Categoría: sin categoria

UNESCO premia la resistencia de Trujillo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Feb 2015


UNESCO premia la resistencia de Trujillo

En el día de hoy, 10 de febrero de 2014, Saadia Sánchez Vegas, representante para Colombia de la Unesco, entregará a Gonzalo Sánchez, director del CNMH, el certificado de inscripción del libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ al Registro de Memoria del Mundo de la Unesco. El evento se realizará hoy a las 4:00 p.m. en la sede 1 del Centro Nacional de Memoria Histórica (Carrera 6 N° 35-29 Barrio La Merced) y contará con la presencia de representantes de la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo. 

Este reconocimiento pone esta publicación al lado de importantes documentos como el diario de Ana Frank y reconoce la importancia de esta publicación como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. 

“’Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’, representa un documento de extraordinario valor histórico y documental que recoge las memorias de sufrimiento de familiares de las víctimas de Trujillo”, dice el Programa Memoria del Mundo.

El libro fue postulado para este reconocimiento por el Archivo de los DDHH del CNMH. La publicación fue construida manualmente por los habitantes del municipio de Trujillo, Valle del Cauca-Colombia, víctimas de lo que se conoció como la ‘Masacre de Trujillo’. Esta consistió en una serie de desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y homicidios que fueron perpetrados por una alianza temporal entre narcotraficantes, paramilitares y agentes del Estado entre 1986 y 1994. 

La víctima más emblemática de esta masacre fue el sacerdote y activista por los Derechos Humanos Tiberio Fernández Mafla, quien fue desaparecido el 17 de abril de 1990 y cuyo cuerpo fue encontrado, mutilado, días después en el río Cauca. 

El reconocimiento llega en momentos en que la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (Afavit) atraviesa una difícil situación de seguridad, pues varios de sus integrantes han tenido que solicitar esquemas de seguridad por parte del Estado debido a las constantes amenazas de las que son objeto.

 


Masacre, Resistencia, Trujillo, Unesco

“Si la memoria no me falla”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona para el CNMH

Publicado

12 Feb 2015


“Si la memoria no me falla”

La toma

Eran las seis de la tarde de un viernes cualquiera del año 2000 en uno de los miles de pueblos que tiene Colombia y María Londoño*, con los bolsillos llenos de dulces, corría desesperadamente por el monte esperando sobrevivir. Ya no había opción para mirar atrás…

Cualquiera que tenga la firme intención de robar un banco, llevaría sus bolsillos llenos de monedas y billetes, ella iba cargada de dulces. Dulces que tomó de un puesto callejero de alimentos que un vendedor abandonó al ver a más de 50 uniformados de la guerrilla. Con 13 años de edad y ocho meses de ellos en el grupo armado, María participaba ese día por primera vez en una toma guerrillera. El Frente de la guerrilla al que pertenecía había decidido robar un banco, sin embargo, fueron atacados por el Ejército impidiendo el inesperado atraco. A María solo que quedó una alternativa: correr.

“Si no fuera por ese momento crucial de mi vida, yo creo que nunca me hubiese podido salir de la guerrilla”, recuerda María, quien hoy tiene 27 años, estudia Derecho y sueña con defender los derechos de los niños vinculados indiscriminadamente a la guerra.


Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de 1999 a 2014 se han registrado 5964 casos de niños y niñas desvinculados de algún grupo armado, de los cuales el 28,47% han sido niñas.  


“Si me preguntas ¿qué pasó?, te voy a decir que no sé”, dice María. Después del maratónico escape despertó debajo de un árbol de café, pero todo era silencio, se encontraba sola y sin saber a dónde ir. Recordó una técnica que le enseñaron en la guerrilla en este tipo de circunstancias y empezó a hacer sonidos con la boca para ver si había algún compañero a su alrededor. Así logró encontrarse con otro miembro del Frente, otra niña de quince años, y juntas caminaron hasta que cayó el sol. Pasaron la noche en medio de las montañas cerca de un río que no se atrevieron a cruzar, ya sin el sol era difícil descifrar con qué se podrían encontrar. 

