Categoría: sin categoria

‘Radiolecturas para la Paz’: la otra cara del Valle de Guamuez

‘Radiolecturas para la Paz’: la otra cara del Valle de Guamuez

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 de septiembre de 2021


‘Radiolecturas para la Paz’: la otra cara del Valle de Guamuez

 

  • Esta iniciativa, apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, busca formar promotores de lectura en veredas distantes y barrios periféricos del Valle del Guamuez, en el departamento de Putumayo.
  • En ‘Radiolecturas para la paz’ confluyen el Grupo Amigos de la Biblioteca Luis Carlos Galán, el colectivo social Bibliotecas a la Calle y la Universidad del Quindío junto a líderes, residentes de las veredas El Rosal, El Tigre y El Placer.  

 

En el Valle del Guamuez, Putumayo, se está desarrollando una serie radial sobre la memoria histórica del municipio, que busca contribuir al fortalecimiento del tejido social y hará énfasis en la resiliencia. La iniciativa de memoria histórica Radiolecturas para la Paz: la otra cara del Valle de Guamuez, territorio de paz le da continuidad al proyecto Letras Libres. Libros en tu barrio y en tu vereda, creado e implementado por el Grupo Amigos de la Biblioteca Luis Carlos Galán en 2013. 

Esta iniciativa de memoria histórica tiene como propósito capacitar como promotores de lectura a personas de veredas distantes y de barrios periféricos del municipio Valle del Guamuez y fortalecer sus habilidades en la edición y producción de contenidos radiales. La mayoría de estas personas pertenecen al Grupo Amigos de la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán, ubicada en La Hormiga (cabecera municipal), pero el proceso también cuenta con líderes e integrantes de organizaciones sociales del Valle del Guamuez residentes de las veredas El Rosal, El Tigre y El Placer. 

En ese trasegar, y con el interés puesto en que los promotores de lectura también aborden el tema del conflicto armado y reflexionen desde la literatura sobre las maneras como las personas y las colectividades lo han afrontado en su cotidianidad, fue que esta iniciativa solicitó el acompañamiento del Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). La biblioteca resultó seleccionada.

Desde el mes de julio, luego de trazar un plan de trabajo en conjunto, identificar necesidades y  definir el lenguaje expresivo con el que se quería desarrollar un producto de memoria, se han generado espacios para el fortalecimiento de habilidades en promoción de la lectura, la escritura y la oralidad, así como aprendizajes en edición de productos sonoros. 

Estos espacios de formación estuvieron acompañados tanto por el equipo de apoyo a IMH como por aliados identificados en el camino, como el colectivo social Bibliotecas a la Calle y la Universidad del Quindío. 

“Ellos ya tenían un vasto recorrido en la producción radial gracias a su experiencia en el programa El Hormiguero. Sin embargo, deseaban fortalecer esas capacidades y diseñar estrategias de promoción de la lectura, la escritura y la oralidad; por eso definimos rápidamente las temáticas que se debían abordar en los talleres formativos. Hubo una guianza para la elaboración del producto final, pero ellos fueron quienes recolectaron la información y editaron su producto”, recuerda David Ávila, responsable de la iniciativa desde el Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH.

La serie estará compuesta por cuatro pódcasts en los que se expondrán las diferentes apuestas comunitarias para la construcción de paz adelantadas en diferentes territorios del Valle del Guamuez. De esta forma buscan visibilizar los relatos, saberes y experiencias de la comunidad.

Para Doris Mosquera, una de las líderes de la IMH, el hilo conductor del pódcast recorre los espacios y lugares en donde residen las personas que los realizaron. “Es una memoria narrada no solamente desde el punto de vista de lo trágico de los hechos, sino también una memoria reparadora, de esa memoria que promueve y de esa memoria que motiva”, agrega.

El primer pódcast se centra en El Tigre, lugar que da entrada al municipio del Valle del Guamuez. Los relatos de resistencia y de jóvenes que han desplegado otras iniciativas para conocer la historia y, con ello, darle un nuevo sentido a quienes se quedaron en el territorio para construir paz, son protagonistas en él. 

