Autor: CNMH

Día mundial de la radio

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona para el CNMH

Publicado

13 Feb 2015


Día mundial de la radio

Hoy en el día mundial de la radio el Centro Nacional de Memoria Histórica se une a la celebración con tres producciones radiales: Crónicas de una guerra y dignidad de Trujillo, a propósito del reconocimiento que ha hecho la UNESCO a la resistencia de este municipio; Celebrando el día de la radio, un clip que resalta el papel de las radios comunitarias en Colombia y su función social y, Conmemora Radio, el programa del Centro Nacional de Memoria Histórica, con ocasión de la conmemoración del Día Internacional De Las Manos Rojas hablando sobre reclutamiento de menores y el papel protagónico de los niños en la construcción de paz en el país.

Celebrando el día de la radio

 

Crónicas de una guerra y dignidad de Trujillo

 

Conmemora Radio. Reclutamiento Ilícito, Día Internacional de las Manos Rojas

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Conmemora Radio, Día, Radio, Radio en vivo

II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Feb 2019


II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Entre 1365 cortos, documentales y largometrajes provenientes de 53 países será seleccionada la muestra audiovisual que hará parte del II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, el cual se realizará en Bogotá entre el 7 y el 11 de abril de 2015.


Luego de su primera edición en diciembre de 2013, en la que asistieron cerca de dos mil personas y se proyectaron 67 cortos y documentales, Bogotá se prepara para una nueva versión del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Este año, el evento llega con nuevas propuestas: “En 2014 solo trabajamos con cortos y documentales, para este año incluimos también largometrajes con el objetivo de que este espacio se convierta en un referente para que productores, directores, activistas y la comunidad en general se preocupe por la defensa de los derechos humanos a través del cine, el diálogo y la reflexión” dice Diana Arias, directora del Festival.

Conflicto armado, iniciativas de paz y memoria histórica son algunas de las temáticas de los argumentales y documentales presentes en este Festival que aún tiene las puertas abiertas los nuevos realizadores. “La categoría para nuevos realizadores va dirigida a estudiantes y aficionados de cualquier nacionalidad que quieran dar a conocer producciones audiovisuales de una duración máxima de 60 segundos, donde conceptualicen la promoción y protección de los Derechos Humanos en Colombia y el mundo”, indica la directora sobre esta convocatoria que cierra el próximo 13 de marzo.

Conozca acá las bases y condiciones y descargue el formulario de inscripción.

Lograr que el séptimo arte llegue de manera gratuita a diversas localidades y barrios de Bogotá, y que cada vez más personas se concienticen, a través de la realidad o la ficción, de la importancia de defender los derechos humanos, son otras apuestas del Festival.

Para conocer las producciones seleccionadas que se harán públicas en la semana del 16 al 22 de febrero visiten www.festivaldecineddhhbogota.com

 


Cine+Memoria, DDHH, Festival

Kamchatka

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Feb 2015


Kamchatka

La sección CINE + MEMORIA sigue en búsqueda de aquellos referentes cinematográficos de todo el mundo que generan sensibilidad y discusión con la muestra de esas diferentes miradas de los conflictos y sus cotidianidades, de sus actores, de las pequeñas historias que narran las resistencias y el valor frente al dolor y las dificultades que genera un conflicto.


Los invitamos a enviar sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.


KAMCHATKA

Desde la cotidianidad de un niño de 10 años, este argumental de producción argentina-española ofrece una mirada de las consecuencias de la dictadura militar argentina (1976-1983).

Harry, con tan solo 10 años, cuenta con una curiosidad que desborda su corta edad. Sus días transcurren entre la escuela y los juegos con su hermano menor, hasta que sus padres le comunican que deben irse al campo, pues se ven obligados a refugiarse tras la persecución que experimentan por parte de la dictadura militar. Allí, Harry empieza a entender el complejo mundo por el que atraviesa su país, sus padres, y las difíciles consecuencias. Pero Harry resiste los días entre curiosidades, travesuras y los juegos de T.E.G., donde descubre un secreto que le ayudará a resistir los malos tiempos.

