Categoría: sin categoria

El Observatorio de Memoria del CNMH actualiza las cifras del conflicto armado en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 noviembre 2020


El Observatorio de Memoria del CNMH actualiza las cifras del conflicto armado en Colombia

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) ha registrado un total de 356.369 eventos de violencia entre 1958 y 2020, dejando un saldo de 265.505 víctimas fatales.
  • El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC documenta 11 modalidades de violencia en el marco del conflicto armado.

El próximo 27 de noviembre el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) realizará el lanzamiento de la actualización de su página web, en la que se podrán consultar los datos más recientes de los eventos de violencia enmarcados en el conflicto armado colombiano. Además, se presentarán nuevas herramientas de visualización de datos que permitirán una mejor experiencia para los usuarios.

Esta actualización, además de mejorar la navegación en el sitio web, busca que los colombianos puedan seguir apropiándose de  las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y la pluralidad de las memorias.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) es un proceso estratégico orientado a la planificación, producción, acopio, procesamiento, análisis y difusión de información estadística y geográfica, a través de informes, estudios e investigaciones que contribuyan  con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición con ocasión del conflicto armado interno colombiano a partir de la integración de 611 fuentes y 32.609 documentos que contienen las cifras del conflicto desde 1958 hasta el 9 de noviembre del 2020 y que, a partir de su lanzamiento, serán actualizadas periódicamente.

Para conocer la página web actual y un poco más acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


cifras del conflicto, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, SIEVCAC

Lienzos para recordar y sanar

Autor

CNMH

Foto

En la obra “Volver a sonreír”, Abraham Andrés Argel retrata a un agricultor en su trono de maíz.

Publicado

26 noviembre 2020


Lienzos para recordar y sanar

  • Víctimas de Tierralta, Córdoba, elaboraron una galería de pinturas inspiradas en el dolor y el sufrimiento que les ha causado el conflicto armado, pero también en la esperanza de que estos hechos no se repitan.

Tierralta es un municipio de víctimas. Por lo menos uno de cada tres habitantes de este pueblo cordobés está incluido en el  Registro Único de Víctimas (RUV). Como lo dijo el periodista y escritor Carlos Marín: “Si en Tierralta pusieran cruces en las calles donde se han cometido asesinatos, tendrían que clavar una en la puerta del cementerio, hasta donde ha llegado la muerte a irrespetarse a sí misma”. Sin embargo, entre sus habitantes se perciben el deseo y la necesidad de garantizar que los hechos de violencia no se repitan, y por ello, un grupo de 33 víctimas decidió retratar en lienzos las realidades de dolor y angustia que han vivido por cuenta del conflicto armado.

Es el caso de Elma María Soto, que decidió pintar el día en que fue desplazada junto a su familia, o el de Lina Marcela Vergara, que ilustró la incertidumbre de los habitantes de un municipio que han recibido la orden de abandonar sus viviendas en un plazo de 24 horas.

“La oscuridad nos acompañó el día que salimos. No entendía por qué corríamos y no sé cuántas veces me caí. No me dolían las heridas en las rodillas, me lastimaba más ver a mi madre mirar al cielo y preguntar entre sollozos ¿a dónde vamos a ir?”, Elma María Soto Benítez.
“La oscuridad nos acompañó el día que salimos. No entendía por qué corríamos y no sé cuántas veces me caí. No me dolían las heridas en las rodillas, me lastimaba más ver a mi madre mirar al cielo y preguntar entre sollozos ¿a dónde vamos a ir?”, Elma María Soto Benítez.

“Tienen 24 horas para irse, fueron las palabras de un grupo de uniformados que nos ordenaron desalojar nuestro hogar. Con ansiedad y miedo cada uno tomó lo poco que podía y sin un peso en el bolsillo ni idea qué hacer, fuimos dejando todo atrás”, Lina Marcela Vergara.
“Tienen 24 horas para irse, fueron las palabras de un grupo de uniformados que nos ordenaron desalojar nuestro hogar. Con ansiedad y miedo cada uno tomó lo poco que podía y sin un peso en el bolsillo ni idea qué hacer, fuimos dejando todo atrás”, Lina Marcela Vergara.

Las víctimas convocadas también plasmaron en sus lienzos la añoranza de la vida en el campo y la esperanza que representa la llegada de las autoridades a las zonas afectadas por el conflicto. Abraham Andrés Argel retrató en su cuadro a un campesino orgulloso que, según sus palabras, “ha vuelto a sonreír después de sufrir tanta violencia”.

Esta iniciativa fue liderada por la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Tierralta y la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y contó con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación (ACC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con ella se buscó despertar el interés en la comunidad por los ejercicios de memoria histórica, generar espacios protectores para jóvenes a través del arte y empoderar a la Mesa de Víctimas y a lideresas en los procesos de construcción de paz y tejido social en sus comunidades.

