Categoría: sin categoria

Treinta años después, ¿esperanza o dolor?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Oct 2015


Treinta años después, ¿esperanza o dolor?

La noticia de la identificación de tres mujeres que se encontraban en la cafetería del Palacio de Justicia el día de la toma y retoma, fue recibida por los hermanos de cada una de ellas, en la mañana del 20 de octubre, en las instalaciones de Medicina Legal.

Durante la toma por parte del M-19 del Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985, y la retoma por parte de la Fuerza Pública, un día después, murieron 111 personas entre magistrados, funcionarios, civiles, guerrilleros, uniformados; también 11 personas fueron desaparecidas.

A tan solo dos semanas de que se cumplan 30 años de este hecho violento, la Fiscalía General y Medicina legal dieron a conocer que los restos de Cristina del Pilar Guarín, Luz Mary Portela y Lucy Amparo Oviedo Bonilla fueron identificados en Bogotá.

Los restos de Cristina del Pilar Guarín, quien trabajaba en la cafetería del Palacio de Justicia, según la Fiscalía se encontraron en una fosa común del cementerio Jardines de Paz y fueron exhumados el presente año.

Los restos Lucy Amparo Oviedo, funcionaria de la cafetería, permanecían en dos cajas que mantenía embalada la Fiscalía. Y por último, los restos de Luz Mery Portela, quien visitaba ese día el despacho del presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, fueron encontrados en una fosa común en el cementerio Jardines de Paz, exhumados también el presente año.

Todas las identificaciones fueron logradas a través de pruebas de ADN.

La primera generación ya murió, ahora los hermanos luchan por ellas

Los hermanos de estas mujeres, desde muy jóvenes, acompañaron la lucha que sus padres lideraron desde el mismo 6 de noviembre de 1985 pero los vieron morir esperando esa llamada que los dejó perplejos el pasado lunes en la noche. Ahora, según Rosa Milena Portela, hermana de Luz Mary, el dolor con el que han aprendido a vivir en estos años, surge de nuevo acompañado de otras dudas.

En sus primeras declaraciones, las tres familias reconocieron la importancia de este hecho por ser un paso en el esclarecimiento de la verdad. Sin embargo, más que sentirse optimistas, están a la expectativa de lo que vendrá con los nuevos procesos de investigación que la Fiscalía abrirá teniendo como base los restos de sus familias.

René Guarín, hermano de Cristina del Pilar, enfatizó el hecho de que 30 años después y a pesar de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia, las condenas contra altos oficiales del Ejército y la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 14 de noviembre de 2014, el Estado no ha presentado disculpas públicas por su responsabilidad en los hechos, ni tampoco ha sancionado a todos los involucrados.

Además, para las familias y sus abogados, existe una gran preocupación respecto al papel que tendrán todos los órganos oficiales ahora que se encontraron los cuerpos de Cristina, Luz Mary y Lucy. “El Estado ha sido juez y parte en todo esto. Aquí mismo, en este edificio de Medicina Legal, nos dijeron durante 30 años que no sabían nada de ellas. Ahora, esta misma institución, este mismo Estado, nos está diciendo que las acaban de encontrar”, dijo René Guarín. Por esta misma razón, solicitaron una veeduría y acompañamiento internacional en el proceso, para garantizar que en esta ocasión la verdad no se vea truncada.

Verdad antes que justicia

Para los familiares la alegría se mezcla con el manto de dudas que ahora los arropa. Para Edison Cárdenas, familiar de Luz Mary Portela, esto más que generar un alivio, arroja muchas dudas. “En el caso particular de mi hermana hay cuatro personas que la posicionan a ella viva, la describen con la misma contextura, la misma ropa y una herida en el brazo. La ubican en la casa del Florero viva, y hoy en día me la están entregando como una de las víctimas del Palacio de Justicia, no entiendo en qué momento ella sale de Palacio y vuelve muerta y calcinada, entonces hay muchas incógnitas. Más que una alegría es un sin sabor y pues una pregunta más de verdad”.

Según el Fiscal General de la Nación Eduardo Montealegre, “por la desaparición de Luz Mary Portela está condenado el general retirado Jesús Armando Arias Cabrales”.

“Nosotros ya tenemos bastante con la carga emocional, queremos justicia, y claro que nos gustaría que ellos dijeran la verdad. De hecho estos 30 años se han enfocado es en buscar la verdad, ya tenemos parte de la verdad encontrándolos a ellos, pero nos deja muchas dudas de la justicia que tenemos hoy en día”, expresó Edison.

