• Inicio
  • Desaparición Forzada

Etiqueta: Desaparición Forzada

25 años de la desaparición del héroe de Trujillo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Abr 2015


25 años de la desaparición del héroe de Trujillo

Se conmemora el cruel asesinato del padre Tiberio Fernández Mafla, líder de la comunidad de Trujillo, Valle del Cauca. Un día infame que debería grabarse en la memoria de todos los colombianos.


El día del horror ocurrió el 17 de abril de hace 25 años. Ese día el padre Tiberio fue retenido junto a su sobrina Ana Isabel Giraldo y dos acompañantes más (José Norbey Galeano y Óscar Pulido Rozo), mientras venían de un entierro Tiberio fue llevado a la hacienda Villa Paola, propiedad del narcotraficante Henry Loaiza ‘el Alacrán’, y allí fue obligado a ver cómo violaban, le cercenaban los senos y asesinaban a su sobrina.

Después lo torturarían a él. Su cuerpo fue castrado, decapitado, mutilado y arrojado al río Cauca. El campesino que recogió sus restos también fue asesinado. Su crimen se convertiría en el clímax de lo que se llamó La masacre de Trujillo, que cobró más de 300 vidas entre 1988 y 1994.

El exceso y la sevicia que acompañó su muerte tenía como objetivo “humillar, hacer sufrir, prolongar la agonía o intimidar a los sobrevivientes, o a los posibles disidentes”,  según el informe ‘Trujillo, una tragedia que no cesa’, realizado por el anterior Grupo de Memoria Histórica (hoy Centro Nacional de Memoria Histórica).

En este informe también se relata que el asesinato impactó “no solamente el sentimiento religioso local sino nacional, como se evidenció, de una parte, en la concurrencia de sesenta sacerdotes provenientes de todo el país en las honras fúnebres, presididas por dos obispos de la región, y de otra, en la sanción canónica de excomunión a los asesinos, denominados como ‘verdugos del calvario’ en la homilía”.

Sin embargo, lejos de la intensión de sus asesinos, la muerte de este sacerdote no significó el olvido de su legado, sino que lo convirtió en mártir y una figura icónica sobre la que se ha cimentado la resistencia de las víctimas de Trujillo.

El ícono   

La imagen de Tiberio está presente en varios espacios de Trujillo. Desde 2003, sus restos reposan en el Parque Monumento que las víctimas construyeron con parte de la indemnización que recibieron del Estado colombiano por orden de  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Allí cuenta con un oratorio (ver foto), que es una especie de museo en donde se recogen algunos objetos que le pertenecieron y múltiples expresiones artísticas que ha inspirado su figura. Una de ellas es el cuadro ‘Cristo de Tiberio’, que muestra en una cruz el cuerpo mutilado y decapitado del religioso (ver foto), pintado por John Mario Molina, integrante de uno de los grupos juveniles que fundó Fernández y quien tuvo que exiliarse por amenazas.

Pero más allá del Parque Monumento, la presencia de Tiberio se extiende por otros lugares del municipio, como en el parque principal,  donde una calle lleva su nombre, y en varias cafeterías y panaderías donde se le recuerda con fotos y mensajes.

Todo el amor que este pueblo le profesa quedó materializado en el libro ‘Tiberio vive hoy,  testimonios de la vida de un mártir’ que fue escrito a mano por quienes lo conocieron y que el pasado mes de febrero fue reconocido como ‘Memoria del mundo’ por la Unesco.

Sin embargo, este no es el único texto que ha inspirado la vida de Tiberio. También se han publicado múltiples poemas, como el que le escribió su sobrino, el sacerdote Gerardo Fernández:


“Quisieron los violentos desaparecer un cuerpo

hacerle correr la suerte nefasta de otros cuerpos.

Quisieron que su piel, hecha para la caricia y para ser acariciada, no volviera a sentir…

¡No pudieron! Hoy sigue acariciando a través del viento impetuoso.

Y de la suave brisa, miles de metros de piel de aquellos que amó y por quienes se entregó.

Quisieron erradicar su intimidad

El lugar de donde brota la simiente.

¡No pudieron! Hoy sigue íntimo en quienes le amamos

Y su capacidad de engendrar reino de Dios, justicia, verdad, organización comunitaria, no fue cercenada.

¡Tiberio estás vivo! ¡Estás resucitado! ”


Así se construyó el héroe

Pero  más allá de la violencia que rodeó la muerte de este sacerdote, fue su vida la que inspiró a tantos artistas, religiosos, activistas y víctimas. En el libro ‘Tiberio vive hoy’ se puede conocer su biografía, llena de retos y de anécdotas que dejan ver un poco la personalidad de este sacerdote, nacido en 1943 en la vereda La Vigorosa, del municipio de Río Frío.

Y es que Tiberio era travieso y perezoso en su infancia, como lo relata Jesús Antonio Fernández, uno de sus sobrinos: 

“Recuerdo cuando mi papito Sinforoso lo mandaba a cortar caña, entonces Tiberio se le escondía en la cocina de mi mamá, entonces mi mamá le daba libros para que leyera y lo escondía en la cocina para que mi papá no lo encontrara”.

Jesús Antonio también lo recuerda con una vocación sacerdotal temprana pero que solo pudo concretar a los 34 años, debido a la pobreza de su familia:

“Él cogía la cartilla de La historia sagrada, se subía en un zapote y predicaba a sus hermanos y a los trabajadores. En medio de esa predicación, los hermanos lo bajaban del árbol a punta de pepas de zapote”.