Este proceso de acompañamiento tuvo tres fases. La primera, dedicada a ejercicios de sensibilización sobre memoria histórica, fue dirigida a funcionarios y a la Mesa de Víctimas; la segunda, en la se convocó a la población víctima del conflicto armado y a miembros de diversas organizaciones, estuvo centrada en la planeación y construcción colectiva de acciones de memoria histórica, y una tercera, consistió en la implementación de la acción de memoria a través de talleres colectivos de pintura y encuentros para la recolección de testimonios.

Esta última fase terminó con la exposición de la galería que se realizó el pasado 26 de noviembre en un salón de eventos del municipio. La Alcaldía de Tierralta se ha comprometido a adecuar un espacio donde las obras se puedan exhibir de manera permanente.

Los invitamos a ver algunas de las pinturas realizadas por las víctimas en este enlace


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Carlos Marín, Elma María Soto, Lienzos, Lina Marcela Vergara, RUV, Tierralta

José Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, nuevo lanzamiento del CNMH

Autor

CNMH

Foto

José Cardona Hoyos, representante a la cámara en debate al ministro de defensa Luis Carlos Camacho Leyva sobre el Estatuto de Seguridad en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982). Fuente: archivo familiar

Publicado

22 noviembre 2020


José Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, nuevo lanzamiento del CNMH

  • Se trata de una Iniciativa de Memoria sin precedentes, ya que busca, por parte del hijo de este dirigente comunista, destacar su historia y legado.
  • Como parte de este proceso, se realizará, este 26 de noviembre a las 6:00 p.m., el lanzamiento del micrositio “José Cardona Hoyos: memorias de un comunista incomprendido”, una multimedia producto del acompañamiento de la iniciativa de memoria histórica impulsada de manera autónoma por la familia de José Cardona, y que busca dignificar y promover el reconocimiento de las huellas que él dejó.
  • José Cardona Hoyos, cuestionó la lucha armada y abogó siempre porque las guerrillas, especialmente las Farc, entraran a un proceso de paz. Soñó con algún día verlas haciendo política en la legalidad.

Este jueves 26 de octubre, en el marco de la XIII Semana por la Memoria del CNMH, lanzaremos “José Cardona Hoyos: memorias de un comunista incomprendido”, un multimedia producto del acompañamiento de la iniciativa de memoria histórica impulsada de manera autónoma por la familia de José Cardona, y que busca dignificar y promover el reconocimiento de las huellas que él dejó.

Este es un proceso impulsado de manera especial por su hijo, a través del cual volvieron las memorias íntimas, los archivos, las fotos y las enseñanzas que dejó Cardona Hoyos: una forma de materializar la apuesta de reivindicar su quehacer político.

Además, contaremos con un conversatorio en el que su hijo, José Cardona Jiménez y diferentes panelistas como los académicos Gustavo Duncan y Adolfo Álvarez; el sociólogo Álvaro Guzmán; el congresista Wilson Arias y el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, abordarán dos asuntos, principalmente:

  1. La vida y la obra de Cardona Hoyos (como dirigente político, defensor de DD. HH, líder social, activista por la paz).
  2. El legado como parte de su apuesta por la acción política legal y democrática, rechazando al mismo tiempo el uso de las armas.

Sobre José Cardona Hoyos

José Cardona Hoyos, fue un destacado dirigente comunista vallecaucano, hizo parte de las instancias más importantes del Partido Comunista Colombiano (PCC) y ostentó distintas dignidades incluyendo la de ser Representante a la Cámara.

Su legado, construido sobre la convicción de la necesidad de generar cambios profundos en la vida política, social y económica del país y en la defensa de los derechos humanos, revela el valor de este líder, quien fue especialmente crítico con el Estado, la injusticia social y el abuso de poder.

Su hijo, José Cardona Jiménez, ha tocado muchas puertas en el empeño de reivindicar el nombre de su padre, de invitarnos a conocer y valorar su lucha. Esa intención se transformó en una propuesta al Centro Nacional de Memoria Histórica en 2019, que se materializó en el apoyo brindado por la entidad a este proceso como una iniciativa de memoria histórica.

Las iniciativas de memoria histórica son entendidas por el Centro Nacional de Memoria Histórica como “ejercicios colectivos y autónomos de la ciudadanía, víctimas, organizaciones sociales que buscan reconstruir y representar sus memorias alrededor del conflicto armado con un sentido dignificante.

Siendo muy joven, Cardona Hoyos se arropó bajo las ideas marxistas y desarrolló una militancia activa que lo llevó a destacarse en el PCC, inicialmente en su natal Sevilla y luego en Cali (Valle del Cauca).

