Categoría: sin categoria

Más de 47.000 visitas al micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto en 8 meses

El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con la Unidad de Restitución de Tierras

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 de julio 2021


Más de 47.000 visitas al micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto en 8 meses

  • Las visitas se han registrado desde 62 países y 535 ciudades del mundo.
  • El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC documenta 11 modalidades de violencia en el marco del conflicto armado.

Más de 8.000 usuarios interesados en conocer cifras y datos sobre el conflicto armado colombiano se han registrado en el nuevo micrositio del Observatorio de Memoria y conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en 8 meses desde su relanzamiento el pasado 27 de noviembre del 2020.

Estos usuarios son provenientes de 62 países (incluidos países tan lejanos como Indonesia y Nueva Zelanda) y de 535 ciudades en todo el mundo, han realizado más de 47.000 visitas a las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y a la diversidad y pluralidad de las memorias.

Los invitamos a seguir explorando el micrositio del OMC, el cual fue actualizado para mejorar la navegación en el sitio web y con el fin de que los colombianos puedan tener a su alcance.

Para conocer la página web actual y acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Indonesia, memoria y conflicto, Nueva Zelanda, Observatorio, OMC

El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con la Unidad de Restitución de Tierras

El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con la Unidad de Restitución de Tierras

El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con la Unidad de Restitución de Tierras

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de julio 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con la Unidad de Restitución de Tierras

El Centro Nacional de Memoria Histórica se solidariza con la Unidad de Restitución de Tierras, en cabeza de su director, Andrés Suárez, tras la confirmación, este viernes, del asesinato de la colaboradora Karen Sulay Garay Soto, y de sus acompañantes Jhoan Steven Cogua, conductor y las solicitantes Yadmil Cortés y Sandra Cortés, y expresa sus condolencias a familiares y amigos de las víctimas.

Estas personas fueron halladas sin vida, después de 42 días de zozobra e incertidumbre, luego de su desaparición el 27 de mayo pasado.

Rechazamos este atroz crimen y abogamos por la captura y judicialización de los responsables. Llamamos al cese de toda forma de  violencia contra lideres sociales, defensores de Derechos Humanos, servidores públicos y civiles.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Andrés Suárez, Jhoan Steven Cogua, Karen Sulay Garay Soto, Restitución de Tierras, Sandra Cortés, solidariza, Unidad de Restitución, Yadmil Cortés

Inscripción Seminario Derechos Humanos y archivos

Dirección de Archivos de los DADH lanza el III Seminario Internacional de Archivos, DDHH, Memoria Histórica y Transparencia.

Inscripción Seminario Derechos Humanos y archivos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de julio 2021


Dirección de Archivos de los DADH lanza el III Seminario Internacional de Archivos, DDHH, Memoria Histórica y Transparencia.

El Seminario Internacional de Archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia es un espacio de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DDHH y el protocolo de gestión documental de archivos, referidos a las graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de Archivos de Derechos Humanos (DADH), en la que reafirma su compromiso con la promoción y protección de los DD.HH., el reconocimiento del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como el deber de memoria del Estado en el marco de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

El Seminario está dirigido a víctimas del conflicto armado interno, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, colaboradores de entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes y en general a las personas interesadas en obtener conocimientos sobre archivos, memoria y derechos humanos.

El seminario se realizará de forma virtual durante cinco sesiones entre las 8:00 y las 13:00 (hora de Colombia, GMT -5) durante la semana comprendida entre el 12 y el 16 de julio de 2021. Cada una de las sesiones contará con la intervención de cuatro personas de reconocidas trayectorias académicas y profesionales, en espacios de una hora cada una. Al finalizar cada exposición, el público asistente tendrá la oportunidad de interactuar con los expositores formulando preguntas relacionadas con los temas tratados.