En el libro también se relata sus comienzos en el Seminario de Palmira, y cómo tuvo que retirarse y volver a las labores de la finca familiar. Su formación en el cooperativismo, su trabajo como profesor del Instituto Campesino y su regreso ­–tras lograr el patrocinio necesario­– a los estudios sacerdotales. Se ordenó en La Ceja, Antioquia, estudió sociología y teología en la Universidad Javeriana de Bogotá y cooperativismo en Israel.

Como párroco de Trujillo, Tiberio empezó en 1985. Llegó con la idea de enseñarle a los trujillenses a dejar de depender de los grandes terratenientes, fundó un mercado los sábados para que los campesinos dejaran de ser estafados por los intermediarios. Su objetivo era transformar la economía del pueblo y por ello ayudó a montar 24 cooperativas que prestaban todo tipo de servicios a la comunidad.

Pero su trabajo coincidió con una alianza contrainsurgente entre narcotraficantes, paramilitares y miembros de la Fuerza Pública que operó en la región y que no vio con buenos ojos al sacerdote, que no solo invitaba a la gente a que se organizara económicamente, sino que los incitaba a reclamar sus derechos. Así lo recuerda Doris Osorio en el libro:

“No le gustaban las injusticias, él no quería pobres, quería que todos fuéramos iguales por eso trabajaba duro con todos los grupos que tenía organizados (…) En 1988 – 1989 se organizó una marcha campesina, en la que los campesinos reclamaban que las carreteras estuvieran en buen estado, las escuelas y mucho más. Esta marcha fue el principio de todo lo más monstruoso (…) Cuando empezaron a desaparecer la gente, él empezó a buscar ayuda y apoyo en las autoridades y todo era inútil”.

Esta dura historia, digna y de resistencia, se recordará el próximo 13 de junio en la peregrinación que la Asociación de familiares de víctimas de Trujillo, Afavit, va a hacer para seguir honrando a este sacerdote, quien 25 años después de su muerte, está más vivo que nunca.

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Desaparición Forzada, Masacre, Trujillo

Sembrando la vida en Puerto Torres

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

27 May 2015


Sembrando la vida en Puerto Torres

Puerto Torres fue conocido por mucho tiempo como “el campo santo”, “el matadero”, “un cementerio”. Esto se debe a que durante 2001 y 2002 esta pequeña inspección del municipio Belén de los Andaquíes, Caquetá, fue tomada por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y fue usado para confinar, desplazar y desaparecer a muchas personas. El colegio, la iglesia y la casa cural se convirtieron en las aulas de una “escuela de la muerte”.

Era la primera vez que Consuelo y su hija Olga Patricia visitaban Puerto Torres. Allí, 13 años atrás, murió José Ismael Cabrera, compañero sentimental de Consuelo y padre de Olga Patricia. También, doña Aurita volvía al caserío ya por segunda vez; la primera ocurrió en el año 2002 cuando fue en búsqueda de su hija Marisela y debió salir con las manos vacías tras las amenazas de los paramilitares. “No sea sapa y por aquí no vuelva”, le decían mientras la empujaban fuera con las puntas de las armas pegadas a un costado de la espalda.

Una caravana salió de Florencia a las 8 de la mañana el pasado 21 de mayo. Los familiares de las víctimas ya identificadas que habían llegado de Florencia, Neiva y Bogotá iban todas en un bus. Junto a ellas iban periodistas, miembros de diversas instituciones y funcionarios del CNMH. “La idea de este viaje es volver mucho mejor de lo que salimos”, anunció Helka Quevedo, coordinadora de la investigación “Memoria histórica desde la antropología forense” y relatora del informe “Textos corporales de la crueldad”, cuando ya todos se encontraban sentados y listos para partir.

A las 10:40 de la mañana la caravana llegó finalmente a Puerto Torres. Bajo el kiosko ubicado en el parque central, Helka explicó a los asistentes cuál iba a ser la agenda de la jornada. “Aquí vamos a resignificar un lugar de muerte para sembrar vida”, mencionó. Seguidamente, entregó a los adoptantes voluntarios una hoja donde se resumía la historia de  muerte (aún no conocemos la historia de vida) de la persona sin identificar con la cual debían asumir un compromiso: sembrar un árbol en su honor y volver allí para entregarlo a la familia cuando éste sea identificado y encuentre su nombre.

Posteriormente, los asistentes se dirigieron al planchón de cemento que se ubica detrás del colegio, allí los paramilitares solían descuartizar a las víctimas cuando todavía operaba la Escuela de la Muerte. Sin embargo, en esta ocasión, las personas que ahí se congregaban venían con otro objetivo: honrar a sus familiares que murieron en ese lugar. Con canciones, 36 velones prendidos y una oración a cargo del Padre Jaime de Belén de los Andaquíes, los asistentes pidieron a sus muertos iluminar su camino y darles fuerza para seguir adelante con una nueva luz de esperanza. “En medio de la tristeza debemos dar gracias a Dios porque los cuerpos fueron identificados y pudieron tener una digna sepultura”, expresó el Padre Jaime. Para finalizar el acto, los asistentes se tomaron las manos como símbolo de no repetición y escucharon una sentida plegaria de Doña Aurita, una de las familiares presente en el evento.