En el segundo pódcast, el foco es la vereda El Rosal, donde se ubica la Biblioteca Itinerante, y en el que diferentes mujeres han señalado la importancia de las plantas para mantener la salud de las personas de la comunidad y para conectarse con los saberes ancestrales.

La tercera pieza sonora transcurre en la Inspección de Policía de El Placer. Allí está ubicado el Museo de la Memoria Tras las Huellas del Placer, y en él hay un grupo de personas que desean que se conozcan los estragos del conflicto en ese lugar, pero también la alegría y el entusiasmo de sus habitantes.

Finalmente, la serie concluye en la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán, espacio donde se gesta esta iniciativa y donde nacen varios procesos culturales y ciudadanos desde la promoción de la lectura y la escritura.

 

Avanzar en medio del covid-19

Si bien la pandemia implicó recurrir a algunas jornadas de manera virtual y, con ello, ser “más creativos”, esto no impidió que el Equipo de IMH interactuara con la comunidad y desarrollara lazos de afecto mediante trabajo virtual y llamadas telefónicas.

“Afortunadamente contamos con computadores y con acompañantes en este proceso, con una calidad humana muy bonita; muy sensibles. Entonces eso facilitó un poco el proceso. Fue una experiencia bonita, enriquecedora en todos los sentidos, puesto que nos fortaleció como grupo y también a título individual. Esperamos poner en práctica lo aprendido en el ejercicio de lo que hacemos”, considera Doris Mosquera.

Para el Grupo Amigos de la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán, la construcción de los guiones, el proceso de edición y la posterior recolección de las entrevistas se ha convertido en una oportunidad para visibilizar la voz de los campesinos y otros liderazgos de diferentes tipos. 

Como líder de la iniciativa, Doris Mosquera Pantoja describe este proceso como muy pedagógico. “Quienes hicieron los talleres desde el CNMH, así como desde el colectivo social Bibliotecas a la Calle, procuraron que los temas a tratar fueran sencillos y estuvieran, digamos, bajados al contexto de quienes estaban participando en las actividades. Esas metodologías que se utilizaron en el proceso fueron muy interesantes y se convertirán en herramientas que nos van a poder servir de aquí en adelante”, sostiene.

El lanzamiento de la iniciativa está proyectado para el mes de octubre. Para conocer un poco más sobre ella y el actor que la impulsa, los invitamos a que consulten nuestro Visor de Registro de Iniciativas y acciones de memoria, disponible en http://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/s/inicio/item-set/283


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


David Ávila, Doris Mosquera, Putumayo, Radiolecturas, territorio de paz, Valle de Guamuez

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de septiembre de 2021


Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital realizarán la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, el 16 de septiembre por Facebook Live.
  • Este espacio académico contará con la participación de la directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo.

La construcción de memoria con las comunidades como estrategia de investigación social será el eje de la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, espacio académico que realizarán el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud), el jueves 16 de septiembre de 3:00 a 5:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo, reflexionarán sobre los elementos centrales de los procesos de reparación simbólica y sobre aquellos lugares de memoria que está acompañando el Centro de Memoria Histórica en el país.

La conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria detallará cómo las comunidades afectadas por el conflicto armado han venido generando procesos de construcción de memorias plurales que responden a las particularidades de sus territorios y a la intensidad del fenómeno del conflicto en Colombia.

Este espacio hace parte del ciclo de conferencias Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, que realizan de manera conjunta el CNMH y el Ipazud.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Ipazud, Jenny Lopera, Lugares de Memoria, Reparación simbólica, Yohanna Cuervo

Secuestro KM18

El documental de las víctimas y sobrevivientes del KM 18 se estrena en la conmemoración de los 21 años de este secuestro masivo

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de septiembre de 2021


El documental de las víctimas y sobrevivientes del KM 18 se estrena en la conmemoración de los 21 años de este secuestro masivo

  • Tras años en silencio o en el exilio, familiares y sobrevivientes del secuestro del Km 18, en Cali, se reencontraron para realizar un documental que da cuenta de los daños causados por este hecho, en el que un grupo del ELN entró a varias haciendas y restaurantes de la zona y secuestró a 62 civiles; tres de ellos murieron en cautiverio.
  • El audiovisual, que es un reclamo de justicia a los victimarios y resalta la lucha ciudadana de aquella época por la libertad de las personas en cautiverio, se estrenará este 17 de septiembre, día en el que se conmemoran 21 años de este hecho.