Kamchatka nos lleva a reflexionar sobre las consecuencias de la dictadura sin hacer énfasis en grandes acontecimientos bélicos, sino desde la cotidianidad, ingenuidad, y reflexiones de un niño rodeado por el ambiente de persecución, incertidumbre y nostalgia, mostrando cómo se puede ver afectada la infancia desde sus entornos más íntimos en un contexto de conflicto.

Publicado en Cine + memoria



Argentina, Cine+Memoria, Conflicto

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Unidad de Comunicaciones Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

Publicado

18 Feb 2015


Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Como pescador, Luis —Lucho para sus amigos y su familia— aprendió a reconocer los retos, los desafíos y los problemas que la pesca artesanal enfrenta. En 1998, entró a hacer parte de un grupo regional de pescadores que analizó la situación económica y social del sector, luego de que el compromiso de Lucho logró generar la confianza necesaria para superar la fragmentación del territorio en zonas de conflicto -presencia de grupos guerrilleros y paramilitares- y conso­lidar el grupo regional de pescadores.

En 2000, Lucho Arango fue elegido presidente de la APALL (Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de El Llanito), en Barrancabermeja, departamento de Santander. Como líder, asumió la vocería de la asociación en los procesos locales y regionales. En la primera etapa de su gestión como presidente, presentó a APALL ante las demás asociaciones de su corregimiento y comenzó a luchar contra el “trasmallo” y otras formas de pesca ilí­cita, estando siempre a favor de la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales que ocasionan estas formas de pesca. Su empeño lo llevó a proponer los primeros acuerdos para vigilar el oficio en la ciénaga de El Llanito y en los caños afluentes del río Sogamoso. 

Su firmeza en el liderazgo local generó su ree­lección como presidente de APALL, hasta el año de su asesinato, 2009. El 12 de febrero cayó en manos del grupo armado ilegal paramilitar Los Rastrojos, por lo que los pescadores sintieron un duro golpe al esfuerzo organizativo tanto de Lucho como de toda la organización y una constante amenaza a su labor y a la defensa de la protec­ción del recurso pesquero. La muerte de su líder ocasionó una disminución de las actividades de la organización.

 

Lucho-Arango-con-amigo-de-El-Llanito-

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobrevino así el temor de pertene­cer a las asociaciones y mucho más de emprender acciones de defensa y protección.

El próximo jueves 19 de febrero el GRMH (Grupo Regional de Memoria Histórica) de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, presentará esta historia, en el informe: “Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal”, en un “esfuerzo porque las voces y las experiencias en el marco del conflicto armado, no solo sean recordadas por los familiares de las víctimas, sino también por todo Colombia”, expresa María Emma Wills Obregón, asesora de la dirección del CNMH y coordinadora del proyecto.

El informe tiene como propósito dignificar la vida de un luchador social, un defensor de la ciénaga, Lucho Arango, y de toda la comunidad de pescadores artesanales que tanto él como APALL trataron de proteger a través de sus prácticas en la ciénaga del Magdalena Medio.

“El informe –dice María Emma– pone de presente que las víctimas del conflicto armado son múltiples, los pescadores artesanales se han enfrentado con todo valor a todo tipo de actores. Los grupos armados no solo buscan una imposición sobre las rutas del narcotráfico o de armas, sino que además en esa búsqueda de dominio, atentan contra el medio ambiente, así que este informe también le rinde homenaje a quienes defienden el medio ambiente”.

El CNMH acompañará el lanzamiento de “Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal” a las 8:00 de la mañana en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, en el que presentará los resultados de esta investigación. 

 


APALL, Defensores DDHH, Magdalena, Pescadores

Diversidad es democracia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2015


Diversidad es democracia

“Ningún estereotipo, prejuicio ni expresión estigmatizante contra las personas resulta aceptable en una sociedad democrática que se ha comprometido con el respeto de los derechos humanos”.


Con estas palabras Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo un llamado a la sociedad colombiana para poner en práctica la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin distinción alguna  por su raza, etnia, religión, ideología, idioma, orientación sexual, identidad de género, o cualquier otra condición. Lea aquí el comunicado completo de la ONU.

El mensaje llega luego del debate acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo y convoca a disipar prejuicios y creencias erróneas que violentan el derecho a vivir sin discriminación de personas LGBTI, pues el desconocimiento de su igualdad de derechos y la estigmatización los han convertido en objeto de múltiples agresiones, incluso, en el marco del conflicto armado.