Al salir del colegio y tras un refrigerio preparado por la Junta de Acción Comunal de Puerto Torres, cada uno de los adoptantes recibió su árbol y se dirigió a sembrarlo en silencio. Los 36 árboles en honor a las 36 víctimas fatales halladas en Puerto Torres están ahora ubicados en la entrada del caserío y permanecerán allí como un símbolo de esperanza por la identificación de los 27 que aún permanecen sin nombre.

Antes de que la caravana tomara el camino de regreso a Florencia, Don Pedro Elías, Presidente de la Junta de Acción Comunal de Puerto Torres, subió al bus para agradecer a todos los asistentes por su presencia y, tras declamar un poema y cantar el himno al árbol, deseó a las familias que el acto hubiese disipado sus penas.

El retorno a Florencia fue silencioso con los bellos paisajes de la región como testigos.

Publicado en Noticias CNMH



Caquetá, Desaparición Forzada, Puerto Torres

Ausencia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

27 May 2015


Ausencia

Aura María Díaz es la nueva coordinadora nacional de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (ASFADDES). Esta santandereana es madre de dos hijos varones y una mujer, uno de ellos César Ariel Sepúlveda Díaz, detenido desaparecido el 5 de septiembre de 1994 en Oiba, Santander. A continuación compartimos con todos nuestros lectores su poema “Ausencia”, un escrito muy profundo que expresa esos momentos íntimos y soñados donde se imagina el reencuentro con su hijo César Ariel.

Ausencia

Escucho la voz que nunca llega
el timbre que nunca suena
los pasos que imagino y no se sienten
la mirada que cada vez es más profunda
pero se aleja…

y, me resisto a pensar que nunca llegues.
No pasará la edad cuando te fuiste
no pasarán los juegos a escondidas
sigo sintiendo los abrazos y besos
de hijo ausente y escucho hoy con más
fuerza la última vez en que mi dijo
ya regreso.

Te observo a través de la ventana
que entra sigiloso…para devolverme los abrazos perdidos,
los besos protegidos,
y para acompañarme a recoger las
lágrimas vertidas por mis ojos   
tantos años, para recoger la dignidad
perdida, para recoger la infamia y el
olvido y para sobreponerme a la terrible
indiferencia de los pueblos.

 


ASFADDES, Desaparición Forzada, Testimonios

La incertidumbre más grande

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona para el CNMH

Publicado

29 May 2015


La incertidumbre más grande

La desaparición forzada en Colombia, un crimen de lesa humanidad, ha sido una forma de victimización presente a lo largo del conflicto armado y cuyas víctimas se cuentan por miles. Este fenómeno no ha sido aislado o aleatorio, al contrario, ha sido calculado y llevado a cabo sistemáticamente como una práctica de terror y al mismo tiempo de ocultamiento de los crímenes.

¿Quiénes han sido los perpetradores? ¿Quiénes y cuántas las víctimas? Pero más importante ¿quiénes han sido los protagonistas de la lucha contra la desaparición y cuál ha sido el papel de la sociedad y cuál la deuda del Estado para reparar y esclarecer los casos? En Conmemora Radio conversamos a propósito de la Semana del Detenido Desaparecido que acaba de pasar, sobre estos interrogantes y más contenidos, entrevistas y testimonios sobre la desaparición forzada en Colombia.  Escúchennos hoy a través de la emisora 106.9 fm Bogotá a las 6:00 p.m. y en las emisoras de la Red de Radio de Universitaria de Colombia.

Conmemora Radio en sintonía con todas las voces y las memorias, se realiza gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones OIM y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID

 


Colombia, Desaparición Forzada

“En mis sueños te espero cada día”

Noticia

Autor

Ayda María Martínez.

Fotografía

Ayda María Martínez.

Publicado

05 Jun 2015


“En mis sueños te espero cada día”

Con zapatos de las víctimas, familiares de personas desaparecidas forzadamente en Cali conmemoraron el Día Internacional de Detenido Desaparecido para recordar que ellos siguen dando pasos por la región.


  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Marlene García decidió hablar después de 15 años de silencio sobre la desaparición de su hijo Jairo Iván.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Moraima Otero sigue soñando con el regreso de su esposo, Gustavo Armel Ramírez.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Delia Caicedo, directora de la Fundación Guagua junto con una de las familiares que participa con frecuencia en la galería de la memoria todos los últimos viernes de cada mes.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Olivia Delgado sigue tocando las puertas de los medios de comunicación de Buenaventura en sus intentos por encontrar a su mamá y hermana.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Nunca terminaré de luchar hasta no saber la verdad, hasta no tener sus restos”, Mireya, madre de Jason y Carlos Alberto.

Moraima Otero sigue soñando con el regreso de su esposo, Gustavo Armel Ramírez.

“Yo lo veía más delgado y acompañado de señores ancianos. Lo vi pero él no me respondió ni el saludo”. Para Moraima Otero, los sueños son el espacio en el que puede mantener la cotidianidad que se rompió el 12 de agosto de 2010. Ese día su esposo, Gustavo Armel Ramírez, un conductor de tractomula, desapreció en la ruta a Buenaventura con una carga de café que apareció intacta días después en una bodega de Cali y el automotor en un sitio entre Media Canoa y Picapiedra, pero de su esposo no se ha sabido nada. Desde ese día Moraima no ha cesado la búsqueda, ni en sus propios sueños.

“No sé qué me querrá decir, pero estoy aquí en la lucha por nuestros desparecidos. Hay muchas víctimas que se guardan su dolor y no denuncian. No podemos dejar a nuestros seres queridos desparecidos eternamente. Tenemos que luchar por el derecho de ellos de tener descanso y el de sus familias a tener un sitio dónde ir a llorar su ausencia”, medita Moraima al recordar su sueño más reciente con Gustavo. Mientras tanto mantiene su trabajo con la Fundación Nidia Erika Bautista para ayudar a otros que, como ella, están unidos por el mismo dolor.