También tendremos la participación de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartirán sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

De los expositores y el evento

El evento contará con 20 conferencias magistrales sobre archivos y derechos humanos, memoria histórica, y transparencia, presentadas por expositores de alto nivel, provenientes de 11 países; 6 experiencias de organizaciones sociales y de víctimas, en los que se ratifica el servicio que prestan los archivos para la democracia, el ejercicio y reivindicación de derechos, así como para la construcción de memoria histórica.

El Seminario es una oportunidad para conocer los diversos matices y formas de abordar la memoria, la relación inescindible de los archivos con la libertad de expresión, la protección de datos personales, el acceso a la información; la importancia de la apropiación y usos sociales de los archivos y algunas experiencias académicas que tienen por objeto o fuente a los archivos.

Sobre este evento, la directora técnica del Archivo de DDHH del CNMH, Marcela Rodríguez, manifiesta “Estos espacios son de vital importancia para el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad en general, dado que los archivos que documentan violaciones e infracciones graves a los DDHH hacen parte del núcleo esencial de la reparación integral a las víctimas de dichas violaciones, además estos archivos son parte del patrimonio documental de la Nación, y son necesarios para la Administración pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción e impunidad, así mismo son importantes para la investigación, la ciencia, la cultura y la memoria”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, Dirección de Archivos, Marcela Rodríguez, Memoria Histórica, Transparencia

Derly Pastrana

Derly Pastrana y el abrazo de un ángel

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Autor

CNMH

Foto

Derly Pastrana Yara (1975-2021). Lideresa de víctimas del conflicto armado. QEPD.

Publicado

08 de julio 2021


Derly Pastrana y el abrazo de un ángel

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lamenta profundamente la muerte de Derly Pastrana, lideresa de víctimas del conflicto armado en Huila y Caquetá, y honra su memoria con este perfil biográfico.
  • El pasado 15 de junio, la coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila fue víctima de un ataque a tiros por desconocidos en Neiva.

Las luces de las patrullas de Policía y los ruidos en la calle despertaron a Derly Pastrana la madrugada del 26 de febrero de 2017. Desde que abrió los ojos sintió que una parte de su vida ya no estaba. La fecha le trajo, del pasado, el día en que ella y su hijo entraban al mismo hospital horas después de salir de un campamento guerrillero, él con paludismo y golpeado porque nunca aprendió a manejar un arma y ella abusada sexualmente por pedir que se lo devolvieran. Lo acababan de matar. Y su muerte era oscuridad absoluta en el corazón, después de haber pasado por tanto en la vida para evitar que se lo arrebataran desde niño.

Mujer y víctima. Derly Pastrana Yara nació en Campoalegre, Huila, en 1975. A comienzos de los 80 se trasladó con sus padres y sus ocho hermanos a San Vicente del Caguán, Caquetá. En esa época difícil por las tensiones del conflicto armado en la zona, viajaron tres días hasta llegar a la vereda Puerto Lozada, en límites con el departamento de Meta. Apenas tenía 15 años cuando se enamoró de Gumbachez Pinzón Silva, campesino, de 18. Los dos formaron un hogar; ella era promotora de salud y él, mulero, ayudante de la fonda de billares más conocida en la vereda. Los papás de Derly se fueron a Puerto Rico, Caquetá, amenazados y despojados de sus tierras por el frente de las Farc que comandaba alias “el Guajiro”; pero la joven pareja prefirió quedarse. Meses después, guerrilleros de la columna móvil Teófilo Forero asesinaron a Gumbachez por no pagar una extorsión y ella, viuda y con dos hijos, tuvo que volver a vivir con sus padres.

Derly siempre supo sanar las heridas de otros corazones rotos y sembrar esperanza donde la arrasaban. Cuando volvió al pueblo en el que creció, vio su historia en la de otras mujeres a las que la guerra les arrebató sus amores de infancia. La ilusión de un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc las animaba a pensar en la verdad que les quitara ese sufrimiento y a sus hijos el de la ausencia de un padre. Pero todavía tuvo que sufrir secuestro y abuso sexual de un jefe guerrillero al que le decían “Patamala”. En la corriente del río Caguán flotaban cuerpos de campesinos y de comerciantes cuando acabaron las negociaciones, y Derly tenía otra hija en los brazos, de una historia que no quería recordar, pero que cuidaba con un amor a prueba de todo.