“En nuestra experiencia hemos constatado cómo existe continuidad entre la violencia estructural que sufren estas personas y sus victimizaciones dentro del conflicto armado; cómo los actores armados atacan a estos sectores de formas particulares y generan en ellos daños específicos” dice Nancy Prada, coordinadora del enfoque de género del CNMH y quien actualmente lidera el proyecto sobre victimización de personas LGBTI en el marco del conflicto armado.

Una investigación en la que también se resalta su enorme fuerza de resistencia, que les permite sobreponerse a esos daños y apostarle -en la coyuntura nacional actual- a la memoria, con miras a la construcción de una sociedad más plural donde la diversidad no cueste la vida ni la dignidad.

Aunque el Estado colombiano ha dado pasos significativos en materia legal y jurisprudencial que amplían la protección y garantías para las personas LGBTI, aún persisten grandes retos para que el respeto hacia ellas y ellos sea una realidad cotidiana, señaló también Howland.

Para profundizar la democracia en nuestro país, necesitamos como sociedad superar los prejuicios que alimentan la violencia y la exclusión, por esto desde el CNMH nos sumamos al llamado de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, para que la sociedad colombiana empiece a dialogar sin prejuicios sobre las personas LGBTI y se atiendan sus demandas para vivir libres de toda discriminación.

 


DDHH, Democracia, Diversidad, Género

“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Feb 2015


“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Cada vez crecen en número y son más diversas y creativas las iniciativas que abordan temas de los derechos humanos, el conflicto Colombiano y la historia reciente de nuestro país, para apostarle a la construcción de memoria histórica.


Justamente por esta vía surge la nueva iniciativa del Canal Capital y 3DA2 Animation Studios, que se estrena este domingo a las 7:00p.m. por Canal Capital: la serie animada “Sabogal”, idea original del exgerente de Canal Capital, Hollman Morris, codirigida por los cineastas Juan José Lozano y Sergio Mejía,  mezcla la tecnología de animación tridimensional, la estética del comic animado y la novela negra y se adentra en los archivos periodísticos que han documentado los terribles hechos violentos que ha sufrido el país en los últimos años, para rescatar las memorias de ese pasado y al mismo tiempo sorprender al público con su propuesta estética y documental.

“Sabogal” narra la historia de Fernando Sabogal, en su lucha contra la impunidad y el olvido, al que le resulta imposible continuar con su vida normal mientras los responsables de los peores crímenes en Colombia permanecen impunes y llevan vidas normales y plenas. De esta manera, el personaje se centra en indagar qué paso en el caso del asesinato de Jaime Garzón y descubre turbias alianzas y conexiones inesperadas entre funcionarios corruptos y criminales, al mismo tiempo que recorre los sucesos que han marcado la historia de violencia en el país desde 1999 hasta 2009. Para su realización se contó con asesoría y relatos de defensores de derechos humanos que han vivido en carne propia las dificultades de realizar ese trabajo en Colombia.

“Una serie de estas características no tiene antecedentes en la televisión pública latinoamericana”, afirma Liliana Rincón, productora de la serie. Durante ocho meses más de 140 personas trabajaron para llevar a la televisión este proyecto, utilizando tecnologías totalmente nuevas en el país.

Los invitamos a ver esta innovadora serie que presentará la emisión del primer capítulo este domingo 22 de febrero a las 7:00 p.m en Canal Capital, por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, 256 de Etb, y por la señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co.

ESPECIAL: ENTREVISTA CON LOS DIRECTORES DE “SABOGAL”,  JUAN JOSÉ LOZANO Y SERGIO MEJÍA

RESPONDE Juan José Lozano: Nosotros saludamos primero el compromiso y la valentía de Canal Capital por apostarle a una serie completamente novedosa y comprometida con la defensa de los derechos humanos a través de un formato narrativo y audiovisual completamente diferente, eso para nosotros es prueba de un compromiso enorme frente al televidente y de crear nuevas ciudadanías.

¿Cree que este formato de serie animada facilita abordar el tema del conflicto y la memoria en nuestro país? 