Moraima fue una de las víctimas que participó en los eventos de conmemoración de la semana del detenido desaparecido el viernes 29 de mayo en la ciudad de Cali. Ese día, familiares de víctimas de desaparición forzada del departamento del Valle se reunieron desde la mañana para realizar una jornada especial en honor de sus familiares en la plazoleta de San Francisco. Si bien todos los últimos viernes de cada mes hacen la “Galería de la memoria Tiberio Fernández Mafla” en la que los caleños ven los carteles de las víctimas de desaparición forzada en el pasillo a lo largo de la iglesia, el viernes anterior contaron con la compañía de familiares provenientes de Buenaventura, Restrepo, El Zarzal y otros municipios del Valle del Cauca.

 

Delia Caicedo, directora de la Fundación Guagua junto con una de las familiares que participa con frecuencia en la galería de la memoria todos los últimos viernes de cada mes.

Y es que desde la desaparición de la ambientalista caleña, Sandra Viviana Cuéllar, el fenómeno de la desaparición forzada en el departamento es un motivo para llamar la atención de la sociedad. Desde esa fecha y de manera muy espontánea, los familiares de víctimas de desaparición forzada se dan cita en la plazoleta de San Francisco para recordar a sus seres queridos. A sabiendas que no mueren, mientras no los olviden.

Es en ese momento en el que nace la “Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafla”, impulsada por la Fundación Guagua, como una manera de visibilizar a las víctimas de crímenes de Estado y de mostrar la solidaridad con las familias de la región.

Delia Caicedo, directora de la Fundación Guagua recordó que a esta actividad se suma el “Carnaval por la vida, contra la desaparición forzada” con la idea de que “los desaparecidos nos duelan a todos”. Por ello, el plantón de cada último viernes de mes que recuerda que las víctimas de este delito de lesa humanidad supera la cifra de 3.400 personas sólo en Cali, que se suman a los más de 45 mil colombianos reconocidos como víctimas de este delito según el MOVICE.
“El problema no es de cifras, sino del impacto humano, del daño a las familias. Cuando se desaparece el sustento, el cambio de roles, las enfermedades a partir del dolor. Ningún ser humano está preparado para un crimen de lesa humanidad como la desaparición forzada. Es romper un ciclo, es el ritual que no se ha hecho a su ser querido, es el desconsuelo porque no lo encuentra y que quiere encontrarlo ya”, expresa Delia.

 

Olivia Delgado sigue tocando las puertas de los medios de comunicación de Buenaventura en sus intentos por encontrar a su mamá y hermana.

“Si están vivas que aparezcan y si están muertas también”

Las historias y modalidades son tan diversas como cada uno de los 45 mil desaparecidos que le duelen a Colombia. Para Olivia Delgado Angulo la desaparición de su mamá y su hermana, María Ángela y Luz Ángela Angulo, respectivamente, el 3 de junio del 2011, no sólo la invade de tristeza en su vida cotidiana, sino de enfermedades en sus articulaciones, riñones, pero sobre todo en su corazón. En Buenaventura no hay medio de comunicación que no la reconozca en su labor de búsqueda pues hasta allá ha llegado tratando de encontrarlas.

“Sigo guardando las esperanzas. Si están vivas que aparezcan y si están muertas también. Cada día que pasa es un dolor que no termina. Mucha gente me dice que las ha visto pero ya no le creo a la gente que lo dice. Espero encontrarlas ojalá vivas a las dos. Sueño con ese momento. Me da mucha tristeza, lloro, es duro”.

Nunca terminaré de luchar hasta no saber la verdad, hasta no tener sus restos”, Mireya, madre de Jason y Carlos Alberto.

Olivia está unida a Mireya Ortiz a través de ese hilo indetectable y delicado del destino que las puso en el mismo lugar, alrededor de tragedias similares. En Buenaventura dos hijos de Mireya desaparecieron en diferentes momentos. Su hijo mayor Jason en 1987 a los 7 años. 25 años después el mismo fenómeno tocaría la puerta de su casa con la desaparición de su hijo Carlos Alberto, quien tenía 21 años.

Ella es consciente que los actores armados han hecho presencia en diferentes momentos de la historia de Buenaventura, pero que sus hijos han sido víctimas del mismo delito. “Uno no puede decir quién fue, pero están las dudas. Es algo que le queda en la vida una zozobra que nunca puede descansar el corazón, pero nunca terminaré de luchar hasta no saber la verdad, hasta no tener sus restos. No pierdo la esperanza”.

Es el mismo caso de Sandra Milena Millán, que no cesa la búsqueda de su hermano Fernando Millán, desde aquel 21 de septiembre de 2010 cuando él salió a sus labores cotidianas de ganadería hacia la vereda de Río Bravo en el municipio de Restrepo, Valle. No volvió, aunque se conocieron llamadas de extorsión a la familia de Guillermo Bedoya con quien iba su hermano.

“En este momento no importa quién fue sino lo que hicieron con mi hermano. Llevo 5 años en una búsqueda incansable. Hay una madre clamando su presencia y lo peor es que no hay respuestas. Parece que al país no le interesara este fenómeno. Es muy difícil  buscar a un desaparecido, mantiene uno en un paseo institucional y no pasa nada”.