Cardona Hoyos fue un convencido de que la lucha política revolucionaria y la toma del poder debían hacerse por vía de la acción política democrática, excluyendo el recurso de las armas y de la violencia. Y advertía que la combinación de estas dos formas de lucha (política y armada) no solo evidenciaba un profundo desconocimiento de la realidad colombiana, sino que entrañaba enormes riesgos, en particular para quienes desde la izquierda actuaban en la legalidad.

Carátula del libro Ruptura. Ed. Rumbo Popular (1986) Fuente: archivo familiar

Su obra “Ruptura”, que conoció la luz pública tan solo pocos días antes de ser asesinado en Cali (marzo de 1986), condensa sus planteamientos políticos en relación con la dura, pública y valiente lucha que dio para controvertir la combinación de todas las formas de lucha revolucionaria. Se dedicó sin descanso y con enorme valor a promover estas ideas y hasta el último de sus días, mediante su militancia comprometida, su capacidad oratoria y de escritura, compartió sus pensamientos tanto en público como al interior de su partido.

Desde su crítica a la lucha armada, abogó siempre porque las guerrillas, especialmente las FARC, entraran a un proceso de paz y soñó con algún día verlas haciendo política en la legalidad.

Lanzamiento virtual: jueves 26 de noviembre de 2020
Hora: 6:30 pm a 7:30 pm
Siga el evento a través del Facebook Live del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


dirigente comunista, José Cardona Hoyos, lucha política, sin armas

El impacto del paramilitarismo en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 noviembre 2020


El impacto del paramilitarismo en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica publica el informe Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena.
  • La publicación, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, es el séptimo informe de la serie sobre las actuaciones de los grupos paramilitares en las regiones.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, presenta su más reciente publicación: Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena. Este informe, el séptimo de la serie sobre las actuaciones de los grupos paramilitares en las regiones, responde al exhorto de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra Luis Eduardo Cifuentes y otros, así como al compromiso misional que dicta la Ley 1448 de 2011, de mandato legal a partir de la Ley 1424 de 2010.

Para realizar este informe se consolidó una base de datos de crímenes cometidos por las Autodefensas de Cundinamarca a partir de la información de las Sentencias de Justicia y Paz, del Registro Único de Víctimas y del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. También fueron consultados y citados más de 110 libros e informes, 128 documentos y más de 200 artículos de prensa.

La investigación se valió de entrevistas a 91 personas desmovilizadas firmantes de los Acuerdos de la Verdad, dos postulados a la Ley de Justicia y Paz. Además, participaron 132 víctimas y testigos a través de entrevistas individuales, grupos focales y talleres de memoria histórica y validación a víctimas y testigos civiles en los municipios de Yacopí, La Palma, Puerto Salgar, El Peñón, Caparrapí y Topaipí.

El informe describe en primer lugar las agrupaciones paramilitares en el noroccidente de Cundinamarca, subordinadas al grupo de Henry y Gonzalo Pérez, y otras estructuras al servicio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha desde 1981 hasta 1991. En segundo lugar, los grupos asociados a las Autodefensas Campesinas de Yacopí entre 1991 y 1998, lideradas por Luis Eduardo Cifuentes alias “el Águila” y Luis Alberto Sotelo alias “Beto”. Y por último, las Autodefensas de Cundinamarca entre 1998 y su desmovilización en 2004.

La publicación también da cuenta de los orígenes del conflicto armado en Cundinamarca; la creación de una alianza macrocriminal en los años ochenta; la conformación de un grupo paramilitar independiente en la década del noventa; el accionar de este grupo a partir de sus relaciones con actores económicos, políticos y militares; las principales violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y el impacto que ocasionaron en las comunidades de 12 municipios de Cundinamarca, 4 de Boyacá y 1 de Santander.

Para conocer más información sobre esta investigación el CNMH realizará su presentación virtual durante la Semana Por La Memoria, en la que los relatores nos hablarán de los principales hallazgos y las víctimas y testigos sobre sus experiencias.

Lanzamiento virtual: ‘Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena’.

Fecha: lunes 23 de noviembre de 2020
Hora: 10:00 a.m.
Transmisión en vivo: Facebook Live del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Autodefensas de Cundinamarca, Luis Eduardo Cifuentes “el Águila”, Paramilitarismo en Cundinamarca

Estar del lado de las víctimas, propósito del CNMH en la XIII Semana por la Memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 noviembre 2020


Estar del lado de las víctimas, propósito del CNMH en la XIII Semana por la Memoria

  • La presentación de un informe sobre las Autodefensas de Cundinamarca y el relanzamiento del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto harán parte de la programación entre el 23 y el 29 de noviembre
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica reitera su compromiso con las víctimas del conflicto armado en Colombia, aún ante las dificultades presentes en el país y el mundo.