En este sentido los familiares siempre han pedido una veeduría internacional, exigiendo que este proceso e investigación sea más transparente. Después de cerca de 30 años del holocausto del Palacio de Justicia, se abre una nueva ventana para entender lo que ocurrió con estas 11 personas.

Aún siguen ocho sin aparecer: Carlos Augusto Rodríguez Vera, David Suspes Celis, Bernardo Beltrán Hernández, Héctor Jaime Beltrán, Gloria Estela Lizarazo Figueroa, Norma Costanza Esguerra, Gloria Anzola de Lanao, Irma Franco Pineda.

Los nuevos desaparecidos

El hallazgo de estos tres cuerpos después de 30 años debería ser sinónimo de felicidad, pero no es así. Según Medicina Legal se confirmó que los restos óseos de Cristina Guarín se encontraron en la tumba de María Isabel Ferrer de Velásquez, una visitante ocasional del Palacio de Justicia que ahora se encuentra desaparecida.

El abogado Eduardo Carreño habló sobre las irregularidades que ha arrojado la investigación, donde en el proceso aparece demostrado que en estos casos hubo una adulteración de la escena de los delitos cometidos. “¿Cómo explicar que en el caso de Luz Mary Portela León, aparezca como si hubiera sido entregada Libia Rincón Mora, que es funcionaria del Consejo de Estado? Entonces aparece una persona de las que han luchado 30 años su familia, pero ahora hay un nuevo desaparecido y así probablemente va pasar con los siguientes casos”.

 


30 años, Dolor, Esperanza, Palacio de Justicia

Conmemoramos el dolor, pero celebramos la vida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2015


Conmemoramos el dolor, pero celebramos la vida

“Decimos que en Colombia no hemos llorado lo suficiente a los muertos de esta guerra. Pero esto no se trata de estar con la lágrima todo el tiempo. Las conmemoraciones deben ser espacios que nos conmuevan pero que nos dejen mensajes de alegría, de esperanza, sensaciones de amor, de compañía”. Esta fue una de las opiniones de María Aydé Cortez en el taller de cierre del Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, OIM y USAID. Ella es miembro de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Chigorodó y fue una de las organizadoras de la conmemoración de los 20 años de la masacre de El Aracatazo.

Junto a María Aydé, otros 16 representantes de organizaciones y mesas de víctimas se reunieron en Medellín para discutir y consolidar aprendizajes en la realización en la realización de conmemoraciones de hechos victimizantes que han ocurrido en el marco del conflicto armado colombiano.

Este taller fue convocado por el CNMH, OIM y USAID y se desarrolló paralelo a los actos conmemorativos de los 13 años de la Operación Orión.

Los invitados, provenientes de varias regiones de Colombia donde a lo largo del año se llevaron a cabo actos conmemorativos con el apoyo del Programa de Agenda Conmemorativa, hicieron parte del performance Cuerpos Gramaticales con el cual, organizaciones y habitantes de la Comuna 13 de Medellín recordaron los dolorosos episodios de incursiones militares violentas en sus barrios. 

Para William Wilches, quien impulsa y motiva temas de memoria e historia en Florencia, Caquetá, participar de estos actos y del taller va más allá de hacer presencia en un escenario, “se trata de forjar redes entre nosotros, para apoyarnos, porque solos no podremos hacer mucho. Este encuentro nos da muchas luces de cómo hacernos cooperantes entre nosotros mismos”.

Durante el taller, tanto invitados como funcionarios del CNMH tuvieron la oportunidad de compartir los aciertos y equivocaciones que se presentaron durante el año a la hora de planear y difundir los actos conmemorativos. Se discutieron temas como la generación de nuevas ideas para enriquecer la simbología de los momentos, las dificultades a la hora de hacer divulgación, la falta de participación de los entes territoriales en este tipo de eventos y cómo vincular su apoyo de manera concertada con las organizaciones. También se habló de la importancia de contar con el acompañamiento de medios de comunicación nacional y local, junto a estrategias para vincular a sectores sociales ajenos al tema de la memoria histórica, entre otros.

En lo corrido del año, el Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, que recibe aportes de OIM y USAID, acompañó y apoyó, en términos logísticos, de divulgación y difusión, 24 eventos conmemorativos, entre los que se destacaron: los 25 años de la firma del acuerdo de paz entre el M19 y el Gobierno Nacional, los 13 años de la Masacre de Bojayá, el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y los 13 años de la operaciones Mariscal y Orión en la Comuna 13 de Medellín.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica creemos que los actos conmemorativos son uno de los principales canales de comunicación de las organizaciones de víctimas con el resto de la sociedad. Son espacios donde no solo se recuerda una fecha y unos acontecimientos que cambiaron para siempre la vida de municipios o regiones enteras, sino también plataformas de mensajes culturales, políticos, de reconciliación y de fortalecimiento de redes y relaciones entre diferentes sectores, así como escenarios que interpelan a la sociedad y reivindican la resistencia de las organizaciones de víctimas. 