“No dejar que los hechos queden en el olvido”. Esa fue la principal motivación para que algunos de los familiares y sobrevivientes del secuestro del Km 18, en Cali, perpetrado por el ELN hace 21 años, decidieran construir un documental sobre este suceso y la vida luego del mismo.

Este producto audiovisual, titulado Secuestro en el Kilómetro 18, 20 años después, fue concertado y producido en el contexto de pandemia y cuarentena obligatoria durante el año 2020. Por lo tanto, la metodología y producción del documental se lograron a través de diferentes espacios y reuniones virtuales con las víctimas y sobrevivientes del hecho, con quienes se acordaron los hitos, momentos y entrevistas clave del producto audiovisual, cuya realización coincidía con los 20 años del hecho. Por esto, el título del documental hace referencia a esta fecha conmemorativa.

El lanzamiento del audiovisual se realizará este viernes 17 de septiembre, justo cuando se cumplen 21 años del secuestro, a través de una transmisión en vivo por el Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica. En este encuentro virtual participarán víctimas y familiares involucrados en el hecho, así como funcionarios del CNMH que acompañaron este proceso de construcción de memoria histórica.

 

Una oportunidad para sanar y no olvidar

Darío Acevedo Carmona, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, considera que esta será una oportunidad para evidenciar una vez más la capacidad de las víctimas para resistir y sobrellevar el dolor, y para insistirles a los actores armados que se requiere sinceridad, perdón y justicia. “En este documental que hemos realizado con los familiares de los fallecidos y con las víctimas del secuestro, ellos narran sus historias, sus angustias, las incertidumbres que vivieron, el drama y la crueldad de este delito de lesa humanidad que es el secuestro. El documental es un producto de memoria histórica que seguramente va a ser exhibido en las actividades del Museo Nacional de Memoria Histórica que inauguraremos el año entrante”, asegura Acevedo.

En Secuestro en el Kilómetro 18, 20 años después, los mensajes son claros. Uno de ellos es el de Marcela Betancourt, sobreviviente del secuestro: “Si guardamos silencio estaremos condenados al olvido. Ese deseo manifiesto de que las cosas mejoren no podrá hacerse realidad, condenándonos a que este tipo de situaciones se repitan. Es necesario que todas las víctimas sean escuchadas y reconocidas. Son urgentes y necesarios los procesos de justicia, verdad y reparación. Como sociedad, tenemos que seguir clamando para que los que sigan en la guerra entiendan que lo único que han logrado es sembrar tristeza y dolor”.

 

El secuestro del KM 18

El 17 de septiembre del año 2000 un grupo del ELN incursionó en una zona turística en las afueras de Cali, conocida como el Km 18, y secuestró a 62 personas. Un año y medio antes (mayo de 1999) el mismo grupo guerrillero había perpetrado el que fuera conocido como el secuestro de la Iglesia La María, también en la ciudad de Cali. Con el de los diputados de la Asamblea del Valle, por parte de las FARC, en abril de 2002, se configura en el Valle del Cauca una de las más graves afectaciones colectivas de civiles por cuenta de la práctica del secuestro. 

El del Km 18 duró 45 días, y el último grupo de 16 personas regresó a la libertad el 1 de noviembre de 2000. Durante el cautiverio perdieron la vida el médico Miguel Nassif, el comerciante Carlos García y el ingeniero Alejandro Henao.