A la mañana siguiente, un cólico intenso despertó a María, lo único que había recibido su estómago en dos días había sido un manojo de dulces acompañados del agrio sabor de la adrenalina producida al escapar del enfrentamiento con el Ejército. Pero debían continuar. La luz del día les indicó el camino y lograron encontrar una finca a la cual ingresaron para robar ropa de civil y cambiarse. Era una paradoja, venían de asaltar un banco pero sólo contaban con un puñado de dulces y mil quinientos pesos que la joven acompañante de María había logrado tomar en el centro financiero.

“Aún me considero una niña” dice, a pesar de que le robaron su niñez a los 12 años. Sufría constantemente el abuso sexual y psicológico por parte de su padrastro. Debía ser la “madre” de sus seis hermanos y soportar la indiferencia que a diario su mamá imponía ante ella. Sin acceso a educación, cada mañana veía más lejana la posibilidad de lograr cambios en su vida. En su cabeza también rondaban las palabras que le gritaba su mamá cada vez que la agredía: “Si a los 16 no consigues marido te me largas, yo no te voy a mantener”, recuerda.

La única autoridad que conoció en esa época fue la guerrilla. El grupo pasaba constantemente cerca al “cambuche” de cartón, tejas y barro donde vivía. Sin esperarlo, generó un vínculo con ellos y prefirió caminar entre armas que soportar más abusos dentro de su familia. Se unió a ellos.

A pesar de su corta edad, María sabía cocinar, cortar madera, caminar largas horas y defenderse sola. “Yo quería ser una guerrera”, dice, ya nadie más iba a volver a sobrepasarse con ella. Era la menor dentro de este grupo armado, pero allí todos eran iguales, y cada quien luchaba por sobrevivir.

Para José Luis Campo, Coordinador y representante legal de BENPOSTA, una institución que trabaja en diferentes zonas del país con los niños, niñas y jóvenes que afrontan situaciones de riesgo con ocasión del conflicto armado, uno de los principales factores de riesgo que existen para los menores de edad en Colombia con respecto a la vinculación de grupos armados, es “el abandono estatal”. Por su parte, Linda Lorena Sánchez, investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica considera que “actualmente es un reto establecer los motivos por los cuales los niños y niñas siguen siendo vinculados al conflicto armado, ya que hay casos registrados de niños escolarizados y con acceso a oferta institucional que son utilizados en la guerra, en la que ellos expresan su deseo de vincularse a un grupo armado, no necesariamente en los territorios más vulnerables o con menos oferta institucional son los niños que se van a la guerra”.    

Luego de escapar del combate con el Ejército, María pasó por varios pueblos y logró llegar hasta donde su padre, un campesino conservador y trabajador que sorprendentemente después de abandonarla, optó por ayudarla, y ella entonces decidió contarle su experiencia. Todo parecía haber mejorado, pero días después su padre salió unos minutos de la casa, argumentando que iba a conseguir unas cosas para irse de viaje con ella a Cartagena. Cuando regresó, no venía solo, estaba con el Ejército, y la obligó a entregarse. Un golpe más de la vida.

“De la tragedia a la esperanza: el otro proceso de mi vida”  

Ya en el batallón fue llevada a Medicina Legal y aquí empieza una serie de exámenes e interrogatorios para determinar si en realidad era una menor de edad. María no volvería a frecuentar el monte y ahora debería vivir en Bogotá, en casas juveniles y hogares de paso. Sus quince años los cumple en un centro correccional de menores, luego, con la ayuda de su tutora llega a BENPOSTA, donde, según ella, pasa los mejores años de su vida.