RESPONDE Sergio Mejía: Desde 3da2 Animation Studios (creadores de la serie), estamos convencidos de que es necesario llegarle a nuevas audiencias desde formatos diferentes, sentimos que los jóvenes están ávidos y tienen un  bagaje audiovisual muy fuerte y buscan experiencias diferentes. Sabogal es un formato diferente porque mezcla animación en 3d y sentimos que esta forma de tratar temas documentales desde la animación va a hacer realmente que la gente se conecte de manera diferente con la realidad.

¿De dónde surge el personaje Sabogal, en quién se inspira?

R Juan José Lozano: Sabogal está inspirado en la vida de 22 abogados defensores de derechos humanos de diferentes regiones del país que han llevado la defensa de casos emblemáticos de violación de derechos humanos recientes.  Nosotros hicimos un trabajo muy riguroso de muchos meses con un equipo de periodistas y de guionistas para alimentarnos de esas historias y para construir los relatos que componen a Sabogal, que a veces es uno de los abogados, a veces es otro, pero está inspirado en la  vida de estas 22 personas.

¿Quieren llegar a otros públicos o escenarios internacionales con la serie? ¿Quizás Colombianos en el exterior? ¿Se piensa mostrar fuera del país?

R S M: Estamos convencidos de que esta serie está al nivel de producciones internacionales y lo que nos interesa es que sea vista por la mayor cantidad de personas y estamos haciendo un esfuerzo grande para que Canal Capital se conecte en principio con las regiones, para que la serie pueda ser re transmitida en otros canales regionales y de ahí la idea es poder pasar las fronteras. Depende de los acuerdos que el canal haga con otros canales, pero si está pensado bajo un formato internacional para que televidentes internacionales o colombianos en el exterior se puedan conectar con ella. La historia está concebida narrativamente para ser contada de manera universal: es la lucha de un hombre por encontrar la verdad, que batalla contra un montón de obstáculos y que antepone  su vida personal a esa búsqueda por la verdad. Esa es una historia universal que está muy anclada en el contexto colombiano pero que  puede llegar a cualquier ciudadano del mundo.

¿Cuál fue el reto más grande de la producción de esta serie?

R J.J.L: Definitivamente el tiempo, esto se hizo en tan solo 8 meses que es un tiempo muy limitado y estamos hablando de que produjimos alrededor de 200 minutos de animación, lo equivale a dos largometrajes y, fue una lucha constante para cumplir con los tiempos, con el cronograma, en horarios extensos trabajando día y noche para sacar adelante este proyecto.

¿Qué sensación queda después del pre estreno del pasado jueves en el teatro Jorge Eliecer Gaitán? ¿Cómo fue el recibimiento del público?

R S M y J.J.L.: Fue como ver el bebé de Canal Capital ante el público: que tanta gente presenciara su lanzamiento fue un momento muy emotivo y sentimos que el evento fue un termómetro frente a lo que podía ser el recibimiento de la serie. Lo que percibimos al finalizar la gala es que muchos quedaron tocados, interpelados frente a un producto diferente. Nosotros desde 3da2 le apostamos a tratar de conectar emocionalmente al espectador para que pudiera ver la realidad de país desde otra mirada y siento que se está logrando, sobretodo que al público joven que estamos buscando llegarle con Sabogal se conectó de manera interesante, inteligente.

 Lo que nos llamó la atención del pre estreno fue la diversidad de públicos, todo el país estaba representado ahí: jóvenes, menos jóvenes, intelectuales, organizaciones, etc., había un público muy diverso y la sensación que nos queda es de inmensa alegría porque (la serie) ya salió, ya está ahí, ya no es de nosotros y la idea es que empiece a pertenecerle a cientos de personas a partir de ahora.


Finalmente queremos invitar a todos para que se conecten con Sabogal  a partir de este 22 de febrero a las 7:00p.m. por Canal Capital


Publicado en Noticias CNMH



Arte, Cine+Memoria, Colombia, Conflicto, DDHH

Cuando los objetos hablan

Noticia

Autor

CNHM

Fotografía

María Paula Durán para el CNMH

Publicado

23 Feb 2015


Cuando los objetos hablan

Todo está listo para el lanzamiento de la exposición Relatos de Memoria. Reconstrucción de un futuro para la paz que se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de febrero a las 9:00 a.m. en el Colegio La Giralda y a las 5: 00 p.m .en el Colegio Los Nogales, en Bogotá.