Este suceso marcó de manera desafortunada la vida de muchas familias caleñas, generando como consecuencia la salida del país de varios de los ciudadanos afectados, que buscaron refugio en el exterior, ocasionando desarraigo de su tierra y alejamiento de sus familias.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo Carmona, Eln, km 18, Secuestro en el Kilómetro 18, secuestro masivo, víctimas y sobrevivientes

Anonimización de archivos

Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de septiembre de 2021


Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico que tienen por objetivos fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

La novena jornada virtual de formación tiene como objetivos definir el concepto de anonimización y su relación con la protección de datos personales y privados, dar conocer la normatividad nacional, estándares internacionales y antecedentes relacionados con el uso de la anonimización, así mismo identificar las principales técnicas de anonimización para datos estructurados y para documentos físicos.

¿Por qué hablar de anonimización de archivos?

La información sensible de personas físicas y jurídicas debe ser garantizada en su privacidad por la organización que los recopila y/o gestiona, de acuerdo con la normatividad nacional vigente en la materia, las cuales hacen de la anonimización de datos una necesidad y una responsabilidad para evitar consecuencias adversas sobre las personas y las organizaciones a las que se refieren los datos.

La anonimización tiene como objetivo impedir que se establezca un nexo entre un dato y el sujeto (organizaciones o personas naturales) a los que se refiere, mediante la aplicación de determinados procesos técnicos que lo impiden o lo dificultan. Por lo tanto, se trata de un conjunto de disposiciones, técnicas y procedimientos que permiten dar cabal cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales) y la Ley 1712 de 2014 (Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional), teniendo en cuenta que muchos documentos y bases de datos, públicas o privadas, deben estar disponibles para la consulta  pero, al mismo tiempo, deben proteger los datos sensibles que contienen.

La jornada, que se realizará el viernes 24 de septiembre de 9:00 a 11:00 a.m., está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes y en general a personas con interés en los temas a tratar.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita hasta el 22 de septiembre en el siguiente enlace: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a:  https://n9.cl/y7msu


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Anonimización, CNMH, DADH, Jornada de Formación, novena jornada virtual

III Congreso DDHH

Balance y perspectivas del Archivo Virtual de los DD.HH. del Centro Nacional de Memoria Histórica en el III Congreso Archivístico de Las Américas.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 de septiembre de 2021


Balance y perspectivas del Archivo Virtual de los DD.HH. del Centro Nacional de Memoria Histórica en el III Congreso Archivístico de Las Américas

  • El III Congreso Archivístico de la Américas fue un espacio de integración, intercambio, debate y reflexión acerca de los distintos aspectos del quehacer archivístico con una perspectiva continental.
  • Puedes ver la exposición del CNMH a partir del tiempo 1:55:00 en el siguiente enlace: https://fb.watch/7N9A63KVZ5/
  • Conoce todos los contenidos digitales del Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DD.HH., las Jornadas de Formación Virtual, los Seminarios y la Caja de Herramientas de la DADH en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

Durante los días 26, 27 y 28 de agosto de 2021 se llevó a cabo de forma virtual el III Congreso Archivístico de las Américas, evento que contó con la participación de expertos en temas archivísticos de más de 15 países, quienes permitieron a los diversos públicos un acercamiento al quehacer de la archivística latinoamericana a través de sus proyectos, resultados, experiencias y reflexiones.

El Centro Nacional de Memoria Histórica participó con la exposición “El archivo virtual de los DD.HH. del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”, que estuvo a cargo de Marcela Rodríguez, Directora Técnica de la DADH, y el Ingeniero John Garzón. Desde allí se permitió a los públicos, nacionales e internacionales, conocer acerca de los marcos normativos que dieron vida al Archivo Virtual de los Derechos Humanos, sus funciones y alcances, el acceso a la información, las tecnologías utilizadas, los aspectos de seguridad y estándares internacionales de este. También se presentaron los espacios de consulta y capacitación en temas de archivo a los que tienen acceso personas de cualquier parte del mundo a través de los contenidos de las jornadas de formación virtual, los seminarios y la caja de herramientas, disponibles en el micrositio.