Ha pasado más de una década y ahora María es una estudiante destacada en su universidad. Vive sola y en su mente sigue presente trabajar sin descanso por la defensa de los derechos de los niños, “todo el tema del posconflicto –dice- es algo que voy a empezar a trabajar, todos esos procesos de desvinculación que yo viví, lo que hacen es traumatizarlo a uno, y hay muchas fallas”.

Hoy, día en el que se conmemora a nivel mundial el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados -conocido también como “El Día de las Manos Rojas”- desde el CNMH consideramos importante unir esfuerzos para prevenir el reclutamiento ilícito, vinculación y utilización de niños, niñas y adolescentes a los grupos armados. Una tarea que de nuestra parte va avanzando con una investigación, cuyo objetivo es contribuir al esclarecimiento histórico de las diferentes modalidades, particularidades y continuidades a nivel nacional de las prácticas de reclutamiento ilícito, utilización y vinculación menores de edad a grupos armados.

*Nombre cambiado por razones de seguridad.

Escuche entrevista con *María Londoño:



ICBF, Memoria, Niños y Niñas, Víctimas

Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Feb 2015


Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Fue escrito a mano, en hojas de cuaderno, en pedazos de cartulina, en papel periódico. Fue hecho por estudiantes, monaguillos, carpinteros, campesinos, y  hasta amas de casa. Nunca fue publicado, se mantiene guardado en una caja de cartón al cuidado de una religiosa. Y pese a estas circunstancias, acaba de ser nombrado patrimonio documental de la humanidad por la Unesco.


Ayer, en un sencillo evento en el Centro Nacional de Memoria Histórica, el libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ fue oficialmente incluido en el Registro de Memoria del Mundo de la Unesco.

Este libro cuenta la historia del padre Tiberio Fernández Mafla, la víctima más emblemática de la masacre de Trujillo, mediante un compendio de cartas, relatos y dibujos (ver foto galería) hechos por los trujillenses para homenajear al sacerdote.

Saadia Sánchez Vegas, directora de la oficina Unesco-Quito y representante  para Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela, le entregó a la Asociación de familiares de víctimas de Trujillo (Afavit) el certificado de la inscripción del libro a este exclusivo registro, del que también hacen parte joyas documentales tan exclusivas como el diario de Ana Frank.

 
“Hemos querido destacar el contenido simbólico de este documento para que sea preservado, para que nuestros pueblos se apropien de él y para garantizar que su contenido sea difundido”
 
Portavoz de la UNESCO
 
Portavoz de la UNESCO

 

En el evento, Gonzalo Sánchez, director del CNMH, destacó que se reconociera el valor de este manuscrito, ya que fue uno de los primeros ejercicios de memoria que se hicieron el país en la historia reciente, y que surgió de la iniciativa misma de la víctimas como una de las tantas formas de resistir a la barbarie que dejó de la masacre de Trujillo. “Es un libro legado, que responde a un proceso colectivo de resistencia que no ha parado en este municipio del norte del Valle del Cauca”, afirmó Sánchez.

Por su parte, Orlando Naranjo, representante legal de Afavit agradeció al Archivo de los Derechos Humanos del CNMH por haber postulado el libro para ser incluido en el registro y agregó: “Este reconocimiento se convierte para nosotros en un eje reparador, pero al mismo en una memoria que ya no nos pertenece, que ahora es del mundo entero”. 

Descargar el certificado del programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Links relacionados
Videos relacionados

LIbro ‘Tiberio vive hoy’

 

Entrega de certificado de la UNESCO

 

 

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Libro, Narrativas, Patrimonio, Testimonios, Unesco

Día mundial de la radio

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona para el CNMH

Publicado

13 Feb 2015


Día mundial de la radio

Hoy en el día mundial de la radio el Centro Nacional de Memoria Histórica se une a la celebración con tres producciones radiales: Crónicas de una guerra y dignidad de Trujillo, a propósito del reconocimiento que ha hecho la UNESCO a la resistencia de este municipio; Celebrando el día de la radio, un clip que resalta el papel de las radios comunitarias en Colombia y su función social y, Conmemora Radio, el programa del Centro Nacional de Memoria Histórica, con ocasión de la conmemoración del Día Internacional De Las Manos Rojas hablando sobre reclutamiento de menores y el papel protagónico de los niños en la construcción de paz en el país.