Marlene García decidió hablar después de 15 años de silencio sobre la desaparición de su hijo Jairo Iván.

El peor aliado es el silencio

Marlene García, tras la desaparición de su hijo el 16 de mayo de 1997, dejó que el silencio la inundara. Ella guardó por mucho tiempo la historia de Jairo Iván Hurtado, un fiscal sin rostro al servicio de la Fiscalía que estaba en riesgo por una investigación de corrupción. Él lo sabía y había preparado a su madre para un desenlace fatal. Se lo llevaron de la calle 47 en el barrio Salonia de Cali. Lo bajaron de un taxi y se llevaron al conductor también. Los dos desaparecieron.

“Él me preparó mucho, me dijo que si me pasaba algo no fuera a investigar porque me matarían. Pero siéntase orgullosa de tener un hijo verraco como yo que no se torció por ninguna plata. Estuve mucho tiempo callada por miedo, pero el dolor y saber que fue una persona que lo hizo todo con honestidad, no me dejaron quedar callada. A los 15 años de su desaparición dije voy a denunciar el caso. No voy a conseguir nada es solo visibilizar. Sólo quiero la verdad y que se reconozca que él si trabajo allí porque el sistema lo desapareció”.

La desaparición forzada no sabe de edad, género o momento. Es un delito que se sigue registrando a pesar de estar más visibilizado. Alexandra Herrera desapareció junto a su hija Luisa Fernanda Gómez el 26 de octubre del año pasado, su hermano Augusto Herrera, llegó con este caso para unirse al grupo de familiares de persisten en luchar por encontrar sus seres queridos. “Van 7 meses y no hemos tenido ningún resultado. Con derechos de petición queremos saber de resultados de la investigación. Se perdieron dos seres humanos y es como si se hubiera perdido cualquier cosa. Es muy duro llegar a la casa de los padres sin ninguna respuesta. Ver a los viejitos llorando a toda hora, no es vida. Solo pedimos que el caso no quede en el archivo y en la impunidad”, dice Augusto.

Olivia, Moraima, Delia, Mireya, Marlene y Augusto están unidos por ese lazo del destino que seguramente se extiende a toda la sociedad, la que también llora a sus desaparecidos porque finalmente, todos fueron puestos en el mismo sitio y alrededor de la misma tragedia. Ellos no paran su búsqueda, ni pierden las esperanzas. Tanto, que ni en sus sueños los dejan de buscar. La diferencia que sólo encuentran lo que esperan en sus sueños, porque es allí donde los ven un día tocar a la puerta de sus casas y estar de regreso al seno de sus familias.

 


Cali, Desaparición Forzada, Testimonios, Víctimas

En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Juliana Duque Patiño

Publicado

15 Jun 2015


En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos

Antioquia y su ciudad capital también tuvieron un capítulo dentro de la Semana contra la Desaparición Forzada del 2015. Varias organizaciones conformadas por familiares de víctimas de este flagelo se encontraron en el Parque de los Deseos, el pasado 29 de mayo, para rendir un homenaje a la memoria de sus seres queridos desaparecidos y hacer pública su intensión de no descansar hasta encontrarlos o tener noticias de ellos.


 Asfaddes Medellín, Movice, Familiares Colombia y las Madres de la Candelaria (línea fundadora) plantaron retablos y carteles con fotografías de sus desaparecidos, los iluminaron y acompañaron con velones y crisantemos blancos. El número de desaparecidos forzadamente en Colombia, según las estadísticas de estas organizaciones, asciende a 45.000.

La jornada estuvo acompañada por varios artistas locales: músicos y cuenteros, por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia y concluyó con la proyección de dos cortos documentales sobre los desaparecidos de esta ciudad.

El programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, que cuenta con el apoyo de USAID y la OIM, brindó todo su respaldo a las víctimas organizadoras de éste y otros eventos que se llevaron a cabo en Medellín durante la semana de la desaparición forzada del mes de mayo.

La siguiente es una galería de imágenes de la conmovedora jornada que vivieron, junto a los familiares de desaparecidos forzadamente, quienes visitaron el Parque de los Deseos aquella tarde. 

Publicado en Noticias CNMH



Antioquia, Desaparición Forzada, Medellín

El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

16 Jun 2015


El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Ésta es la historia de María Edilma Sotelo de Valbuena, esposa de Saúl Valbuena Sánchez y madre de Lina Patricia Valbuena, dos de los 2.500 desaparecidos forzadamente que hay Casanare, y que fueron recordados el pasado 29 de mayo con un mural en el municipio de Aguazul.


Un joven tomó un pincel para colorear una guacamaya roja, azul y amarilla, como los colores de la bandera colombiana, aunque en esta ave predomina el escarlata, tal vez porque es mayor la sangre derramada que el oro entregado a las comunidades. Mientras pintaba recordaba a su tía Lina Patricia, una joven de 17 años desaparecida forzadamente, en embarazo, el 13 de septiembre de 2001 junto a su padre Saúl Valbuena.

En la casa de la familia Valbuena era común encontrar una hermosa guacamaya roja que lo único que sabía decir era el nombre de su dueña: “Lina”, “Lina”, repetía día y noche. Sin embargo nadie sabe dónde está el ave que alzo el vuelo a los tres días de desaparecer forzadamente Lina.     