Esta versión del Congreso, precedida por las realizadas en Santafé, Argentina (2006) y Lima,  Perú (2012), fue un espacio de integración, intercambio, debate y reflexión acerca de los distintos aspectos de la labor archivística con una perspectiva continental, desde las idiosincrasias y los conocimientos locales y regionales, que contribuyó a reconocer la importancia de la archivística para la conservación, protección y difusión de la memoria histórica de comunidades e instituciones públicas y privadas, así mismo al análisis crítico especializado de la archivología americana, el intercambio de experiencias en busca de una mejora continua de las labores del sector, el fortalecimiento, la modernización de las administraciones de los Estados y la formulación de recomendaciones que orienten políticas públicas para la implementación efectiva del conocimiento archivístico en los procesos institucionales, el aprovechamiento de las tecnologías vinculadas a la documentación, la gestión documental, el acceso a la información y la mejora de los servicios relacionados.  

De esta manera el CNMH, en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado Colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, al socializar sus experiencias, avances y perspectivas en materia de administración de los archivos de los derechos humanos que hacen parte del núcleo integral para la reparación, justicia, verdad y no repetición.

Puedes ver la exposición del CNMH a partir del tiempo 1:55:00 en el siguiente enlace: https://fb.watch/7N9A63KVZ5/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivo Virtual, Biblioteca especializada, Congreso Archivístico, DDHH

Madres de la Candelaria

El CNMH lleva sus productos audiovisuales a diferentes puntos de Medellín, en alianza con Redepaz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de septiembre de 2021


El CNMH lleva sus productos audiovisuales a diferentes puntos de Medellín, en alianza con Redepaz

  • En el marco del Mes por la Paz, y en alianza con la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra, la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH proyectará varios de sus productos audiovisuales en distintas comunas de la capital de Antioquia.
  • Los días 10 y 11 de septiembre se proyectarán el videoclip En La Chinita cantamos por la memoria y la paz y los documentales Alargando el Tiempo y La Reunión, en los barrios La Francia y Enciso. El 28 y 29 de septiembre continuará la programación.

La construcción de memoria será el escenario de encuentro entre la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que inician una alianza para lograr cuatro proyecciones de productos audiovisuales sobre el conflicto armado este mes de septiembre, en Medellín. 

En el marco del Mes por la Paz en Antioquia, iniciativa en la que 85 organizaciones antioqueñas extendieron desde hace 5 años la celebración nacional de la Semana por la Paz, la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH y Redepaz proyectarán este viernes 10 de septiembre el videoclip En La Chinita cantamos por la memoria y la paz y el documental Alargando el Tiempo, y el sábado 11 de septiembre, el documental La Reunión.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, destacó que para la entidad, a través de la dirección a su cargo, “es muy importante promover espacios que sirvan de plataformas de promoción y divulgación de los productos de memoria histórica que han desarrollado las comunidades de todo el país en conjunto con el CNMH, a través de los cuales se visibilizan los hechos victimizantes que han padecido, los impactos de la actuación de los grupos armados en los territorios, los daños individuales y colectivos y sus procesos de resistencia y resiliencia”.

Resaltó además la importancia de volver a tener encuentros presenciales con la comunidad para tener un diálogo sobre el conflicto armado y la construcción de memoria. “La pandemia, definitivamente, hizo que debiéramos adaptarnos a espacios virtuales con el fin de poder continuar llegando a muchas más personas gracias a la conexión remota. No obstante, las actuales posibilidades nos permiten recuperar estos espacios en los territorios, y propiciar acercamientos directos con las comunidades, lo cual es una oportunidad única, cercana y muy especial, además de importante para las víctimas y organizaciones”, aseguró. 

 

La directora para la Construcción de Memoria Histórica agregó que “estar en Medellín en el marco del Mes por la Paz, de Redepaz, no solo es la ocasión para que las comunidades divulguen su trabajo y sus memorias sino la oportunidad para avanzar en que toda la sociedad en su conjunto, en este caso la sociedad de Medellín, pueda conocer de las memorias plurales y diversas de las víctimas, contribuyendo con ello a la construcción de la paz, el fortalecimiento de los derechos humanos y la dignificación de la víctimas y sus memorias”.