 


Celebrando, Conmemora, Dolor, Vida

Convesatorio sobre Barú: los conflictos de la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2015


Convesatorio sobre Barú: los conflictos de la paz

¿Cómo resolver los conflictos sociales, ambientales y territoriales en zonas donde confluyen intereses de grupos económicos y políticas públicas de desarrollo o de conservación ambiental?, ¿Cómo garantizar el respeto de los derechos colectivos de las comunidades étnicas que no tienen tierras tituladas? Estos son algunos interrogantes de los cuales se hablará en el conversatorio Barú: los conflictos de la paz que se realizará el próximo miércoles 28 de octubre desde las 9:00 a.m. en el auditorio 209 del Edificio Fernando Barón en la Universidad Javeriana de Bogotá (Entrada libre hasta completar aforo).

El equipo de enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha apoyado procesos de reconstrucción de memoria que sobrepasan la victimización en el conflicto armado colombiano. Uno de esos procesos fue la investigación realizada por miembros de las comunidades de Barú, Ararca, Santa Ana y Pasacaballos, ubicadas en Cartagena (Bolívar), un territorio donde no hay un conflicto armado pero que sufre un conflicto social y territorial latente, en el que se cruzan modelos de desarrollo de varias industrias -incluyendo la hotelera-, políticas públicas de conservación, ordenamiento territorial y reclamos por la pérdida de territorio.

“Estas problemáticas no están asociadas al conflicto armado, pero sí a un modelo económico que ha traído un desarrollo que no ha sido consultado con las comunidades, expresado en proyectos turísticos e industriales. Es una problemática que visibilizamos en Barú, pero que se repite en otras zonas del país por cuenta de esos modelos económicos que van a afectar la pervivencia y la paz de estas comunidades” expresa Patrick Morales Thomas, coordinador del enfoque étnico del CNMH.

Durante el 2013 y hasta mediados del 2014, el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana, con el apoyo del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de Acdi/Voca, realizó el proceso de acompañamiento e investigación en torno a las problemáticas y aprendizajes alrededor de la titulación colectiva, el ordenamiento territorial y el manejo de los recursos naturales en el  Caribe.

En Cartagena fueron ocho consejos comunitarios insulares los que participaron de procesos formativos y espacios de encuentro para diagnosticar y analizar la situación territorial, histórica, ambiental y jurídica de estas comunidades. Como resultado, los consejos comunitarios y el Observatorio, produjeron  una serie de cartografías de la península de Barú y de la isla de Tierra Bomba que pone en perspectiva los lugares de importancia cultural y ecológica, en contraste con  los conflictos socio-ambientales que obstaculizan la legitima reclamación de los afrodescendientes por la titulación colectiva.

Barú: los conflictos de la paz busca entonces generar un diálogo con la participación de actores sociales, institucionales y académicos en torno a los retos que implican los conflictos sociales, ambientales y territoriales en zonas donde confluyen diferentes intereses económicos, políticos y propuestas de conservación para las poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Consulte aquí la agenda completa y los invitados al conversatorio

 


Barú, conflictos, Conversatorio, Paz

Segundo encuentro internacional: Archivos para la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Oct 2015


Segundo encuentro internacional: Archivos para la paz

En esta ocasión el evento se centrará en los usos sociales y pedagógicos de los archivos de derechos humanos y memoria histórica.


Ver evento en vivo

 

¿Cómo lograr que la ciudadanía se apropie de los archivos de derechos humanos?, ¿cómo crear conciencia acerca de la importancia de estos archivos en la lucha contra la impunidad?, ¿qué pueden contribuir los archivos de derechos humanos en la consolidación de lugares de memoria?, ¿cómo recoger testimonios orales en una sociedad donde el conflicto armado no ha terminado? Estas son algunas de las preguntas que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Fondo de Justicia Transicional-PNUD pretenden responder en el Segundo encuentro internacional “Archivos para la paz: usos sociales y lugares de memoria”, que se llevará a cabo en el Hotel Dann Carlton (Avenida 15 Nº 103 -60) el próximo 28, 29 y 30 de octubre  (Inscríbase aquí) y que se transmitirá vía streaming por www.centrodememoriahistorica.gov.co

Como antesala a este evento, se presentará la obra de teatro “El deber de Fenster”, escrita por Humberto Dorado y Matías Maldonado, dirigida y actuada por el actor y antropólogo Nicolás Montero. En ella, Fenster, un editor de documentales recibe una serie de testimonios, notas periodísticas y documentos históricos a partir de los cuales empieza a descifrar el rompecabezas de la Masacre de Trujillo en el Valle del Cauca.