Siguió adelante, trabajando por su comunidad; siempre tenía una palabra y un abrazo para el que las necesitaba y defendía al que no sabía que tenía derechos. Lideraba paros para reclamar el acceso a la salud, los derechos de los campesinos y de familias desplazadas. Por eso era reconocida en el pueblo y en todo el departamento de Caquetá.

En 2007 le destruyeron la casa con una granada. Y tuvo que volver a huir, esta vez con cuatro hijos, dos sobrinos y dos hermanos menores, a Bogotá. Las primeras dos semanas las pasó hospedada frente a la Defensoría del Pueblo. En la capital se las arregló para conformar la fundación Caritas Felices una Bendición de Dios, y para empezar a estudiar —consiguió el título de tecnóloga en Gestión Social y Salud Comunitaria de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior y cursó diplomados en Derechos Humanos, en Educación y Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; también estudió mucho la Ley de Víctimas—. En 2012 decidió radicarse en el departamento de Huila, de donde salió cuando era apenas una niña. Allí quiso, otra vez, olvidarse de tanto dolor y encontrar la tranquilidad para ella y sus hijos. Esa esperanza acompañaba a Derly esa noche de febrero, cuando la despertaron las luces rojas y azules, los ruidos y el afán en la madrugada. Derly, la del corazón roto mil veces, la que siempre supo sanar las heridas de otros y sembrar esperanza donde fue arrasada, no sabía ya cómo seguir viviendo. Muchas de esas mujeres con almas remendadas, regresaron para devolver las palabras y los abrazos.

Derly Pastrana perteneció a la Red de Mujeres Desplazadas y Víctimas del Huila, a la Mesa Nacional de Víctimas por el enfoque Mujer Víctima, hizo posible la creación del Museo de Memoria Histórica de Víctimas, fue vicepresidente de la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc, presidente de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado en el Huila. 

Derly vivió en Neiva por sus tres hijas y por las personas que encontraron en ella fuerzas para que floreciera la vida en los escombros que les dejó la guerra. Pero ni allí pudo librarse de la violencia. El pasado 15 de junio, cuando llegaba a su casa, sujetos desconocidos le dispararon y le provocaron heridas en el cuello, el abdomen y una pierna. Luego de otras tres semanas de luchar por su vida en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Hernando Moncaleano, en la capital huilense, al fin partió a encontrarse con ese ángel que siempre mencionaba, que curaba sus heridas, por dolorosas y profundas que fueran.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Campoalegre, Derly Pastrana, el abrazo de un ángel, lideresa

Evento pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

06 de julio 2021


Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH explica cómo abordar la pedagogía de la memoria del conflicto armado en el aula escolar.
  • Las licenciaturas en Educación Infantil y en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital impulsaron el ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación para Maestros.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de su líder Sayra Benítez, participó de la conferencia “Líneas de trabajo del equipo de Pedagogía de la Memoria Histórica del CNMH”, espacio que hace parte del ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación de Maestros, impulsado por las licenciaturas en Educación Infantil y Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital.

En la exposición, que se transmitió por el canal de YouTube de la Universidad Distrital, Sayra Benítez resaltó la importancia de las metodologías para el aula escolar, el aprendizaje y los retos para la pedagogía de la memoria, el énfasis en los puntos centrales y las posibilidades pedagógicas para abordar estos temas del conflicto armado colombiano con los estudiantes.

“Cuando hablamos de la pedagogía de la memoria y de los procesos asociados a la necesidad de desarrollar unos aprendizajes fundamentales en torno a los fenómenos sociales, a nivel local, nacional e internacional, tenemos un marco normativo cuyo origen es la Ley 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios, donde se menciona en reiteradas ocasiones la pedagogía de la memoria, la importancia para la educación, el rol del sector educativo, los docentes y el Ministerio de Educación Nacional”, afirmó Sayra Benítez.