El 13 de septiembre de 2001, las Autodefensas Unidas del Casanare decidieron irrumpir en el municipio de Aguazul y llegar hasta la casa de la familia Valbuena; iban en busca de Saúl, un campesino de 46 años amante de la agricultura y la fauna silvestre. Se lo llevaron junto a Lina, su hija menor. Este hombre era el motor de la casa, un ser responsable que dedicaba su tiempo a cuidar de su esposa María Edilma Sotelo de Valbuena y sus cuatro hijos. “Se preocupaba mucho por mi salud, siempre estaba pendiente”, dice María Edilma entre la nostalgia y las lágrimas que le provoca recordar al hombre que la enamoró con cartas y detalles.  

Casi 14 años después de tan tormentoso día en que se desvaneció la imagen física de sus seres queridos, María se encuentra en la sala de su casa reunida con otras víctimas de la desaparición forzada. Allí realizaron un mural en homenaje y memoria de sus familiares. Todos fueron convocados por la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, quienes organizaron este año el primer encuentro regional de víctimas de desaparición forzada en Casanare con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Frente a la pintura, María refleja la vida de su esposo en un venado. “Ese venado significa que a mi esposo le encantaba mucho el campo, y él soñaba con tener un venado. Él cuidaba los venados de una finca y se encariñó mucho con esos animales, era feliz con ellos”, explica esta mujer sobre el dibujo que hizo en memoria de su marido. El venado no es el único animal que alude a esos seres queridos en esta obra de arte realizada por las víctimas; está la guacamaya que hizo el nieto de María para recordar a su tía Lina, hay árboles, ángeles, caballos y soles; todos llenos de color y vida como la última vez que vieron a sus seres arrebatados por la violencia.

Según Lyda Quevedo, directora de la Fundación Yovany Quevedo, en la región del Casanare, entre 1986 y 2007, se registraron 2.553 personas desaparecidas forzadamente a causa del conflicto armado. “Por eso es tan importante visibilizar este flagelo y reclamar por nuestros desaparecidos”, dice Lyda.

El mural de la Memoria

El sol todavía no se oculta tras las montañas que rodean al municipio de Aguazul. Son las cuatro de la tarde y las víctimas del municipio caminan desde donde será su parque de la memoria hasta el parque principal. Quieren ser vistos por todos, quieren que el pueblo se dé cuenta de este flagelo y los apoye en su lucha y dolor por buscar los desaparecidos de la región.

Entonces María Edilma apareció entre la muchedumbre sosteniendo una pancarta con las imágenes de su esposo e hija. En ella se leen dos escritos que hizo esta mujer un día sentada sobre un chinchorro: “cuando la tristeza se apoderó de mí, decidí escribirles una carta a cada uno -a su esposo e hija-, soy una mujer sin estudio que el dolor la llevó a plasmar el dolor en un papel”. La idea era mantenerlos siempre vivos, que no desaparezcan de sus recuerdos.

La caminata llegó hasta el parque principal donde los esperaba el mural de la memoria que finalizaron horas atrás. Allí estaba Jafeth Gómez, artista de Popayán que lleva varios años trabajando el tema de la violencia a través del arte; él fue el encargado de guiar a la comunidad en la realización de esta pieza de arte: Una terapia personal de las victimas al contar, de diferentes maneras, sus relatos dolorosos y un camino artístico para visibilizar el conflicto armado del país. “Buscar elementos de sanación, de esperanza, de curarse de alguna manera de esa situación tan terrible que les tocó afrontar”, expresa Jafeth.

El arte ayuda a encontrar un grado de tranquilidad en las víctimas, buscando símbolos que son mucho más profundos y que dicen mucho más de eso que quieren plantear, terminando en un nivel de sensibilización sobre la temática, “pensar en recuerdos bonitos, no de dolor”, dice el artista.  

Al principio cuando María Edilma empezó a pintar en el mural sintió tristeza, pensaba que iba ser un ejercicio doloroso pero a medida que fue viendo el trabajo de Jafeth Gómez comprendió que la idea era mucho más bella de lo que parecía al buscar símbolos nuevos de esperanza y vida en medio de su dolor.

Aunque ya caía la noche, el parque principal de Aguazul ya tenía su propia luz con el jardín artístico de la memoria y el mural en homenaje a los desaparecidos. Un día para recordar, para no olvidar. 

 

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Casanare, Desaparición Forzada, Memoria

Des Apariciones: el ausente siempre está en la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Focos Narrativos.

Publicado

29 Jul 2015


Des Apariciones: el ausente siempre está en la memoria

“Ellos son el silencio del tiempo porque nadie los ha visto. Yo los sigo esperando aunque la incertidumbre me torture y nadie me diga nada, en el silencio se esconde la impunidad…  ellos siempre estarán conmigo”. Amparo Cano.


La exposición Des Apariciones es un homenaje a la vida de las víctimas de desaparición forzada a través de la construcción de una memoria colectiva.

La fotógrafa Natalia Botero es la directora de este interesante proyecto, en el cual, por medio de diversas actividades y talleres que usan la imagen como instrumento, se busca profundizar en los relatos y en los recuerdos de las personas que han sufrido en carne propia la desaparición forzada de un ser querido. Cerca de diez mujeres han hecho parte de este proceso, todas ellas hermanas, madres e hijas de desaparecidos. “La propuesta es poder hablar y trabajar con las víctimas directas e indirectas de todos los estratos sociales, condiciones y localidades, lo cual dimensiona los alcances de la guerra y lo que ella produce, destroza y desgarra”, afirma Botero

Como resultado se ha ido construyendo un álbum familiar que se ha convertido en una invitación para traer al presente ese ser desaparecido para recodarlo, dignificarlo y construirlo nuevamente a partir de los relatos visuales. “En los talleres la fotografía hace un papel testimonial frente a la construcción de memoria para darle dignidad a las víctimas, reconstruir el tejido social, reconocer las historias y la no repetición”, expone Natalia Botero.