Desde los territorios, del lado de las víctimas y sus memorias, el Centro Nacional de Memoria Histórica celebrará la decimotercera Semana por la Memoria entre el 23 y el 29 de noviembre. La programación, que comprende 12 eventos entre la virtualidad y el acompañamiento en las regiones, será una oportunidad para reafirmar el compromiso y los lazos con quienes han sufrido el conflicto armado en el país, aún ante las dificultades de la pandemia, la persistencia de grupos armados al margen de la ley en violentar a líderes sociales y las afectaciones del invierno.

Lanzamientos de investigaciones, conversatorios con expertos en diferentes temas relacionados con el conflicto armado y un concierto harán parte de una variada agenda, que convoca a recordar los anhelos de verdad, reparación, justicia y no repetición de las vulneraciones de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante la guerra.

La programación incluye la presentación del informe Autodefensas de Cundinamarca: olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena, investigación de la Dirección de Acuerdos para la Verdad; así como el relanzamiento del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto, con los datos más recientes que unifican fuentes y criterios para el registro de lo ocurrido en el conflicto armado hasta el presente.

Esta Semana por la Memoria presentará, además, tres Iniciativas de Memoria, Memorias de Esperanza, sobre el exterminio de integrantes del movimiento Esperanza Paz y Libertad (EPL); Fortaleciendo Memorias: Una mirada a San Vicente de Chucurí; y Jose Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, un proceso de memoria sin precedentes, al recordar la historia de este dirigente comunista, asesinado por la exguerrilla de las Farc al oponerse a la lucha violenta.

Estas iniciativas se unen a las ya lanzadas este año del municipio de Caicedo y el sector La Chinita de Apartadó, en Antioquia; Retoños del Árbol Truncado, (con víctimas pertenecientes a la Policía Nacional, y los secuestros del sector del Kilómetro 18 y la iglesia La María, en Cali.

Paralelo a esta agenda construida con las víctimas, avanza la exposición itinerante Sanaciones, del Museo de Memoria de Colombia en el Caribe colombiano.

Toda la programación se puede consultar en las redes sociales del Centro y en www.centrodememoria.gov.co.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Autodefensas de Cundinamarca, CNMH, Observatorio de Memoria y Conflicto, Semana por la Memoria, Víctimas, XIII

Jóvenes pintan un mural sobre la sanación en Villas de San Pablo

Autor

CNMH

Foto

Mauricio Ramírez (CNMH).

Publicado

18 noviembre 2020


Jóvenes pintan un mural sobre la sanación en Villas de San Pablo

  • La artista Joyce Obregón y un grupo de jóvenes intervinieron el espacio público del barrio Villas de San Pablo con un mensaje sobre la sanación.
  • Este mural hace parte de las actividades del escenario ambulante del Museo de Memoria que recorre Barranquilla con la exposición Sanaciones.

Un escenario ambulante del Museo de Memoria de Colombia recorre Barranquilla, Malambo y Soledad para llevar actividades artísticas y pedagógicas de la exposición Sanaciones: diálogos de la memoria a los habitantes del Atlántico. Una de las paradas de este recorrido fue en el barrio Villas de San Pablo, en el suroccidente de Barranquilla, donde viven alrededor de 2200 familias, de las cuales 750 son víctimas del conflicto armado. Allí, con el apoyo de la Fundación Santo Domingo, la artista Joyce Obregón y un grupo de jóvenes de la comunidad pintaron un mural en la entrada de una de las manzanas que componen la urbanización.

Joyce es artista plástica y visual, ilustradora y artista callejera de Barranquilla. Su obra explora temas como la identidad afro y el feminismo, y normalmente parte de procesos comunitarios para hacer sus intervenciones en el espacio público. Así, en sus palabras, “se empiezan a transformar microespacios”. Hablamos con ella sobre el proceso de creación del mural, sobre la representación afro e indígena y sobre la idea de sanación.

 

¿Qué es para usted la sanación?

“Siguiendo con la idea curatorial de la exposición, yo creería que, en articulación con el tipo de obras que hago, hay una comparación con sanar las paredes: dar una resignificación a este espacio, que era un espacio neutro, y empieza a tener una identidad, empiezan a tener pertenencia los jóvenes que hicieron parte de la intervención, los vecinos que se acercaron y lavaron el espacio antes de intervenirlo. Ese es el significado que le doy a la sanación en este contexto”.

 

En el mural hay una mujer afro y una mujer indígena, dos sectores que han sido históricamente marginados. ¿Cuál es la importancia de pintar estos rostros en el espacio público?