Celebrando el día de la radio

 

Crónicas de una guerra y dignidad de Trujillo

 

Conmemora Radio. Reclutamiento Ilícito, Día Internacional de las Manos Rojas

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Conmemora Radio, Día, Radio, Radio en vivo

II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Feb 2019


II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Entre 1365 cortos, documentales y largometrajes provenientes de 53 países será seleccionada la muestra audiovisual que hará parte del II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, el cual se realizará en Bogotá entre el 7 y el 11 de abril de 2015.


Luego de su primera edición en diciembre de 2013, en la que asistieron cerca de dos mil personas y se proyectaron 67 cortos y documentales, Bogotá se prepara para una nueva versión del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Este año, el evento llega con nuevas propuestas: “En 2014 solo trabajamos con cortos y documentales, para este año incluimos también largometrajes con el objetivo de que este espacio se convierta en un referente para que productores, directores, activistas y la comunidad en general se preocupe por la defensa de los derechos humanos a través del cine, el diálogo y la reflexión” dice Diana Arias, directora del Festival.

Conflicto armado, iniciativas de paz y memoria histórica son algunas de las temáticas de los argumentales y documentales presentes en este Festival que aún tiene las puertas abiertas los nuevos realizadores. “La categoría para nuevos realizadores va dirigida a estudiantes y aficionados de cualquier nacionalidad que quieran dar a conocer producciones audiovisuales de una duración máxima de 60 segundos, donde conceptualicen la promoción y protección de los Derechos Humanos en Colombia y el mundo”, indica la directora sobre esta convocatoria que cierra el próximo 13 de marzo.

Conozca acá las bases y condiciones y descargue el formulario de inscripción.

Lograr que el séptimo arte llegue de manera gratuita a diversas localidades y barrios de Bogotá, y que cada vez más personas se concienticen, a través de la realidad o la ficción, de la importancia de defender los derechos humanos, son otras apuestas del Festival.

Para conocer las producciones seleccionadas que se harán públicas en la semana del 16 al 22 de febrero visiten www.festivaldecineddhhbogota.com

 


Cine+Memoria, DDHH, Festival

Kamchatka

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Feb 2015


Kamchatka

La sección CINE + MEMORIA sigue en búsqueda de aquellos referentes cinematográficos de todo el mundo que generan sensibilidad y discusión con la muestra de esas diferentes miradas de los conflictos y sus cotidianidades, de sus actores, de las pequeñas historias que narran las resistencias y el valor frente al dolor y las dificultades que genera un conflicto.


Los invitamos a enviar sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.


KAMCHATKA

Desde la cotidianidad de un niño de 10 años, este argumental de producción argentina-española ofrece una mirada de las consecuencias de la dictadura militar argentina (1976-1983).

Harry, con tan solo 10 años, cuenta con una curiosidad que desborda su corta edad. Sus días transcurren entre la escuela y los juegos con su hermano menor, hasta que sus padres le comunican que deben irse al campo, pues se ven obligados a refugiarse tras la persecución que experimentan por parte de la dictadura militar. Allí, Harry empieza a entender el complejo mundo por el que atraviesa su país, sus padres, y las difíciles consecuencias. Pero Harry resiste los días entre curiosidades, travesuras y los juegos de T.E.G., donde descubre un secreto que le ayudará a resistir los malos tiempos.

Kamchatka nos lleva a reflexionar sobre las consecuencias de la dictadura sin hacer énfasis en grandes acontecimientos bélicos, sino desde la cotidianidad, ingenuidad, y reflexiones de un niño rodeado por el ambiente de persecución, incertidumbre y nostalgia, mostrando cómo se puede ver afectada la infancia desde sus entornos más íntimos en un contexto de conflicto.