La líder de la Estrategia de Pedagogía resaltó los índices temáticos que se pueden abordar a partir de dicho marco normativo: la pedagogía para el reconocimiento y la apropiación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH); el desarrollo de competencias ciudadanas y científico-sociales en clave de reconciliación para contribuir a la no repetición; la apropiación social de la memoria histórica que promueva el reconocimiento de los hechos violentos acaecidos en el marco del conflicto armado en Colombia; la pedagogía para la reconciliación y la construcción de paz con enfoque territorial y diferencial.

Además de estas cuatro dimensiones para abordar la pedagogía de la memoria, existen otras relacionadas con el terreno didáctico que son: implementar estrategias pedagógicas y comunicativas con enfoque diferencial; diseñar estrategias pedagógicas y de comunicación social con el propósito de contribuir a las garantías de no repetición y, finalmente, crear una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación.

En este espacio académico de la Universidad Distrital, el CNMH resaltó el trabajo que implica la pedagogía de la memoria, al que muchos docentes aportan argumentos a la enseñanza, otorgando a la memoria del conflicto armado un valor agregado de aprendizaje en diversos debates, diálogos y artículos. De acuerdo con Sayra, esta labor no es solo para el área de sociales y humanidades, sino para todas las áreas, ya sean de lenguaje, pensamiento científico y demás, tanto en las universidades como en los colegios.

Una de las preguntas del debate fue por la manera como se motiva desde el Centro la participación de los docentes para que se apropien de los ejercicios de recuperación de la memoria del conflicto. “Cuando uno se acerca a comprender el fenómeno, lo que encuentra es un acervo documental que tiene que ver con lo que ha hecho el CNMH en estos años, cuya joya de la corona son los fondos de los archivos de los Derechos Humanos, porque provienen de las comunidades de víctimas, son sus voces. Tenemos fondos documentales, estadísticas, acompañamiento, iniciativas de memoria, testimonios, y para entender el fenómeno hay que acercarse al acervo documental y hacer conciencia sobre lo que implica la investigación social”, explicó Sayra Benítez.

¿Cómo articula el equipo de Pedagogía del CNMH las competencias ciudadanas, científicas, de lenguaje y de pensamiento aleatorio al desarrollo de pedagogías de la memoria? ¿Qué abordajes interdisciplinarios realizan con las comunidades para el reconocimiento de la Cátedra de la Paz con estudiantes y docentes? o ¿Qué significados e implicaciones tiene el enfoque territorial y diferencial en la construcción de pedagogías para la reconciliación y la paz? Las respuestas a estas y otras preguntas pueden conocerse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lfqzPnodQok


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Estudiantes, Ley 1448, Pedagogía, Sayra Benítez

¿Se escucha a las víctimas en el exterior? Es hora de hacerlo en el VI Foro Internacional de Víctimas en Bogotá

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 de junio 2021


¿Se escucha a las víctimas en el exterior? Es hora de hacerlo en el VI Foro Internacional de Víctimas en Bogotá

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica liderará un taller de metodología de mesas de diálogo para identificar y reconocer la participación de las víctimas en el exterior en el proceso de diseño del Museo de Memoria de Colombia.
  • Se presentarán cuatro informes sobre el exilio ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Del 1º al 4 de julio se llevará a cabo el VI Foro Internacional de Víctimas en Bogotá denominado “Desde el origen hacia la paz. Escuchar a las víctimas en el exterior”. Un evento en el que víctimas del conflicto armado colombiano, exiliadas en 23 países de 3 continentes, se reunirán para escuchar y ser escuchadas en un intercambio de saberes entre las y los participantes.

En este espacio serán presentados ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, cuatro informes realizados desde el exilio: Informe Personas Defensoras de Derechos Humanos en el Exilio; Informe Colectivo del Exilio: Lo que la Violencia no pudo Acallar. Reinvención organizativa desde el Exilio; Desde el Exilio Seguimos Buscando Sus Voces, Nuestras Memorias (sobre Desaparición Forzosa); y el Informe Salvar la vida para seguir educando por la vida, la paz y la libertad, informe del sector docente en el exilio a la CEV.