“Cada elemento del mural parte del análisis que hice después de reuniones, socializaciones y laboratorios con vecinos y jóvenes líderes de Villas de San Pablo. Al darme cuenta de que es una comunidad bastante diversa, tenía un sentir de que había que tratar de plasmar esta diversidad y afianzar ese reconocimiento. Algunos ven a la mujer negra o indígena y dicen: ‘yo no soy esto’. Pero nosotros somos incluso ambos, algunos más uno que lo otro. Afianzamos esa idea de que no por no estar en la Sierra vestidos de cierta manera dejamos de ser indígenas. O que no por no estar en Palenque y tener la nariz chata dejamos de ser negros. Por eso plasmé esto allí: para que los vecinos empezaran a cuestionarse por qué una mujer negra o indígena, y por qué mujeres. Lo que logré ver en estos meses de trabajo con la comunidad es que la mayoría de líderes de Villas de San Pablo son mujeres lideresas. Ellas, sobre todo, se han sentido muy a gusto con la representación”.

 

Las lideresas se sintieron a gusto porque se vieron representadas. ¿Cómo fue la recepción de las personas o identidades que no aparecen explícitamente en el mural?

“Esto lo dice la curaduría de Sanaciones: no es un resultado, es el inicio de un diálogo. Aquí empieza un diálogo entre todos los vecinos, cada una de las personas que viven en Villas de San Pablo. Quizás algunos pudieron no sentirse conformes con esto. Es bastante complejo ponernos todos de acuerdo. Pero creo que, si queda la molestia, va a ser una molestia que te genera reflexión. Cualquier intervención que se haga en el espacio público, ya sea como esta, con el apoyo de una entidad, o sea de tipo ilegal, al espectador le despierta una reflexión”.

 

El proceso del mural fue colectivo desde que se planeó hasta que se pintó. ¿Qué elementos propuso la comunidad que aparezcan allí representados?

“Muchas veces nos venden como el artista que está en un pedestal, y que los demás son los ayudantes, pero en este trabajo de comunidad eso varía. Yo estoy muy abierta a lo que me propongan los chicos. Unos son de un grupo de jóvenes llamado Escándalo Urbano, y otros vienen de aquí cerquita. Todos han sido muy colaboradores en las intervenciones. Ellos mismos han tomado la iniciativa de terminar líneas de bocetos que yo dejé. Un chico se tomó la voz para hacer en la parte de atrás lo que para él es Villas de San Pablo: cuando entra uno y se ven los bosques, y de otro lado se ven las torres de los edificios. Quedó la huella de que eso lo hicieron ellos”.

 

Esta es la primera exposición del Museo de Memoria en el Caribe. ¿Cuál es la importancia de que se recorra esta región y se llegue a los barrios y las casas de la gente?

“Esa era una de las preguntas que surgió en las reuniones con la comunidad. En un contexto como Barranquilla, donde hay pocos museos y los que hay están desangrados, deshabitados, es bastante importante el acercamiento de venir al barrio, incluso en medio de la crisis de pandemia, y decirle a la comunidad: ‘si tú no vas al museo, el museo va a ti’. Y que sientan que el museo no es una cosa exclusiva para unos seres con intelecto superior, sino que ellos son quienes construyen el museo y la memoria. Es darle valor a su palabra, a su accionar”.

 

***

 

Sanaciones: diálogos de la memoria es la nueva exposición del Museo de Memoria de Colombia, una apuesta multiplataforma que combina una curaduría virtual con un escenario ambulante, una programación con decenas de eventos virtuales y presenciales, una intervención con obras de arte en diarios y recibos de servicios públicos del Caribe, y la activación de material pedagógico en museos, bibliotecas y lugares de memoria.

 

Toda la información está en www.museodememoria.gov.co/sanaciones y en las redes sociales del Museo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo, Eln, Iglesia La María, Iniciativas de Memoria, Secuestro

“La Reunión”: una fraternidad que nació con el cautiverio: Iniciativa de Memoria sobre secuestro masivo del Eln en iglesia La María, de Cali

Así es la Iniciativa de Memoria de víctimas del secuestro perpetrado por el Eln en la iglesia de La María

Autor

CNMH

Foto

Cortesía galería de Juan Daniel Otoya

Publicado

11 noviembre 2020


“La Reunión”: una fraternidad que nació con el cautiverio: Iniciativa de Memoria sobre secuestro masivo del Eln en iglesia La María, de Cali

  • “La Reunión”: una fraternidad que nació en el cautiverio, conjuga valores, que surgieron con este secuestro en Cali, como la resistencia, la resiliencia y la hermandad.

Un grupo de personas se ha reunido durante 20 años para compartir y recordar un suceso que los marcó de por vida: el secuestro de la Iglesia La María, aquel 30 de mayo de 1999, cuando integrantes del grupo guerrillero Eln secuestraron a 160 feligreses.

Desde el 2019, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Autónoma de Occidente asumieron, junto a algunas de las víctimas del secuestro, la responsabilidad de producir un documental para dignificar la memoria de las víctimas.

Es así como surge ‘La Reunión’, un documental de 25 minutos narrado desde la observación, con momentos marcados a través de historias que bien pueden narrarse a partir de un objeto como un cepillo de dientes viejo, o un trapo raído, por ejemplo, y en el que los significados del encuentro, el perdón, la resiliencia y la solidaridad cobran relevancia.