Esta exposición se presentó el pasado 9 de julio en la Casa de la Cultura de Medellín con un conversatorio en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con los directores de este proyecto y las mujeres que participaron de los talleres.

Ahora, en una nueva etapa de su itinerancia, Des Apariciones invita a todo el que quiera participar a un taller que se llevará a cabo el 25 de agosto en la Casa Teatro El Poblado a las 2:30 pm. En esta ocasión “la intención será seguir con la construcción colectiva del álbum familiar de las víctimas del conflicto, principalmente de víctimas de desaparición forzada, con el fin de hacer una reflexión frente a la problemática de la desaparición como acto de resistencia contra la guerra dentro del conflicto armado colombiano en contra de la población civil”, explica Natalia Botero.

 

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Desaparición Forzada, Exposición, Víctimas

Siempreviva

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Oct 2015


Siempreviva

Los familiares de personas desaparecidas forzosamente dicen que la única y mejor forma de honrar la memoria de sus víctimas es recordándolos; pues de esa forma siempre vivirán…

Este año, cuando se cumplen tres décadas de la toma y retoma del Palacio de Justicia, la obra de teatro Siempreviva del dramaturgo Miguel Torres, es llevada al cine por el director Klych López y CMO Producciones.

Siempreviva narra la historia de Julieta, una joven bogotana recién graduada de la universidad que entró a trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia y desapareció el 6 de noviembre de 1985. La trama se desarrolla principalmente en la casa de Julieta y su familia, un inquilinato en el barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, y muestra precisamente la perspectiva de ciudadanos comunes y corrientes en medio del caos y la zozobra que significaron para ellos los hechos.

La obra, emblemática por su papel en la reconstrucción de los hechos del 6 de noviembre pues, más allá de hablar de lo sucedido dentro del Palacio de Justicia, se acerca al drama de las familias de los muertos y desaparecidos desde el mismo día de la toma. Además, los diálogos y las interacciones de los personajes ponen en evidencia varias de las características de la vida política y social del país en ese momento.

Después de 30 años, la verdad respecto a los hechos de la toma del Palacio, y sobre todo los relacionados con las desapariciones, sigue sin conocerse. Por medio de esta adaptación cinematográfica, se busca que no se olvide la tragedia que han tenido que vivir estas familias y que no se deje de recordar el drama de los  más de miles de desaparecidos en Colombia.

 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Desaparición Forzada

Las puertas abiertas de la desapareción forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Oct 2015


Las puertas abiertas de la desapareción forzada

En más de seis lugares de Colombia se conmemoraron simultáneamente el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, 30 de agosto. Las puertas de los recuerdos, la espera y la búsqueda dejaron salir historias y momentos de nostalgia y valor.


Lo que más le gustaba a José Ramón Minota de su madre eran sus tejidos: los gorros de lana, las bufandas y los guantes que le hacía para el frío. Angelino Acosta enviudó cuando su hijo tenía apenas seis años y desde entonces dedicó sus días enteros al cuidado del muchacho, era un padre ejemplar. José y Angelino no están para corroborar lo que sus familiares dicen de ellos. Los desaparecieron.

Carmen, la mamá de José y Homero, el hijo de Angelino, estuvieron toda la mañana y la tarde del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada sobre la carrera 6 de la ciudad de Popayán contándole a transeúntes, periodistas y amigos lo que recordaban de sus seres queridos: la ropa que usaban, las últimas palabras que les oyeron decir, las promesas y los abrazos que quedaron pendientes, las deudas que les dejaron. A José lo desapareció la guerrilla de las Farc, hace nueve años, en el sur del Cauca, “al menos encontré el cuerpo tiempo después”, dice Carmen. A Angelino, no se sabe quién, “pudo haber sido el M19, las Farc o el ELN, que eran los armados que se peleaban en Puerto Rico, Caquetá en los años 80”, dice Homero.

Las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia hablan hoy de 45.000 desaparecidos forzados a causa del conflicto armado. No hay una sola región del País que esté ilesa de este flagelo ni un solo grupo armado, incluyendo a las Fuerzas Militares, que no lo haya perpetrado. Los motivos son más que suficientes para que los actos conmemorativos del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada le hayan dado la vuelta a todas las regiones. Con el acompañamiento del Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, USAID y OIM, momentos simbólicos, eventos públicos y reuniones con entidades territoriales y cooperantes internacionales estuvieron lugar en la agenda de decenas de miles de colombianos que demandan saber ¿Qué pasó? ¿Quién se los llevó? ¿Por qué? Y ¿Dónde están?

 

  •  

     

     

     

     

    Fundación, Magdalena

  •  

     

     

     

     

    Pueblo Bello, Turbo, Antioquia

  •  

     

     

     

    San Onofre, Sincelejo y Ovejas, Sucre

  •  

     

     

     

     

    Villavicencio, Meta

  •  

     

     

     

     

    Popayán, Cauca

 

 

Fundación, Magdalena

En diciembre del 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Incluso antes de este decreto, las familias de las víctimas se tomaban los días previos y posteriores a la fecha para llamar la atención de los estados y las sociedades indiferentes.