Publicado en Cine + memoria



Argentina, Cine+Memoria, Conflicto

Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Unidad de Comunicaciones Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

Publicado

18 Feb 2015


Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal

Como pescador, Luis —Lucho para sus amigos y su familia— aprendió a reconocer los retos, los desafíos y los problemas que la pesca artesanal enfrenta. En 1998, entró a hacer parte de un grupo regional de pescadores que analizó la situación económica y social del sector, luego de que el compromiso de Lucho logró generar la confianza necesaria para superar la fragmentación del territorio en zonas de conflicto -presencia de grupos guerrilleros y paramilitares- y conso­lidar el grupo regional de pescadores.

En 2000, Lucho Arango fue elegido presidente de la APALL (Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de El Llanito), en Barrancabermeja, departamento de Santander. Como líder, asumió la vocería de la asociación en los procesos locales y regionales. En la primera etapa de su gestión como presidente, presentó a APALL ante las demás asociaciones de su corregimiento y comenzó a luchar contra el “trasmallo” y otras formas de pesca ilí­cita, estando siempre a favor de la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales que ocasionan estas formas de pesca. Su empeño lo llevó a proponer los primeros acuerdos para vigilar el oficio en la ciénaga de El Llanito y en los caños afluentes del río Sogamoso. 

Su firmeza en el liderazgo local generó su ree­lección como presidente de APALL, hasta el año de su asesinato, 2009. El 12 de febrero cayó en manos del grupo armado ilegal paramilitar Los Rastrojos, por lo que los pescadores sintieron un duro golpe al esfuerzo organizativo tanto de Lucho como de toda la organización y una constante amenaza a su labor y a la defensa de la protec­ción del recurso pesquero. La muerte de su líder ocasionó una disminución de las actividades de la organización.

 

Lucho-Arango-con-amigo-de-El-Llanito-

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobrevino así el temor de pertene­cer a las asociaciones y mucho más de emprender acciones de defensa y protección.

El próximo jueves 19 de febrero el GRMH (Grupo Regional de Memoria Histórica) de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, presentará esta historia, en el informe: “Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal”, en un “esfuerzo porque las voces y las experiencias en el marco del conflicto armado, no solo sean recordadas por los familiares de las víctimas, sino también por todo Colombia”, expresa María Emma Wills Obregón, asesora de la dirección del CNMH y coordinadora del proyecto.

El informe tiene como propósito dignificar la vida de un luchador social, un defensor de la ciénaga, Lucho Arango, y de toda la comunidad de pescadores artesanales que tanto él como APALL trataron de proteger a través de sus prácticas en la ciénaga del Magdalena Medio.

“El informe –dice María Emma– pone de presente que las víctimas del conflicto armado son múltiples, los pescadores artesanales se han enfrentado con todo valor a todo tipo de actores. Los grupos armados no solo buscan una imposición sobre las rutas del narcotráfico o de armas, sino que además en esa búsqueda de dominio, atentan contra el medio ambiente, así que este informe también le rinde homenaje a quienes defienden el medio ambiente”.

El CNMH acompañará el lanzamiento de “Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal” a las 8:00 de la mañana en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, en el que presentará los resultados de esta investigación. 

 


APALL, Defensores DDHH, Magdalena, Pescadores

Diversidad es democracia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2015


Diversidad es democracia

“Ningún estereotipo, prejuicio ni expresión estigmatizante contra las personas resulta aceptable en una sociedad democrática que se ha comprometido con el respeto de los derechos humanos”.


Con estas palabras Todd Howland, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo un llamado a la sociedad colombiana para poner en práctica la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin distinción alguna  por su raza, etnia, religión, ideología, idioma, orientación sexual, identidad de género, o cualquier otra condición. Lea aquí el comunicado completo de la ONU.