Para socializar este documental, tanto a las víctimas como a la sociedad civil en su conjunto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) presentan el foro virtual: ‘Reconstrucción y representación de la memoria alrededor del secuestro realizado por el Eln en la Iglesia La María de Cali, en el año 1999’, el miércoles 11 de noviembre de 2020, de 10:00 a.m. a 11:30 a.m.

En este foro se transmitirá el documental, en un espacio de reflexión y diálogo de experiencias alrededor de temáticas como: solidaridad, intimidad, dolor, perdón y hermandad, con la participación de Isabella Vernaza, vocera del Grupo La María; Carlos Téllez, director del documental, José Antonio Bedoya, asesor académico y productor general del documental, Jesús Alfonso Flórez López, decano de la facultad de Humanidades y Artes Visuales de la UAO; y el director del CNMH, Darío Acevedo.

Foro virtual: ‘Reconstrucción y representación de la memoria alrededor del secuestro realizado por el ELN en la Iglesia La María de Cali, en el año 1999’.

Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2020
Hora: 10:00 a.m.
Transmisión en vivo: Facebook Live del Centro Nacional de Memoria Histórica.

*Historia de uno de los primeros secuestros masivos en Colombia

Secuestro

El domingo 30 de mayo de 1999, a las 10:20 a.m., ocurrió lo impensable: un secuestro colectivo de civiles en la iglesia La María, en Cali, perpetrado por la guerrilla del ELN, durante la celebración de la eucaristía. La totalidad de los asistentes a la misa fueron secuestrados. Se estima que fueron 160 personas. La mitad fueron evacuados esa tarde por el Ejército en las montañas de Jamundí y regresaron a sus hogares.

Durante los primeros 15 días fueron liberadas alrededor de 40 personas. Los 38 restantes lo hicieron poco a poco, luego del pago de rescate al grupo guerrillero. Los últimos retornaron a Cali el 11 de diciembre de ese mismo año.

El hecho generó no solo la indignación nacional, sino que fue el comienzo de una vigorosa movilización ciudadana. El día 7 de junio de 1999, las calles de Cali se llenaron con decenas de miles de ciudadanos vestidos de blanco, que expresaron su rechazo al secuestro y exigieron la libertad de todos los plagiados.

Movilizaciones similares se realizaron en 21 ciudades de Colombia. La movilización del ‘NO MÁS’, dio origen luego a una sostenida movilización ciudadana, dentro y fuera de Colombia, contra el secuestro. En el caso de la multitudinaria marcha de junio en Cali, se dieron cita ciudadanos sin distingos sociales o políticos, unidos todos en el repudio a una de las prácticas más abominables de las guerrillas colombianas: el secuestro.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo, Eln, Iglesia La María, Iniciativas de Memoria, Secuestro

El Museo de Memoria llega al Caribe con SaNaciones

Autor

CNMH

Foto

Mama Merceditas, de Benjamín Jacanamijoy, es una de las obras incluidas en la curaduría virtual.

Publicado

6 noviembre 2020


El Museo de Memoria llega al Caribe con SaNaciones

  • Este sábado 7 de noviembre, en Barranquilla, será el evento inaugural de SaNaciones: diálogos de la memoria, la nueva exposición transmedia del Museo de Memoria de Colombia del CNMH.
  • Las actividades presenciales estarán concentradas en el Caribe, pero personas de cualquier lugar del país pueden visitar la exposición virtual y participar en la programación artística y cultural a través de streaming.

El conflicto armado nos ha dejado a los colombianos la necesidad de superar la violencia y buscar alternativas para la paz. Mientras que la ley habla de reparar, en distintas regiones del país los sobrevivientes han complementado con estrategias de resiliencia acordes con sus saberes, tradiciones y posibilidades. Los pueblos indígenas y afrodescendientes las han identificado como prácticas de sanación.

¿Cómo podemos sanar el dolor de la guerra?, ¿qué nos pueden aportar los saberes de los grupos étnicos en este camino?, ¿cómo tener este diálogo en un país pluriétnico y multicultural? Estas son algunas de las preguntas de las que parte SaNaciones: diálogos de la memoria, la nueva exposición transmedia del Museo de Memoria de Colombia, que se inaugurará en Barranquilla este 7 de noviembre.

El eje central de SaNaciones es una curaduría virtual, disponible en www.museodememoria.gov.co, en la que se activarán reflexiones a partir de las historias de los pueblos indígenas Nasa, Wiwa, Awá, Barí, Huitoto, Ocaina, Bora y Muinane, y del trabajo de varios artistas nacionales. Esta curaduría no es cerrada, sino que seguirá creciendo a partir de los aportes de los públicos que la visiten.