“El deber de Fenster”, inspirada en los archivos de la investigación “Trujillo, una tragedia que no cesa” del Centro Nacional de Memoria Histórica, demuestra la necesidad de que la sociedad colombiana se apropie de los archivos derechos humanos, los busque, los proteja y los difunda  para entender lo que ha vivido Colombia en tantos años de guerra.

Descargue la programación completa

Y en busca de estos objetivos el encuentro empezará la mañana del 28 de octubre con el intercambio de experiencias de tres organizaciones, que ante la falta de documentos que registraran graves violaciones de derechos humanos, emprendieron iniciativas de recolección de testimonios o archivos orales. Se trata de la organización Memoria Abierta de Argentina, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala y la Ruta pacífica de Mujeres de Colombia.

En la tarde se llevará a cabo el panel “Los archivos estatales, la búsqueda de la verdad y la lucha contra la impunidad”. Allí la uruguaya Mariana Mas, de Open Society, hablará de las estrategias que su organización ha aplicado en diferentes países para garantizar el derecho a la verdad, y que archivos estatales, como los militares, sean más accesibles. Su experiencia será debatida junto a la del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala y el Museo  de la Memoria y de los derechos humanos de Chile.

Este encuentro también servirá como plataforma para discutir cuáles son los principales aportes que los archivos de derechos humanos pueden hacer a los lugares de memoria, en este momento que Colombia está concibiendo su Museo Nacional de la Memoria. Sobre este tema se discutirá la mañana del 29 de octubre, con expertos de Villa Grimaldi (Chile), el Centro de la Memoria Monseñor Juan Gerardi (Guatemala), del  Archivo Provincial de Córdoba (Argentina) y del Centro de Memoria Histórica y del Conflicto de Valledupar, (Colombia).

Ese mismo día por la tarde, los autores de la Caja de Herramientas de gestores de archivos de derechos humanos y memoria histórica del CNMH y el del Instituto Paulo Freire Universidad Libre de Berlín presentarán sus experiencias de educación para la Memoria Histórica  y la importancia de los archivos y testimonios. El último día del evento los asistentes tendrán la oportunidad de compartir más de cerca con los ponentes internacionales en cuatro talleres simultáneos sobre los siguientes temas: Prácticas culturales de memoria y archivo; Testimonios y archivos orales; Lugares de memoria y archivos de derechos humanos; Educación, archivos y memoria.

El evento se cerrará con el panel ‘Archivos y pedagogía en perspectiva de construcción de paz’ que contará con la participación de Jefferson Jaramillo, del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria de la Universidad Pontificia Javeriana y de Ilse Schimp-Herken, del Instituto Paulo Freire (Universidad Libre de Berlín).

Los invitamos a inscribirse aquí para participar de este seminario.

 


Archivos para la Paz, II Encuentro

‘Guatemala: nunca más’ presente en el II Encuentro Archivos para la Paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2015


‘Guatemala: nunca más’ presente en el II Encuentro Archivos para la Paz

Una de las entidades participantes en el ‘II Encuentro Internacional Archivos para la Paz: usos sociales y lugares de memoria’,  será la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, autores del informe ‘Guatemala, nunca más’. Su visita al país nos ofrece una oportunidad para conocer más de este informe.


El informe ‘Guatemala nunca más’ fue elaborado en el desarrollo del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica en la década de los años noventa y analiza las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto armado interno de ese país. Fue dirigido por el defensor de los derechos humanos Juan José Gerardi, quien dos días después de la presentación del informe, el 26 de abril de 1998, fue asesinando a golpes.

Durante los años 80, la Iglesia Católica se convirtió en objeto de represión estatal, junto a otros sectores sociales que fueron acusados de subversivos. A finales de 1970 cuando decidieron denunciar las violaciones, la Iglesia fue un blanco de persecución, e incluso muchos centros parroquiales fueron tomados por el ejército y religiosos fueron amenazados, detenidos, torturados y desaparecidos.