Además, se harán propuestas frente a las políticas públicas del exilio, así como la reiteración del compromiso de las víctimas con la paz y la necesaria transformación social de Colombia.

Estos cuatro días de escucha permitirá que víctimas y sobrevivientes obligados a abandonar el país compartan sus experiencias organizativas, luchas, resistencias y procesos sociales.

Es de resaltar que el Foro Internacional de Víctimas – FIV comprende el exilio de una manera integral y por eso reconoce a personas exiliadas por motivos políticos o por motivos relacionados con el conflicto armado, y con ello, a la pluralidad de personas que se ven afectadas por motivos de género, tragedias humanitarias y ambientales, conflictos étnicos, y homofobia.

Según el FIV, los objetivos del VI Foro son “avanzar en la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición, aportar nuevos elementos de solución política, abogar por la renuncia al uso de las armas, y propiciar el diálogo, el compromiso y las garantías para lograr una necesaria paz completa”.

La agenda del evento contempla talleres, conversatorios, encuentros temáticos y grupos de trabajo. El CNMH liderará un taller en el que se presentará el quehacer de la Dirección de Construcción de la Memoria Histórica para presentar la Agenda Exilio, un taller de musicoterapia y una metodología de mesas de diálogo para identificar y reconocer la participación de las víctimas en el proceso de diseño del Museo de Memoria de Colombia.

Darío Acevedo, Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, integrará una mesa de conversación con  Ramón Rodríguez Andrade, Director de la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas – UARIV; Luis Fernando Cuartas Ayala,  Coordinador del Grupo Interno de Trabajo de Asistencia a Connacionales en el Exterior de la Cancillería colombiana; y Wilfredo Grajales, delegado de la Defensoría del Pueblo. En este espacio, las víctimas expondrán sus inquietudes frente a la atención que se les da desde las instituciones estatales, en las que juega un papel importante el Acuerdo de Paz y la Justicia Transicional.

Al final, en el último día del encuentro, se presentarán los aprendizajes y apuntes para el futuro de la participación de las víctimas en el exterior.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Exilio, Foro Internacional, Sistema Integral de Verdad, Víctimas en Bogotá, víctimas en el exterior

El CNMH aporta a reconocer las heridas del conflicto en personas trans en Arauca

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH ha registrado 170 casos de violencia sexual contra personas con identidad de género y orientación sexual no heteronormativa en el marco del conflicto armado.

Publicado

28 de junio 2021


El CNMH aporta a reconocer las heridas del conflicto en personas trans en Arauca

  • El Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fundación Dignidad Trans tuvieron tres días de encuentro para la reconstrucción de memoria histórica en el departamento de Arauca.
  • Mujeres trans y hombres transmasculinos de los municipios de Tame y Arauca conmemoraron a través de metodologías colectivas y de sus propios relatos a sus víctimas del conflicto armado.

Durante el mes de junio, cuando se vive la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTI, el Equipo del Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inició un proceso de reconstrucción de memoria histórica con la Fundación Dignidad Trans en los municipios de Arauca y Tame, en el departamento de Arauca. Esta ocasión propició el desarrollo de metodologías colectivas con mujeres trans y hombres transmasculinos, cuyos relatos conmemoraron a personas trans víctimas de asesinatos selectivos y otras violencias ejercidas por actores armados en el departamento.

Durante tres jornadas de trabajo, se realizaron cartografías del cuerpo a través de las cuales las personas participantes comenzaron a evocar sus apuestas identitarias. Este trabajo aportó al reconocimiento del terreno político que constituye la propia corporalidad, sobre todo en un contexto signado por acciones de diferentes grupos armados en cuyos órdenes de género y sexualidad no han tenido lugar las personas trans.