Para complementar la exposición virtual, SaNaciones plantea otras cuatro estrategias. La primera es una programación artística, cultural y académica con más de 60 eventos, la mayoría de ellos virtuales y gratuitos. La segunda es el Picó de la memoria, una unidad móvil que, entre el 7 y el 20 de noviembre, recorrerá Barranquilla, Soledad y Malambo (Atlántico) con una muestra expositiva y actividades con población víctima. La tercera es una intervención con obras de arte en recibos de servicios públicos y diarios del Caribe. Y la cuarta será la activación de material didáctico con bibliotecas, museos y lugares de memoria.

“Esperamos poner en diálogo las estrategias de sanación que se han desarrollado desde distintos grupos y comunidades para poder avanzar en un proceso de reflexión en torno a la tragedia que ha sido el conflicto armado para los colombianos”, dijo Fabio Bernal, director técnico del Museo, y agregó que “este diálogo es importante porque vamos a reconocer cómo hemos tramitado el dolor de diferente manera”.

Luego de pasar en 2018 y 2019 por Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta y Villavicencio, este año el Museo llega a la región Caribe, una de las más golpeadas por el conflicto armado, pero también una en la que sus habitantes han sido ejemplo de organización y resiliencia. Con esta visita, el Museo sigue cumpliendo con el compromiso de promover el conocimiento colectivo de los hechos de vulneración a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado, y de ser un lugar plural y diverso, en constante diálogo con distintos territorios del país, de cara a su apertura en 2022


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Barranquilla, diálogos de la memoria, Museo de Memoria, SaNaciones

comunicado

Repudio y solidaridad frente a homicidio de Jorge Solano

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

4 noviembre 2020


Repudio y solidaridad frente a homicidio de Jorge Solano

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lamenta el asesinato de Jorge Luis Solano, líder social y representante de la mesa municipal de víctimas de Ocaña, Norte de Santander, quien participó activamente en la construcción del informe “Catatumbo, memorias de vida y dignidad”.

En esta publicación del CNMH, Solano señaló sobre las estructuras criminales que se disputan la zona que “es bien claro que el único interés que tienen es el económico: el manejo del contrabando, de la explotación ilegal de hidrocarburos, minería y la droga. Estos grupos criminales su base no es ideológica, buscan es enriquecimiento con la ilegalidad”.

Jorge Luis Solano, es recordado por los investigadores del CNMH como un defensor de Derechos Humanos, líder de víctimas durante muchos años en el Catatumbo, que “luchó incansablemente por la paz y la resolución pacífica del conflicto armado en esa zona”.

El CNMH, al tiempo que expresa su solidaridad con familiares, compañeros y amigos de Jorge Luis, exige a los grupos ilegales el cese de la violencia contra los líderes sociales de Colombia y, en general, contra las comunidades. Así mismo, insta a las autoridades a proteger la vida de los líderes sociales y representantes de víctimas en todo el territorio nacional. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


homicidio, Jorge Solano, lider social, Repudio, Solidaridad

El ojo en la aguja

En el ojo de la aguja: cada exiliado, cada historia

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

25 octubre 2020


En el ojo de la aguja: cada exiliado, cada historia

  • Con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, el Foro Internacional de Víctimas y Tabula RaSa NYC Theater llevará acabo un espacio artístico que busca contribuir a la construcción de la memoria y al relato de colombianos víctimas que se encuentran en el exterior, una propuesta de reparación y una iniciativa de retorno por expresar lo vivido. Tendrá una función especial el próximo 28 de octubre a las 10 a.m. por el Facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • “En el ojo de la aguja” es una obra teatral escrita por Ramiro Antonio Sandoval con la colaboración de Johanna Bock y es un espacio artístico promovido por la comunidad de exiliados colombianos que busca contribuir a la construcción de la memoria y a la visibilización de los relatos de las víctimas en el exterior.

Una luz diagonal se abre camino dentro del espacio; tres personajes, sus sombras, caminan entre la penumbra cargando objetos indefinidos, cosas que han venido acumulando durante mucho tiempo. Sus desplazamientos sugieren el cansancio de un largo camino, del destierro. Una voz al fondo va relatando sus movimientos, de los espacios que se dejaron, de los nuevos recorridos que no buscaron, de la oscuridad, del fango y de los lugares donde se detuvieron en busca de refugio.

Son ellos la Señorita Tik y los Señores Tak y Toe. Ellos son en sí mismos la representación de millones de colombianos, y ciudadanos del mundo, víctimas de múltiples violencias.

Y es que detrás de una exiliada o un exiliado —y frente a ellos— hay demasiadas historias. Su destino es difuso: no son de allá -donde llegaron-, pero sí de acá, el lugar que aman, del que les tocó huir. Con un pasado sobre la espalda que ha puesto en juego su vida, recorren una cultura diferente cada día.