Tras la firma de los acuerdos de paz, en diciembre de 1996, se puso fin al conflicto armado interno, iniciando un proceso de transición hacia la democracia. La Iglesia Católica, mediante la Oficina de Derechos Humanos del Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), creó una comisión ad hoc, el Proyecto Interdiocesano para la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), para hacer posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica durante el periodo del enfrentamiento armado interno, con la única finalidad de evitar que tales hechos se repitieran.  

El informe tuvo un gran impacto tanto individual como colectivo, ya que permitió recuperar las voces de quienes fueron silenciados en la época de violencia política. Por primera vez había un documento que abordara las causas y raíces de la violencia en Guatemala desde los años cincuenta hasta la firma de la paz.  Éste se encargó de visibilizar las violaciones de derechos humanos cometidos durante la época del conflicto, como lo son las 200 mil muertes de ciudadanos, un millón de desplazamientos y 50.000 desapariciones.

Como recomendaciones para superar el periodo de guerra civil, el informe planteó que el Estado, la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca  (URNG) y otros actores armados reconocieran públicamente sus actos. Así mismo, estableció que se realizaran las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y un proceso de desmilitarización social que garantizara la disminución de la influencia militar en la sociedad civil. Finalmente concluyó que el Estado debía facilitar la devolución de la memoria a las comunidades que fueron afectadas por la guerra con el fin de lograr la reconciliación social.

Si quiere conocer más de esta experiencia inscríbase aquí en el Seminario Archivos para la Paz: usos sociales y lugares de memoria’, allí participará Patricia Ogaldes, en representación de la ODHAG.

 


Archivos para la Paz, Guatemala, II Encuentro

Unesco declara patrimonio del mundo archivo de Fabiola Lalinde

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Oct 2015


Unesco declara patrimonio del mundo archivo de Fabiola Lalinde

“De la cárcel El Buen Pastor a la Unesco”: Con esta frase, entre humor e ironía, se refirió Fabiola Lalinde al reconocimiento que realizó la Unesco al evaluar y determinar que la colección de archivos recopilados por ella durante años, empezaran hacer parte del “Registro Regional del Programa Memoria del Mundo”


La recopilación de archivos de la historia de Luis Fernando Lalinde Lalinde, hijo de Fabiola, quien fue desaparecido forzadamente a manos del Ejército el 3 de octubre de 1984, acaba de ser incluida en el “Registro Regional del Programa Memoria del Mundo” de la Unesco. Esta madre durante casi 30 años ha construido un archivo personal, como ella misma afirma, para hacer justicia y encontrar la verdad de su paradero.

“Soy una mujer atípica”, expresó Fabiola al referirse que estuvo en la cárcel tras un falso operativo en el que la acusaron de “narcoguerrillera”, y porque el testimonio de la búsqueda de su hijo hoy es reconocido mundialmente gracias a su “Operación Cirirí”: 141 registros que componen este reconocimiento de la Unesco. “Una operación pacifica que nunca parará”, dijo.

Este archivo que cuenta con fotografías, recortes de periódicos, cartas, documentos escritos, audios y más, fue postulado para este reconocimiento por la Dirección de Archivos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Un material único que relata a través de los recuerdos, lucha y persistencia de una madre, lo que ha dejado la desaparición forzada en el país. “Este es un caso emblemático para Colombia”, reconoció Gonzalo Sánchez, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Más de 300 personas presentes en el “Segundo Seminario de Archivos para la Paz”, donde se encuentra participando Fabiola, manifestaron entre aplausos su alegría frente a la decisión de la Unesco, un hecho que representa un respaldo internacional a los procesos de construcción de memoria en Colombia. El 2014 esta misma institución otorgó este reconocimiento al libro escrito por los habitantes de Trujillo, “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir”.

Fabiola defiende los derechos humanos, y sobre todo, defiende la memoria con un archivo que instintiva, pero sistemáticamente, organizó para que el 18 de noviembre de 1996 —4428 días después de la desaparición— encontrara los restos de su hijo Luis Fernando Lalinde. Una lucha contra la impunidad.

Los 141 registros son custodiados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y están disponibles para su consulta.

“Al quedar incluido en el Registro de Memoria del Mundo, se obtiene un reconocimiento a nivel mundial respecto de la importancia de este archivo por su contenido significativo para la construcción de la memoria histórica, lo cual conlleva a que se de una acción de protección de esta documentación. Es un reconocimiento de la Unesco a la dignidad de las victimas, a la lucha de la sociedad colombiana y a la reivindicación de los derechos humanos”, indicó la Dirección de Archivos del CNMH.

Su postulación fue el 14 de septiembre, y su inclusión se dio en el seno de la reunión del programa, llevada a cabo entre el 21 y el 23 de octubre.