Del mismo modo, las narrativas de las personas trans víctimas de conflicto armado dieron cuenta oral y visual de cómo la identidad de género, pertenencia étnico racial, clase, edad, ocupación e incluso nacionalidad (en zona de frontera colombovenezolana), configuran la motivación para diferentes violencias presentes en sus historias de vida.

En la segunda jornada las participantes evocaron y registraron, mediante la metodología del mapa parlante, sus memorias del conflicto armado en los diferentes municipios que habitan. La actividad propició la exposición de relatos autobiográficos respecto de sus experiencias de vida trans en contextos disputados por actores armados.

Finalmente, las integrantes de la Fundación Dignidad Trans compartieron sus saberes de experiencia de vida trans en zonas aquejadas por el conflicto armado, a la vez que reconocieron las acciones colectivas que las personas trans vienen gestando en el territorio para la garantía de una vida digna de quienes se apartan de las normas de género y sexualidad en Arauca.

Este mes de junio es una nueva ocasión para reafirmar el compromiso del CNMH con las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no heteronormativas que han sido víctimas del accionar armado en el país, y también con la implementación de acciones que materializan la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores LGBTI (Decreto 762 de 2018).


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, Dignidad Trans, Enfoque de Género, Orgullo LGBTI, personas trans

Ilustración Basta de Violencia Sexual

Un 30% de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son niñas o adolescentes

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 de junio 2021


Un 30% de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son niñas o adolescentes

  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1959 y 2020 se han registrado 15.760 víctimas de violencia sexual en el país, en el marco del conflicto armado.
  • El 61,8 % de las víctimas de violencia sexual en el registro del OMC corresponde a mujeres. Junto al 30,8 % de niñas y adolescentes, suman el 92,6 % del total de personas vulneradas.

En la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, este 19 de junio, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y los enfoques diferenciales de Género y de Niños, Niñas y Adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentan un tablero conmemorativo relacionado con esta fecha, y que recoge las principales cifras para evidenciar las afectaciones de la violencia sexual en relación con el conflicto armado en el país.

Los datos del OMC muestran que entre 1959 y 2020 se han registrado 15.760 víctimas de violencia sexual en todo el país, en el marco del conflicto armado. El 61,8 % de las víctimas corresponde a mujeres y el 30,8 % a niñas y adolescentes (ambas categorías suman el 92,6 % del total). El rango de edad más frecuente para las personas que han sufrido este tipo de abusos está entre los 14 y los 17 años.

De las víctimas de violencia sexual con pertenencia étnica, el 87,36 % corresponde a afrodescendientes, el 12,14 % a indígenas, el 0,29 % a palenqueras y el 0,21 % a personas del pueblo gitano. También es necesario recalcar en este contexto que las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas –mujeres lesbianas, hombres gays, personas transexuales, bisexuales o intersexuales– han sufrido distintos repertorios de violencia sexual en el marco del conflicto armado, que buscan imponer un orden social en el que no tienen cabida las formas de vida que se apartan de la heterosexualidad. 

Estos datos se pueden conocer en detalle el tablero conmemorativo sobre violencia sexual en el conflicto armado, que puede consultar aquí.

La violencia sexual abarca cualquier acto de naturaleza sexual impuesto a través del uso de la fuerza, coerción, opresión psicológica, abuso de poder o temor a la violencia. Aunque la violación es la forma más recurrente, este tipo de violencia incluye la desnudez forzada, el acoso, el abuso y la explotación sexual, la esterilización, embarazo y aborto forzados, mutilación de órganos sexuales, amenazas de contenido sexual, prácticas de tortura sexual y la obligación a presenciar actos sexuales. Los mecanismos pasan también por la persuasión, amenaza, coacción, chantaje, intimidación, aprovechamiento de relaciones de poder o enamoramiento.

Para conocer más sobre las dinámicas que ha tenido la violencia sexual por parte de los actores armados en el país, recomendamos la lectura del informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado La guerra inscrita en el cuerpo, así como también la publicación Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, La guerra inscrita en el cuerpo, niñas o adolescentes, Observatorio de Memoria, OMC, Violencia Sexual

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de junio 2021


CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

  • La entidad, por medio de su área de Pedagogía, dirigió dos talleres para docentes y estudiantes de Sabaneta, sur del Valle de Aburrá.
  • Los asistentes conocieron y recibieron las publicaciones del CNMH, presentadas y entregadas como parte de su programa Bibliotecas con Memoria.