La proyección de este viernes, a las 5 p.m., en el Parque Ambiental Finca La Mesa (barrio La Francia), contará con un diálogo en el que participará Natalie López Valencia, realizadora audiovisual de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH que estuvo a cargo del documental Alargando el Tiempo.

Los asistentes a la proyección del sábado, a las 2 p.m., en la sede de la organización Casa Diversa Comuna 8 (barrio Enciso), podrán dialogar con Mauricio Cañón, realizador del documental La Reunión, que cuenta la historia de un grupo de personas que se reúnen desde hace 20 años para compartir alrededor de sus recuerdos sobre el secuestro masivo en la iglesia La María, el 30 de mayo de 1999, cuando integrantes del grupo guerrillero del ELN secuestraron a 160 feligreses.

El coordinador para Antioquia de Redepaz, John Fernando Mesa Arias, resaltó la importancia de que las personas puedan acercarse a los productos audiovisuales elegidos para las proyecciones y a través de ellos tengan un contacto con el ejercicio de hacer memoria como punto de partida para generar sus propias metodologías en este sentido. “Este es un primer paso, muy importante, muy interesante y muy poderoso, de acercamiento con el CNMH para desarrollar articulaciones en torno a los trabajos de memoria y cómo eso nos sirve para la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y la visión de la convivencia”, señaló.

La celebración del Mes por la Paz en Antioquia inició el 30 de agosto, cuando se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, e irá hasta el 4 de octubre. Los días 28 y 29 de septiembre se realizarán otras dos proyecciones de productos audiovisuales del CNMH.

Redepaz nació de la articulación de más de 400 delegados y delegadas participantes del Encuentro Nacional de Iniciativas contra la Guerra y por la Paz, realizado en noviembre de 1993. En esta iniciativa participan las experiencias Derrotemos la Guerra (Santander), Iniciativa Ciudadana por la Paz (Bogotá) y Mesa de Trabajo por la Vida (Medellín), entre otras. Actualmente, esta organización articula procesos como el Movimiento Nacional de Mujeres Constructoras de Paz, el Movimiento de Niñas y Niños por la Paz, la Red de Jóvenes por el Desarme, la Coordinación Nacional de Asambleas Constituyentes Locales, el Movimiento de Madres por la Vida y las veedurías ciudadanas al proceso de reparación integral.



acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, En La Chinita, Jenny Lopera, La Reunión, Medellín, Mes por la Paz, productos audiovisuales, REDEPAZ

Conferencia Normatividad archivistica

El CNMH realizará la 8.ª jornada de formación virtual en archivos vinculados con DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

7 de septiembre de 2021


El CNMH realizará la 8.ª jornada de formación virtual en archivos vinculados con DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • La jornada, que tendrá énfasis en normatividad archivística vigente y transparencia, tendrá como expositor a Jhonatta Hoyos Sepúlveda, abogado con experiencia profesional de 14 años en temas de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.
  • Las inscripciones se realizarán hasta el 15 de septiembre de forma gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7
  • Consulte todos los contenidos de las jornadas virtuales en: https://n9.cl/y7msu

Los archivos son una herramienta indispensable para el funcionamiento del Estado, así como de la sociedad, al cumplir un papel central para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales y humanos, lo que hace necesario que su gestión, conservación, preservación y acceso sean garantizados. 

De acuerdo con la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000), los archivos tienen por objetivo esencial “el de disponer de la documentación organizada, en tal forma que la información institucional sea recuperable para su uso de la Administración en el servicio al ciudadano y como fuente de la Historia” ¹. Por este motivo, se hace necesario establecer reglas que contribuyan a la organización, servicio y administración de los documentos desde su producción, circulación, acceso, uso, control, conservación, preservación y difusión de los testimonios documentales.