 

Publicado en Noticias CNMH



Fabiola lalinde, Patrimonio, Unesco

Semana itinerante de la memoria de Nariño

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Oct 2015


Semana itinerante de la memoria de Nariño

Pasto se prepara para recibir entre el 4 y 6 de noviembre más de 13 iniciativas de memoria del conflicto armado de todos los rincones del departamento de Nariño. Durante 3 días las iniciativas compartirán, en la Semana Itinerante de la Memoria, sus saberes, experiencias y resistencias


El 5 de noviembre, a través de la danza, el canto, el teatro, las instalaciones artísticas, el tejido, la poesía y las galerías de la memoria,  los habitantes de Pasto podrán compartir con gestores de la memoria que trabajan desde los lugares afectados por el conflicto armado como Tumaco, Ipiales, Samaniego y Barbacoas. Lugares que pese a la violencia han encontrado en las expresiones artísticas una forma de interpelar a la sociedad para que se conmueva y entienda la importancia de defender la vida y la dignidad de las víctimas. 

La Semana Itinerante de la Memoria de Nariño también contará con una programación académica que incluye el panel “Discapacidad y conflicto: La memoria es un derecho de todos y todas” que se realizará el 5 de noviembre a las 8:00 a.m. y el foro “Desafíos para la construcción de paz en el territorio” que se realizará el 6 de noviembre de 2:00pm a 6:00 p.m. Todos estos eventos se realizarán en el Museo Casa Taminango (Calle 13 no.27-67).

El Teatro por la Paz de Tumaco, la Casa de la Memoria del Pacifico Nariñense, la Diócesis de Tumaco, la Asociación de Mujeres Indígenas Emprendedoras de la vereda Boyera, el Resguardo Tortugaña Telembi, el teatro La Guagua, Movice, Amvidenar, Avides, entre otros, serán algunas de las iniciativas que estarán presentes en el encuentro.

La Semana Itinerante de la Memoria de Nariño es organizada por la Mesa Departamental de Víctimas de Nariño, la Gobernación de Nariño, el Centro Nacional de Memoria Histórica y apoyada por La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

AGENDA

4 DE NOVIEMBRE
  • 5:30 p.m.-7:00 p.m. Cine foro documental “No hubo tiempo para la tristeza” del Centro Nacional de Memoria Histórica.
5 DE NOVIEMBRE
  • 8:30 a.m. – 10:30 a.m. “Discapacidad y conflicto: la memoria es un derecho de todos y todas.”

Se expondrán los resultados de la investigación sobre minas antipersonal en Samaniego realizado por el grupo regional de memoria de la Universidad Mariana. Igualmente se presentará la línea de publicaciones para personas con discapacidad visual del CNMH.

  • 11:00 a.m. – 7:00 p.m. Encuentro y muestra de iniciativas de memoria de Nariño

¡El Museo Casa Taminango se vestirá todo el día de memoria! La jornada tendrá presentaciones artísticas, obras de teatro y una muestra de exposiciones de todos los rincones de Nariño.

6 DE NOVIEMBRE
  • 2:00 p.m.- 5:30 p.m. Panel “Desafíos para la construcción de paz en el territorio”

El panel contará con la participación de María Emma Wills Obregón, asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH); Johannes Langer, profesor de la Universidad San Buenaventura e investigador del proyecto “Get the truth out of truth commissions” de las Universidades San Buenaventura y Javeriana; y Gabriel Bisbicus, Ex Presidente de la UNIPA y Ex Gobernador del Resguardo Indígena Awa del Gran Sábalo. 

  • 5:30 p.m.- 6:30pm Obra de teatro “Escenarios para la memoria” de la Mesa Municipal de Víctimas.

LUGAR: Museo Casa Taminango (Calle 13 no.27-67). Abierto al público.

 


Memoria, Nariño, Semana

¿Qué pasó después de las desmovilizaciones de las AUC?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Oct 2015


¿Qué pasó después de las desmovilizaciones de las AUC?

Centro Nacional de Memoria Histórica presenta último informe de seguimiento al proceso de desmovilización y reintegración de los grupos paramilitares en Colombia.


Dos nuevos informes sobre la desmovilización y reintegración paramilitar, “Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC” y “Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC”, presentará el CNMH el próximo 5 de noviembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez a partir de las 8:00 de la mañana.

Se trata de la culminación del seguimiento al proceso de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) de las estructuras de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los resultados de los programas de reintegración y las lecciones para la reconciliación y el posconflicto que sugiere el actual proceso de paz en Colombia.

