Memoria histórica, clave en la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá

Autor
CNMH
Foto
Bibliotecarias se dieron cita en la Biblioteca Carlos E. Restrepo para participar del taller Centro de Interés ofrecido por el CNMH
Publicado
5 octubre 2023
Memoria histórica, clave en la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompaña una serie de talleres para bibliotecarias(os) con el propósito de promover la circulación y apropiación social de las memorias del conflicto en bibliotecas públicas de la capital.
La Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) de Bogotá establece, según la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, «los lineamientos y acciones del sector público para ampliar las oportunidades de acceso de la ciudadanía a los espacios y prácticas de la cultura escrita en la capital» y le apuesta a garantizar los derechos educativos y culturales de lectoras(os) y usuarias(os) de las bibliotecas para el «ejercicio de una ciudadanía plena y democrática».
Conoce también las iniciativas de memoria afro en la localidad de Bosa
En el marco de la implementación de la política de la LEO-Bogotá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompaña una serie de talleres para bibliotecarias(os) con el propósito de promover la circulación y apropiación social de las memorias del conflicto en bibliotecas públicas de la ciudad. El primero de los talleres tuvo lugar en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, donde un grupo de doce bibliotecarias(os) se reunieron para reflexionar sobre las bibliotecas como potenciales espacios de escucha, intermediación social, diálogos ciudadanos y reparación simbólica de las víctimas.
Durante estos talleres, las y los bibliotecarios no solo conocen material bibliográfico y audiovisual del conflicto armado, sino que también reciben herramientas psicosociales para acompañar a las víctimas que llegan a las bibliotecas.
La política pública LEO-Bogotá parte de la idea de que las prácticas de lectura, escritura y oralidad pueden potenciar procesos de construcción del sentido en barrios y territorios. De ahí que una de sus principales apuestas sea hacer de las bibliotecas espacios para reflexionar sobre el conflicto armado y las memorias de la guerra y las resistencias sociales. «Las bibliotecas son, para muchos, sinónimo de refugio y son escenarios de encuentro en los que también podemos tramitar los dolores ―individuales y colectivos― que la guerra ha causado», dice Nartyjulieth Vásquez Quijano, integrante de la Dirección de Archivos del CNMH.
Andrea Velasco ―profesional de pedagogía, participación y apropiación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte― explica que estos talleres se enmarcan en la estrategia contra la discriminación que se contempla en la política pública LEO-Bogotá, que tiene por objetivo propiciar procesos de inclusión y no discriminación con víctimas del conflicto armado y otras poblaciones vulnerables como habitantes de calle y migrantes.
Estas son las peticiones y resistencias de Mocao
«De ahí la importancia de estos talleres, en los que bibliotecarias(os) se sensibilizan respecto a las memorias de la guerra, conocen libros y otros materiales que contribuyen a su difusión, y se apropian de herramientas para brindar un acompañamiento adecuado tanto a víctimas como a usuarios de bibliotecas interesados(as) en aproximarse a las memorias del conflicto armado», señala Velasco.
La primera serie de talleres también se realizó en las bibliotecas públicas de Bosa y Sumapaz, en la Biblioteca FUGA (La Candelaria) y en La Marichuela (Usme), donde bibliotecarias(os) intercambiaron ideas sobre la necesidad de seguir promoviendo y democratizando el acceso a la memoria histórica del conflicto y de continuar formándose para ofrecer un acompañamiento informado y sensible a las víctimas que llegan a las bibliotecas públicas.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional




La comunidad wayuu de Bahía Portete reunida para hablar acerca del trabajo realizado en el documental Koptushi waya shikije wamuliala, «Unidos después de nuestro sufrimiento»

Documento del proyecto de ley para reformar la Ley 1448 de 2011



De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (2021), en el municipio de Ovejas (Sucre) se registran 48.832 víctimas del conflicto armado. Entre estas se incluyen a 30 personas asesinadas por el Bloque Héroes de los Montes de María durante la masacre del 17 de enero de 2021 en Chengue y a los 12 habitantes del corregimiento y sus alrededores que se vieron obligados a desplazarse después de los hechos (Cinep).
Esta es una iniciativa de memoria para familiares y amigos de algunas de las 35 víctimas de la masacre de La Chinita, cometida en 1994, así como para sobrevivientes de este hecho perpetrado por integrantes del Frente 5 de las FARC-EP en esa comunidad de Apartadó, en el Urabá antioqueño.
A quince kilómetros de Cartagena, una población desplazada fundó el barrio de Nelson Mandela a principios de los años noventa. Actualmente, con 50.000 habitantes, padece una fuerte ausencia estatal, lo que ha permitido que los actores armados intenten ejercer el control territorial. El CNMH y el artista Dayro Carrasquilla hicieron una acción memorial poética del retorno para reflexionar sobre su territorio y la identidad de Mandeleros.
De El Tigre (Putumayo) se sabe que allí hubo una masacre el 9 de enero de 1999, pero se suele desconocer lo relacionado con sus fiestas patronales, las playas del río o la figura del jaguar amazónico que habita en el corregimiento. Por ello, como parte del Plan Integrado de Reparación Colectiva, se presenta el nuevo color de El Tigre para visibilizar cómo la población, tras la guerra, se ha fortalecido y creado una identidad más allá de los estigmas.
En los Montes de María se escribió una historia de violencia que marcó una etapa del conflicto armado llena de interrogantes, dada la ferocidad con la que diferentes grupos armados intentaron controlar el territorio para obtener beneficios de las rentas ilegales. Por un lado estuvieron los narcotraficantes y por el otro los ganaderos y finqueros, víctimas de extorsiones y secuestros, lo que convirtió a la región en un polvorín que desencadenó el desplazamiento masivo de sus habitantes.





La delegación de la República Democrática también visitó la Alcaldía local de Bosa y celebró su compromiso con la población afro víctima que vive en la localidad.
Marta Rentería, una de las grandes lideresas afro y curanderas tradicionales de la localidad de Bosa.