Con la socialización de material bibliográfico sobre diferentes temáticas relacionadas con el conflicto armado y las memorias de las víctimas, así como capacitaciones a estudiantes y docentes, el área de Pedagogía, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cerró con éxito su participación en la segunda edición de la Fiesta de las Letras y las Palabras – Bibliotecas Vivas para el Mundo, en el municipio de Sabaneta, Valle de Aburrá antioqueño, entre el 3 y 6 de junio del 2021.

El evento, organizado por la Secretaría de Educación y Cultura municipal, y realizado en la Biblioteca Pública Juan Carlos Montoya Montoya, tuvo como novedad la presencialidad, aunque con estrictos controles y medidas de prevención adoptadas por las autoridades locales.

Nartyjulieth Vásquez, del área de Pedagogía del CNMH, y quien acompañó la participación de la entidad en la Feria, afirmó que “para el Centro fue gratificante participar en un espacio donde la memoria se va tejiendo a partir de las palabras, se van narrando las historias, se va creando conciencia y se produce una gran variedad de acciones entorno a la cultura y las manifestaciones artísticas y cómo esto trasciende en el municipio, en pro de preservar la memoria de las víctimas”.

Para eso, añadió Vásquez, la entidad realizó dos visitas guiadas, una con docentes y otra con estudiantes del municipio y dispuso un estand del programa Bibliotecas con Memoria, en el que se entregaron materiales bibliográficos producidos por el CNMH a la comunidad en general.

Yovanni Bermúdez, comunicador social de la biblioteca Juan Carlos Montoya Montoya, consideró que “estos talleres representan esa memoria viva y todo lo que podemos generar con ella en nuestro municipio de Sabaneta”.

Agregó que por medio de estos talleres, realizados por el CNMH, se logró convocar a personas de distintas bibliotecas, entidades, colegios y universidades, quienes participaron en las actividades y se interesaron por las publicaciones, entregadas a través del programa Bibliotecas con Memoria.

Carolina Benta, historiadora, y una de las asistentes a la Fiesta de las Letras y las Palabras, destacó que este tipo de eventos en su municipio “enseñan a reconocer la memoria de nuestro país, la importancia de respetar la diversidad de pensamiento y a acercarnos a través de esa diferencia con el diálogo, la comunicación, la palabra; para que no nos sigamos violentando, sino que, simplemente, nos respetemos”.

Detrás de cada persona que visitó la instalación de Bibliotecas con Memoria o que participó de los talleres de Pedagogía hay una historia que puede erizar la piel. Algunos contaron cómo lograron vivir y sobreponerse a las acciones de los violentos.

Historias de vida alrededor de los libros
A Jesneda Fernández, docente del colegio Rafael J. Mejía de Sabaneta, desplazada junto a su familia, la docencia le abrió las puertas que la salvaron de morir a manos de grupos subversivos. “Luego de este amargo suceso, dediqué más de 17 años de mi vida a enseñar. Hoy el CNMH me inspiró, me guio. Estoy en este encuentro con la memoria histórica peleando contra el olvido, porque soy pueblo, porque soy colombiana”, reflexionó.

Fueron cuatro días en los que la comunidad disfrutó del maravilloso significado que tienen las palabras y las imágenes alrededor de la memoria como gran protagonista y de los relatos que el área de Pedagogía del CNMH ofreció a los asistentes que se interesaron por conocer más sobre lo ocurrido en el conflicto armado del país. Todo ello con la esperanza de que esa memoria construida por las víctimas no pase al olvido.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fiesta de las Letras y las Palabras, Jesneda Fernández, Nartyjulieth Vásquez, Sabaneta, Yovanni Bermúdez

Volver arriba