Atemporales, vigentes y reflexivos son los objetos que se exponen en los Museos Escolares de la Memoria, artículos que amplifican la voz de sus dueños en el pórtico de la memoria invitando a los visitantes de la muestra a caminar hacia el presente y el futuro.

Los objetos son vestigios de la verdad, reliquias que salvaguardan la memoria e impregnan de sentido los hechos acontecidos; objetos llenos de significado para los sobrevivientes y su entorno, quienes encuentran en ellos una ventana para la reconciliación.

El Departamento de Sociales del Colegio Los Nogales, con el apoyo del CNMH a través de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014, creó el proyecto Museos Escolares de la Memoria – MEMO, una iniciativa premiada en la categoría proyectos museológicos que consiste en involucrar a los estudiantes de la asignatura Actualidad Colombiana del Colegio Los Nogales y de 10° del Colegio La Giralda, a investigar e identificar en su entorno más cercano objetos de memoria de víctimas del conflicto, con el propósito de reconocerlas, reconstruir sus historias de vida y recuperar el vestigio material, su valor significativo y simbólico.

Para el CNMH es fundamental hacer visible los resultados de los procesos de apoyo técnico que brinda la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH a las iniciativas museológicas (como el MEMO), como una apuesta por divulgar y apropiar a la comunidad educativa de una metodología pedagógica innovadora en procesos de construcción social de memoria histórica.

La iniciativa también pretende fomentar un referente de convivencia e intercambio social y generacional, ser un ejemplo de convergencia entre contenidos académicos y acciones de memoria histórica y propiciar momentos de diálogo que nutran e incentiven la formulación de nuevas iniciativas museológicas.

El lanzamiento y la exposición de Relatos de Memoria. Reconstrucción de un futuro para la paz se llevará a cabo el 25 de febrero en el Colegio La Giralda (Calle 1 No. 3-60, Barrio Las Cruces, Bogotá) a las 9:00a.m. y en el Colegio Los Nogales (calle 202 # 56 -50, Bogotá) a las 5:00p.m. 

Publicado en Noticias CNMH



Exposición, Memoria Histórica, Objetos, Relatos

Construyendo país más allá de las fronteras

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Feb 2015


Construyendo país más allá de las fronteras

Del 26 al 28 de febrero se realizará en Barcelona el “Encuentro Internacional por la paz de Colombia: Construyendo país más allá de las fronteras”, convocado por “Colòmbia en Pau” y “La Tula Catalana por la paz y los derechos humanos en Colombia”, organizaciones residentes en Cataluña creadas con el objetivo de apoyar la salida política y negociada del conflicto armado colombiano desde el exterior.


El evento, que contará con la presencia de líderes sociales, académicos y artistas, busca poner en evidencia que existe una nación en desplazamiento fuera de las fronteras, que tiene el derecho y el deber de participar en la construcción de la paz, la verdad, la memoria y la reconciliación. “Creemos que la paz va mucho más allá de las negociaciones entre los grupos enfrentados y que este momento histórico es excepcional porque posibilita el camino a cambios históricos y que los más de seis millones de colombianos y colombianas en desplazamiento extrafronterizo tenemos la oportunidad de poner sobre la mesa nuestra voz y nuestros aportes que permitan  volver realidad tangible el sueño de la paz”, explica Colòmbia en pau.

En el encuentro participarán miembros de distintos colectivos para hablar sobre los retos de los diálogos de paz frente a la diáspora colombiana y las formas en que desde el exilio y desde las más diversas expresiones sociales se puede seguir aportando a la construcción de la paz en Colombia. A través de charlas, como la del periodista Daniel Samper Pizano, mesas redondas, donde participará Paula Gaviria directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de Colombia;  invitados a  debates, puestas en escena y, por supuesto, música colombiana, se buscará seguir promoviendo la participación de los exiliados colombianos en la construcción de la paz, la verdad y la reconciliación del país.