De esta manera, la adecuada gestión documental es una condición necesaria para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, el cual tiene como objetivo que “la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública, órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable, y en formatos accesibles” ².  

El Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, realizará el 17 de septiembre de 2021 de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. una nueva jornada virtual de formación en archivos vinculados con DD.HH., memoria histórica y conflicto armado; en esta ocasión con énfasis en normatividad archivística vigente y transparencia. 

El objetivo de esta jornada es generar un espacio de fortalecimiento para la implementación de la política pública y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH., memoria histórica y conflicto armado, en el que se permita conocer las principales normas y conceptos aplicables a la gestión y procesos archivísticos en Colombia, presentar la relación entre el deber constitucional de la adecuada gestión y administración de archivos, la transparencia y el derecho de acceso a la información pública e identificar las responsabilidades de los servidores públicos frente a información, documentos y archivos.

Las inscripciones se realizarán hasta el 15 de septiembre de forma gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7 

Si desea consultar todos los contenidos de las anteriores jornadas virtuales ingrese a: https://n9.cl/y7msu


¹ Ley 594 de 2000, artículo 4.°.

² ABC Ley de transparencia y acceso a la información pública: http://www.secretariatransparencia.gov.co/observatorio-anticorrupcion/Documents/ABC%20ley%201712%20editado.pdf

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conflicto Armado, Formación Virtual, Jhonatta Hoyos Sepúlveda, Ley 594, Ley General de Archivos, Memoria Histórica

Jornadas de formación virtual. Normatividad archivistica

El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de septiembre de 2021


El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas en temáticas relacionadas con los archivos de DD.HH.
  • Las próximas jornadas virtuales se realizarán el 17 y el 24 de septiembre.
  • Consulte todos los contenidos de las jornadas virtuales en: https://n9.cl/y7msu

Los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han adquirido un merecido interés por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios, los contextos y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia; por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Por este motivo, la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico, que tienen por objetivo difundir la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH, y fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas que trataron temas como introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo; diagnóstico integral de archivo; archivos y DD.HH.; valoración de documentos de archivo; archivos y DD.HH. con carácter probatorio; gestión del riesgo en archivos e instrumentos archivísticos; además del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, realizado también de forma virtual en julio. Estos fortalecimientos se complementarán con las temáticas normatividad archivística vigente y acceso a la información y anonimización de archivos, propuestas para las jornadas virtuales que se realizarán los días 17 y 24 de septiembre de 2021, respectivamente. 

De esta manera el CNMH, en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores(as) de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, forjando capacidades para la administración de archivos relacionados con derechos humanos.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita para las dos jornadas en los siguientes enlaces:

Septiembre 17: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7 

Septiembre 24: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7 

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a: https://n9.cl/y7msu 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, DADH, DDHH, jornadas virtuales

Fotografia procesos de fortalecimiento

Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

Autor

CNMH

Foto

Construcción colectiva que surge proceso de acompañamiento de restitución de tierras en Albarico (vereda de Zulia), norte de Santander

Publicado

3 de septiembre 2021


Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

  • Para el año 2021 se priorizaron 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas, alrededor de la construcción de memoria histórica.
  • A la fecha se han completado y cerrado los procesos en 5 departamentos y 1 en la ciudad de Bogotá.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha priorizado 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas desde la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.  Estos procesos están compuestos por el trabajo directo, tanto presencial como virtual, con Mesas de Participación Efectiva de Víctimas -MPEVs-, Organizaciones de Víctimas -OVs- y organizaciones de víctimas en el exterior.

La Estrategia Nacional encargada de este desarrollo es la de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas del Conflicto Armado, que busca crear espacios, herramientas, metodologías e insumos de consulta que puedan ampliar de manera integral las capacidades de las personas sobrevivientes del conflicto armado. 