El pasado 28 de agosto, el auditorio Francisco de Paula Santander de Fundación recibió a 60 participantes de las diferentes organizaciones de víctimas del Magdalena, quienes se vistieron de guayaberas y pantalones de lino blancos para escuchar a los familiares de desaparecidos, a quienes les obsequiaron un portarretratos con las fotos de los seres queridos, rosas blancas y globos con forma de corazón.

Una a una, las víctimas pasaron al frente y hablaron sobre su búsqueda y su espera.  “A través del silencio se puede escuchar. La ausencia, la distancia y la lejanía no son motivos de olvido. Tenemos el derecho a preguntarle una y otra vez al gobierno: ¿Dónde están los desaparecidos?, ¿cuándo nos los devuelven?”

Pueblo Bello, Turbo, Antioquia

En 1990, 43 campesinos de ese corregimiento fueron sacados de sus casas una noche, obligados a subirse a un camión y a desaparecer para siempre.  El acto fue la forma como Los Tangueros, el ejército privado de Fidel Castaño encontró para vengar el hurto de 43 reses que los guerrilleros del EP sacaron de sus tierras.

El pasado 30 de agosto, 400 personas caminaron desde el cementerio por las calles de Pueblo Bello acompasados por palabras de recuerdos y solidaridad hasta un mural en homenaje a los 43 desaparecidos. La jornada conmemorativa incluyó también una obra de teatro, la visita al museo de la memoria Casa del Futuro y un sancocho comunitario.

A pesar de su difícil historia, los habitantes de este lugar han encontrado en la memoria cómo hacer de su corregimiento un digno portador de su nombre, Pueblo Bello.

Bogotá D.C.

Desde luego la capital no podía estar al margen del recuerdo y las demandas por atención a los casos de los desaparecidos. Especialmente cuando en ella se concentran más de seis organizaciones de familiares de desaparecidos como Familiares del Palacio de Justicia, Fundación Nidya Erika Bautista y Familiares Colombia.

Este año en Bogotá se dieron dos momentos para conmemorar a los desaparecidos: el primero fue un desayuno con representantes de las embajadas y agencias de cooperación internacional donde las organizaciones expusieron los más altos obstáculos que afrontan en su búsqueda: la inoperancia de la Comisión Nacional de Búsqueda, que nunca se ha acercado a los Familiares del Palacio de Justicia, aunque han pasado 30 años de los hechos; y la ausencia de voluntad política para sistematizar los cementerios del país y encontrar el origen y nombre de los miles de cuerpos inhumados  como no identificados.

El segundo momento fue el domingo 30 de agosto, un día entero  de plantón en la Plaza de Bolívar, con música y exposición de la galería de fotos de los desparecidos.

 

 

San Onofre, Sincelejo y Ovejas, Sucre

Un capítulo especial lo protagonizó el departamento de Sucre. En San Onofre, donde 102 personas han sido desaparecidas forzadamente, la consigna del pueblo, que caminó con pancartas y fotografías fue: “Si estoy en tu memoria, soy parte de la historia”.

En Ovejas, las organizaciones de víctimas se reunieron vestidos de blanco para recordar a los 41 desaparecidos, entre ellos Nadis Pelufo, una comerciante informal y líder del corregimiento de Chengue quien fue desaparecida por violar la restricción de la guerrilla que prohibía a la gente salir del territorio demarcado más de dos veces por semana.

Por último, en Sincelejo, donde aún esperan noticias de 111 desaparecidos, la Mesa Municipal de Victimas y la Organización Red de Victimas Tejedoras de la Memoria, prepararon una obra de teatro durante siete días que presentaron en un espacio público con apoyo de dramaturgos. La obra titulada “Los Desaparecidos” ilustra los quince años de lucha y búsqueda de justicia por parte de las organizaciones de víctimas.

Villavicencio, Meta

Con el panel Posibles escenarios en tiempos de posacuerdos que brindó elementos para el papel protagónico de las víctimas y la sociedad en los procesos venideros después de la firma de la paz con las Farc, las organizaciones de víctimas le dieron a ese día un significado de entusiasmo e ímpetu para continuar construyendo una mejor sociedad como actores civiles.

En la tarde del 28 de agosto, en la plaza Los Libertadores la exposición de sombreros llaneros con los nombres de los desaparecidos, hizo un llamado a la memoria por los cientos de víctimas de desaparición forzada que han sido en su mayoría campesinos y líderes de organizaciones políticas y sociales de comunidades rurales.

Popayán, Cauca

Las puertas fueron los objetos seleccionados durante dos semanas de talleres artísticos y terapéuticos que la Organización Internacional para las Migraciones realizó con 30 familiares de desaparecidos. Los que esperan a los desaparecidos siempre están atentos a su puerta: quién toca, quién llega, cuándo entrará su ser esperado.

Puertas de la Memoria fue la exposición que resultó de estos talleres. Se presentó por primera vez en la carrera 6 de Popayán, el 31 de agosto acompañada de las víctimas participantes que compartieron la historia de su búsqueda. Fue en esa jornada cuando Carmen y Homero abrieron las puertas de sus recuerdos y hablaron de José Ramón y de Angelino.

En Popayán hay 2556 desaparecidos y 3300 en todo el departamento del Cauca. Este año fue la primera vez que las víctimas conmemoraron públicamente este día. “Compartir el dolor por el que he pasado es muy bonito y liberador”, concluyó Carmen en el acto protocolario que dio cierre al evento.

 


Desaparición Forzada, Víctimas

Volver arriba