La construcción de políticas de DDR para un etapa de posconflicto pone de presente la importancia de construir, a partir de lo construido, aunque se trata de “una tarea compleja, difícil y larga, que exigirá sacrificios y un alto sentido de solidaridad de todas y todos los colombianos, asumiendo y analizando las experiencias positivas y negativas que nos han dejado décadas de intentos con logros pero también con fracasos o frustraciones”.

El informe que lanzará el CNMH se convierte en una especie de manual de buenas y malas prácticas que podrán orientar la difícil tarea que supone la desmovilización, el desarme y la reintegración, si el proceso de paz en curso con las Farc concluye con éxito.

El evento de lanzamiento contará con la presencia del director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez; el director de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Álvaro Villarraga Sarmiento; la asesora del Director General del CNMH, Patricia Linares Prieto y el subdirector de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en Colombia, Tood Sloan.

Así mismo, se realizará el panel de discusión sobre las políticas, programas y experiencias del DDR con participación de Catalina Díaz Gómez, directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia; Andrés Sttaper Segrera, director Jurídico Agencia Colombiana para la Reintegración; Ronal Romero Guevara, asesor del Grupo de Atención Humanitaria a las personas Desmovilizadas del Ministerio de Defensa; Tood Howland, representante en Colombia de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Alejandro Guidi, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia y Roberto Menéndez, jefe de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA.

Sobre el balance de la desmovilización y reintegración paramilitar opinarán estudiosos de este proceso en Colombia como los expertos internacionales Enzo Nussio, de la Universidad de Estocolmo y Frèdéric Masse, director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (Cipe); así como María Clemencia Castro, directora del Observatorio de Paz y Conflicto de la Universidad Nacional; María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz; Mauricio Romero, de la Universidad Javeriana y Luis Guillermo Pérez del colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (Cajar).

Ver perfiles de todos los invitados.

La jornada se llevará a cabo el próximo jueves 5 de Noviembre de 2015, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez desde las 8 de la mañana.

INSCRIPCIONES CERRADAS

 

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Desmovilización

Conmemora Radio cierra temporada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Nov 2015


Bojayá: 17 años después, el clamor es el mismo

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

En este cierre de temporada, Conmemora Radio será el espacio para escuchar a los ocho ganadores de al convocatoria de estímulos a la producción radial ‘Transmisores de la memoria’, iniciativa del CNMH con apoyo de USAID y OIM, que buscaba mostrar todos aquellos temas tratados en el informe general ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, rescatando historias de resistencia y dignidad de las víctimas y su papel protagónico en la construcción de la memoria histórica contado desde las regiones.

Los trabajos ganadores que podrán escucharse a través de las emisoras de la Red de Radio Universitaria de Colombia.

  1. Paz-aporte infantil
    Suba
    María Isabel Buitrago y Yeny Marcela Gallegos

  2. Centro de Contenidos Nariño
    Nariño
    Juan Carlos Santacruz y Jorge Arias 

  3. Memorias de resistencia vida y dignidad – Capítulo Chigorodó
    Chigorodó
    Diego Santamaría, Victoria Raquel Aleán, Francy Rodriguez

  4. Observatorium: historias de paz, desplazamiento y perdón
    Santa Marta, Magdalena
    Omar Darío Gómez

  5. Signos culturales
    Suba
    Colectivo radial y cultural localízate
    Andrés Moreno

  6. Cuenta la 13: Narrar y resistir
    Medellín (Comuna 13)
    Cuenta la 13 (Katalina Vasquez, Marlon Moreno)

  7. Retrato hablado: en busca de las maricas memorias
    Bogotá
    Alejandro Fernández y Camilo Castiblanco
    (Gente de radio – Discursos sostenibles)

  8. El camino de Mario: Las aventuras de la resistencia en Antioquia
    Antioquia, (Medellín, Segovia, Remedios, P.Berrío)
    Jeimmi Paola Carvajal

Por esta razón en noviembre, Conmemora Radio alista maletas y emprende un viaje por diferentes regiones del país, con el fin de encontrar la música, los sonidos, las iniciativas y en especial las memorias de los territorios. Empezaremos nuestro recorrido desde Suba en donde un grupo de niños y niñas hablarán sobre la paz, las víctimas y la guerra en Colombia. Luego pasaremos a Nariño, allá nos encontraremos con comunidades afro e indígenas quienes narrarán su resistencia y algunas de sus iniciativas. Después llegaremos hasta Santa Marta, escucharemos los paisaje desde Chigorodó y nos esperan historias desde Antioquia y más de Bogotá.