¿Qué lleva a una persona exiliada a seguir luchando por su país, ese mismo que un día le dio la espalda?

Para Ramiro Sandoval director artístico de Tabula RaSa Theater (fundación que trabaja con el FIV en New York) desmitificar el sueño americano es uno de los objetivos que busca alcanzar la obra. Añade que cada actor, cada actriz y las personas que han estado detrás de la obra, son víctimas del conflicto armado, exiliadas por diferentes razones: “desde las violaciones sistemáticas de Derechos Humanos hasta la violencia sexual e intrafamiliar; violentadas por tener diferentes orientaciones sexuales o por ejercer un liderazgo social”.

“No estamos acá porque lo hayamos buscado, nos empujaron a salir del país”, enfatiza Ingrid García, representante del Foro Internacional de Víctimas (FIV).

Esta organización de víctimas tiene representación en 23 países y se creó en 2013 como una herramienta ciudadana de las personas migrantes y exiliadas que componen la diáspora colombiana para exigir ser voz y parte del acuerdo de paz que se llevó a cabo entre la guerrilla de las Farc y el gobierno nacional. “Siempre hemos sido invisibilizados, porque se ha tenido el pensamiento que salimos por el sueño americano y no que nos desprendieron de nuestros sueños en Colombia”, complementa Ingrid.

“En el contexto del conflicto armado y la violencia sociopolítica, cientos de miles de personas, grupos y comunidades se han visto forzadas a migrar de Colombia en busca de seguridad, protección o refugio más allá de las fronteras. Quienes se han visto obligados a salir del país, a diferencia de aquellos que han permanecido en el territorio nacional, han vivido sus pérdidas, sus daños y sus incertidumbres desde el exilio”, explica el informe Memorias del exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras, del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Estas personas, además de abandonar su hogar y sus actividades económicas, han tenido que huir de su país dejando atrás sus costumbres y sus formas de vida en Colombia. Como experiencia única, el FIV abrió la oportunidad de conocer testimonios acompañados de tristeza, dolor o rabia por parte de las víctimas de las violencias fuera del país, donde se escuchan voces que reclaman: “sin paz social no habrá paz armada, en Colombia históricamente diferentes grupos buscan una excusa para tomar las armas”, “no puede haber víctimas de primera y segunda categoría”, “deseo volver a Colombia”, “tranquilidad a cambio de soledad”, “Colombia no puede estar condenada a la violencia eterna”.

Desde esta óptica, el FIV ha trabajado en diferentes frentes para que se reconozcan los derechos de las personas en el exilio. Así entra el lenguaje artístico para hablar más allá de los rótulos y encasillamientos de las personas, para humanizar desde las emociones, para expresar de una forma poética el dolor, los sufrimientos, pero también las alegrías.

Para Ramiro, el acto teatral se levanta como una segura y poderosa herramienta en el proceso de sanación por medio de la representación, del reflejo de las situaciones más escabrosas y de reflexión: “el teatro reclama el papel de la memoria en el tejido social como un imperativo para el restablecimiento de la dignidad robada por el silencio y el olvido intencionales”, sostiene.

“En el ojo de la aguja”, obra poética teatral de creación colectiva escrita por Ramiro con la colaboración de Johanna Bock, es un espacio artístico promovido por la comunidad de exiliados colombianos que busca contribuir a la construcción de la memoria y al relato de las víctimas en el exterior, pero a la vez es una propuesta de reparación y una iniciativa de retorno por expresar lo vivido.

“Uno aparte de traer lo que uno tiene como experiencia, lo que uno viene recogiendo de lo vivido: lo bueno, lo malo, lo difícil, lo peor, lo mejor; lo va guardando en unos bolsillos, que en el momento en que uno se enfrenta a un personaje empieza a sacar como un mago esas cositas de los bolsillos y a ponerlas para lo que uno necesita mostrar, son cosas muy personales”, dice Klara Lopera, quien representa al Señor Tak en la obra; alguien porfiado, antipático, práctico, escéptico, que dice frases como: “¿Te crees libre? Cada vez menos, amigo mío. Uno no puede llamarse libre por fuera de su especie”.

Este tipo de diálogos se hacen constantes en la narrativa de la obra, jugando con metáforas y analogías para cautivar al espectador. La iniciativa marca un precedente significativo en las maneras de contar el conflicto en medio de la pandemia, y el Centro Nacional de Memoria Histórica, por medio de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria, ofreció acompañamiento para que las voces de las víctimas en el exterior tengan eco en Colombia y en sus países de refugio.

Por ello, este miércoles 28 de octubre a las 10:00 am (hora de Colombia) los invitamos a que conozcan la obra de teatro “En el ojo de la aguja” en presentación virtual por el Facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo, En el ojo de la aguja, exiliados, Exilio, Foro Internacional de Víctimas, Iniciativas de Memoria

Volver arriba