El “Encuentro Internacional por la paz de Colombia Construyendo país más allá de las fronteras” comenzará en la Escola de la Dona Francesca Bonnemaison de Barcelona el día 26 de febrero a las 18:00 h., con el concierto por la paz a cargo de: Marta Gómez, Cesar López y Sentimiento Cimarrón. Las actividades se prolongarán hasta el sábado 28 de febrero. Simultáneamente, el Foro Internacional de Víctimas, iniciativa ciudadana de migrantes y exiliados con presencia en 21 ciudades alrededor del mundo, llevará a cabo el primer encuentro de coordinadores locales los días 26 y 27 de febrero en horas de la mañana.

Mayor información en: 

 

https://colombiaenpau.wordpress.com/ 

http://www.taulacolombia.org/ 

 


Construcción de Memoria, Fronteras, País

Empieza la entrega de 1400 certificaciones a desmovilizados

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ricardo González para el CNMH

Publicado

25 Feb 2015


Empieza la entrega de 1400 certificaciones a desmovilizados

En próximos días, el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) iniciará la entrega de un paquete de 1.400 certificaciones que dan cuenta del avance del mecanismo no judicial de contribución a la verdad.


Las diferentes sedes regionales de la DAV en todo el país empezarán a realizar la entrega de las certificaciones a las personas desmovilizadas que firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y a la Reparación quienes, además, podrán verificar el estado de su certificación y actualizar sus datos personales.

Las personas que firmaron  el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, en el marco de la Ley 1424 de 2010, podrán encontrar más información en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Los aportes, a través de este mecanismo no jurídico de contribución a la verdad, son el resultado de la labor de la Dirección de Acuerdos de la Verdad que en los dos últimos años recogió más de 4.000 relatos que contribuirán a los derechos de las víctimas del conflicto armado a la justicia, la verdad y la reparación, así como el deber de memoria del Estado.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad es la encargada de recibir, analizar y sistematizar los relatos de los desmovilizados que no están cubiertos por la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz). Con este procedimiento, se pretende resolver los vacíos jurídicos de anteriores intentos de reinserción de personas pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, resolver su situación jurídica y culminar satisfactoriamente su proceso de reintegración, con base en los requisitos de la Ley 1424 de 2010.

Con estos aportes, el Centro Nacional de Memoria Histórica elaborará una serie de informes que buscan dar cuenta de la realidad, de lo que fue la actuación de las distintas estructuras paramilitares, los hechos de violencia perpetrados por éstas, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana en general

 


Acuerdos a la verdad, Certificado, DAV, Desmovilización

La Sirga

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMHa

Publicado

25 Feb 2015


La Sirga

La sección CINE + MEMORIA sigue en búsqueda de aquellos referentes cinematográficos de todo el mundo que generan sensibilidad y discusión con la muestra de diferentes miradas de los conflictos y sus cotidianidades, de sus actores, de las pequeñas historias que narran las resistencias y el valor frente al dolor y las dificultades que genera un conflicto.


CINE + MEMORIA les ha recomendado en sus primeras entregas un documental sobre el conflicto palestino–israelí  y una película de ficción que comparte una mirada de la dictadura argentina. Hoy el turno es para Colombia, lugar de un conflicto de larga duración, desgastante y que ha permeado todas las esferas sociales y económicas del país.

Los invitamos a enviar sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.

LA SIRGA

En un momento donde las consecuencias del conflicto armado en la niñez hacen parte de la agenda mediática y pública en Colombia, es necesario ser audiencia de esas historias que dan panorama a las situaciones que han tenido que vivir los menores de edad en las zonas rurales. La Sirga, película colombiana en coproducción con Francia y México, muestra los cambios de vida, la pérdida y huida de una niña que a causa del conflicto, lo ha perdido todo.

Alicia es una joven campesina que tras la incursión de un grupo armado, debió abandonar su territorio. En el frío de la laguna La Cocha, Alicia llega donde su tío Óscar, a quien le pide acogida en un viejo hostal, La Sirga. Desde la rutina y los quehaceres, la niña tratará de empezar de nuevo una vida, sin saber que no será la última vez que tenga que huir.

La Sirga, sin mostrar de forma explícita el conflicto armado y sus actores, y desde la cotidianidad e intimidad, narra las consecuencias que dejan los enfrentamientos bélicos a nivel rural, la disminución de turismo, el miedo y la permanente necesidad que muchas víctimas han tenido que experimentar, la de huir para sobrevivir.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Colombia, Sirga

Volver arriba