Y con este recorrido por el país termina la tercera temporada de Conmemora Radio, un programa que acerca las voces de la memoria y la resistencia a los oídos atentos de los colombianos en las ciudades y regiones.  Agradecemos el apoyo del CNMH, USAID y OIM, además de todos los invitados que nos acompañaron y por supuesto, a ustedes, nuestro oyentes. Los esperamos en nuestra cuarta temporada en 2016 con muchas más historias, voces, música, iniciativas y memoria histórica.

 

Conmemora Radio


Conmemora Radio

El Palacio de Justicia visto a través del cine

Noticia

Autor

CNMH/span>

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Nov 2015


El Palacio de Justicia visto a través del cine

El cine ha retratado y reflejado desde sus inicios las tensiones presentes en nuestra vida como sociedad, y la toma y retoma del Palacio de Justicia ha sido uno de los puntos álgidos en la historia del país. Hoy, cuando se cumplen 30 años de los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985, en Cine+Memoria recomendamos algunas películas sobre uno de los episodios que marcó la vida de varias generaciones. Dos días que dejaron muertos, desaparecidos y muchos enigmas que tres décadas después aún no se resuelven. 

La Toma

 

Cuando se cumplieron 26 años de los hechos del Palacio de Justicia, y cuando el país contaba con una nueva política de memoria incorporada en la Ley de Víctimas, el documental La Toma surgió para resarcir la memoria de los desaparecidos del Palacio de Justicia.

Con imágenes inéditas y recuperando archivos de radio y televisión, esta cinta revive las 27 horas que duró la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Además, presenta el desarrollo del juicio contra el coronel Alfonso Plazas Vega en los tribunales por el caso de la desaparición forzada de 12 personas, en su mayoría trabajadores de la cafetería del Palacio. Un relato del juicio que se construye con distintas miradas, las cuales van desde la visión del coronel, hasta las de los familiares de los desaparecidos.

Codirigido por el surafricano Angus Gibson y el colombiano Miguel Salazar, y narrado por el escritor Héctor Abad Faciolince, La Toma incorpora la presentación de diferentes verdades e incertidumbres de los hechos del 6 y 7 de noviembre de 21985.

28 horas bajo fuego

 

Realizado en 2008, este especial audiovisual de 52 minutos recrea los hechos de la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 e intenta develar qué sucedió realmente durante la toma.

Por un lado, este documental narra la historia y antecedentes del M-19 que llevaron al movimiento a planear y tomarse el Palacio de Justicia y, por otro, muestra los testimonios de testigos, sobrevivientes y expertos investigadores que dan cuenta del largo proceso de investigaciones sobre estos hechos que marcaron la historia del país.

28 horas bajo fuego se presentará este viernes 6 de noviembre a las 8:00 p.m. a través de Señal Colombia.

Antes del fuego

 

Dirigida por Laura Mora Ortega, y con Luis Fernando Hoyos y Mónica Lopera como protagonistas de esta cinta, “Antes del Fuego” cuenta cómo las vidas de Arturo Mendoza, un prestigioso abogado que decidió dedicarse a la investigación periodística, y Milena Bedoya, hija de una de las empleadas de la cafetería del Palacio de Justicia y estudiante de periodismo, se unen 19 días antes en uno de los acontecimientos que cambió el rumbo de la historia política de Colombia.

El misterio que rodea la muerte del periodista Roberto Sepúlveda, amigo y socio de Arturo, durante la toma y retoma del Palacio de Justicia desencadena una investigación a partir de fragmentos de información que revelan la Colombia de la década de los ochentas y la situación política de los días previos a la toma por parte del grupo guerrillero M-19 en pleno centro de Bogotá.

 

Siempreviva narra la historia de Julieta, una joven bogotana recién graduada de la universidad que entró a trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia y desapareció el 6 de noviembre de 1985. La trama se desarrolla principalmente en la casa de Julieta y su familia, un inquilinato en el barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, y muestra precisamente la perspectiva de ciudadanos comunes y corrientes en medio del caos y la zozobra que significaron para ellos los hechos.

Emblemática por su papel en la reconstrucción de los hechos del 6 de noviembre pues, más allá de hablar de lo sucedido dentro del Palacio de Justicia, se acerca al drama de las familias de los muertos y desaparecidos desde el mismo día de la toma. Además, los diálogos y las interacciones de los personajes ponen en evidencia varias de las características de la vida política y social del país en ese momento.

 


Cine+Memoria, Palacio de Justicia

Volver arriba