A partir de lo anterior, las comunidades van a poder ejercer una participación activa e informada para exigir sus derechos a la verdad, justicia y no repetición y, a su vez, aportar a la construcción transformadora de la memoria. Este es un trabajo que, según indica Iván Felipe Mora, Líder de la Implementación de la metodología del CNMH, “ellas y ellos ya adelantan, ya lideran desde sus territorios, desde sus capacidades, sus redes, muchas veces con apoyo o sin apoyo, y que creemos pueden fortalecerse a partir de la mirada crítica, propositiva, creativa, inventiva y, también, a partir del abordar ciertos elementos técnicos, léxicos, y conceptuales que pueden aportar a ese quehacer”.

Foto: Tomada en el municipio de Fonseca – Guajira durante conmemoración local del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado. 

 

Durante lo corrido de este año, 20 de los 25 procesos priorizados para el 2021 se han desarrollado en el ámbito departamental y territorial, específicamente en los departamentos de Sucre, Córdoba, Putumayo, Nariño (con tres procesos en el departamento), Cundinamarca, Casanare, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, La Guajira, Cesar, Chocó, Meta, Tolima y Huila, y en la ciudad de Bogotá.

Es de resaltar que, a la fecha, se han completado y cerrado los procesos con Sucre, Putumayo (Mocoa), Nariño (Pasto), Bogotá, Casanare y Cauca (Guapi), trabajando directamente con las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas y, en el caso de Guapi, con los Consejos Comunitarios.

Para el cumplimiento de esta labor, que promueve el reconocimiento y la dinamización del deber de memoria del Estado, así como la identificación de acciones concertadas para construir memorias plurales, participativas y representativas en los contextos territoriales, se desarrollan jornadas presenciales de trabajo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, las sesiones han tenido cambios y se le ha dado paso a una implementación virtual de la estrategia de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas.

La anterior es una adaptación de la agenda de trabajo en territorio a una agenda digital que se basa en el uso de material infográfico, herramientas audiovisuales, actividades interactivas y metodologías prácticas de participación que resulten útiles para contribuir a la ampliación de las capacidades representativas, críticas y propositivas de las y los participantes alrededor de la construcción de memoria histórica.

Foto: Socialización de producto “Cantos Pacífico, por la memoria y la reconciliación” en Cali el 10 de agosto de 2019 

 

Alberto Moreno, coordinador de la Estrategia Nación Territorio, indica que el impacto transformador de estas medidas de reparación depende de la participación de las víctimas, y que “esto tiene sentido porque la participación permite que el diseño no solamente institucional, sino social de cualquier medida, responda al contexto territorial y local. Esa participación nos ilustra acerca de los lenguajes adecuados para avanzar en la construcción de una herramienta metodológica para trabajar la memoria en territorio que responda al querer de las comunidades”.

Estos son los procesos de fortalecimiento que se encuentran en curso: 

  • Valle del Cauca, con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Toro.
  • Huila, con la organización Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Constructoras de Paz del Huila. 
  • Cundinamarca, con la Mesa Departamental y las Mesas Municipales de Participación Efectiva de Víctimas de Cabrera y Viotá.
  • Cesar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Bolívar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas. 
  • Chocó, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Antioquia, con la Mesa de Víctimas del Carmen de Viboral
  • Cauca, con la Mesa de Víctimas de Popayán

Como parte de esta Estrategia, también se han realizado otras actividades que permiten fortalecer ejercicios de reivindicación de las comunidades, como el desarrollado en el municipio de Chaparral (Tolima), donde se llevó a cabo el conversatorio ‘Recuperación y fortalecimiento de la memoria histórica de la población LGBTI en el municipio de Chaparral’. Este espacio tenía el propósito de contribuir en el proceso de atención y reparación a las víctimas trans residentes en el sur del Tolima. Además, permitió socializar el informe de memoria histórica Un carnaval de resistencia, memorias del Reinado Trans del río Tunulí, publicado por el CNMH en el año 2018.

Foto: Tomada en Buenaventura el 15 septiembre de 2020 durante proceso de apropiación social del predio del lugar de memoria del Litoral Pacífico.

 

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alberto Moreno, efectiva de víctimas, Iván Felipe Mora, MPEVs, Participación, procesos de fortalecimiento

Volver arriba