El mensaje llega luego del debate acerca de la adopción por parte de parejas del mismo sexo y convoca a disipar prejuicios y creencias erróneas que violentan el derecho a vivir sin discriminación de personas LGBTI, pues el desconocimiento de su igualdad de derechos y la estigmatización los han convertido en objeto de múltiples agresiones, incluso, en el marco del conflicto armado.

“En nuestra experiencia hemos constatado cómo existe continuidad entre la violencia estructural que sufren estas personas y sus victimizaciones dentro del conflicto armado; cómo los actores armados atacan a estos sectores de formas particulares y generan en ellos daños específicos” dice Nancy Prada, coordinadora del enfoque de género del CNMH y quien actualmente lidera el proyecto sobre victimización de personas LGBTI en el marco del conflicto armado.

Una investigación en la que también se resalta su enorme fuerza de resistencia, que les permite sobreponerse a esos daños y apostarle -en la coyuntura nacional actual- a la memoria, con miras a la construcción de una sociedad más plural donde la diversidad no cueste la vida ni la dignidad.

Aunque el Estado colombiano ha dado pasos significativos en materia legal y jurisprudencial que amplían la protección y garantías para las personas LGBTI, aún persisten grandes retos para que el respeto hacia ellas y ellos sea una realidad cotidiana, señaló también Howland.

Para profundizar la democracia en nuestro país, necesitamos como sociedad superar los prejuicios que alimentan la violencia y la exclusión, por esto desde el CNMH nos sumamos al llamado de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, para que la sociedad colombiana empiece a dialogar sin prejuicios sobre las personas LGBTI y se atiendan sus demandas para vivir libres de toda discriminación.

 


DDHH, Democracia, Diversidad, Género

“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Feb 2015


“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Cada vez crecen en número y son más diversas y creativas las iniciativas que abordan temas de los derechos humanos, el conflicto Colombiano y la historia reciente de nuestro país, para apostarle a la construcción de memoria histórica.


Justamente por esta vía surge la nueva iniciativa del Canal Capital y 3DA2 Animation Studios, que se estrena este domingo a las 7:00p.m. por Canal Capital: la serie animada “Sabogal”, idea original del exgerente de Canal Capital, Hollman Morris, codirigida por los cineastas Juan José Lozano y Sergio Mejía,  mezcla la tecnología de animación tridimensional, la estética del comic animado y la novela negra y se adentra en los archivos periodísticos que han documentado los terribles hechos violentos que ha sufrido el país en los últimos años, para rescatar las memorias de ese pasado y al mismo tiempo sorprender al público con su propuesta estética y documental.

“Sabogal” narra la historia de Fernando Sabogal, en su lucha contra la impunidad y el olvido, al que le resulta imposible continuar con su vida normal mientras los responsables de los peores crímenes en Colombia permanecen impunes y llevan vidas normales y plenas. De esta manera, el personaje se centra en indagar qué paso en el caso del asesinato de Jaime Garzón y descubre turbias alianzas y conexiones inesperadas entre funcionarios corruptos y criminales, al mismo tiempo que recorre los sucesos que han marcado la historia de violencia en el país desde 1999 hasta 2009. Para su realización se contó con asesoría y relatos de defensores de derechos humanos que han vivido en carne propia las dificultades de realizar ese trabajo en Colombia.

“Una serie de estas características no tiene antecedentes en la televisión pública latinoamericana”, afirma Liliana Rincón, productora de la serie. Durante ocho meses más de 140 personas trabajaron para llevar a la televisión este proyecto, utilizando tecnologías totalmente nuevas en el país.

Los invitamos a ver esta innovadora serie que presentará la emisión del primer capítulo este domingo 22 de febrero a las 7:00 p.m en Canal Capital, por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, 256 de Etb, y por la señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co.

ESPECIAL: ENTREVISTA CON LOS DIRECTORES DE “SABOGAL”,  JUAN JOSÉ LOZANO Y SERGIO MEJÍA

RESPONDE Juan José Lozano: Nosotros saludamos primero el compromiso y la valentía de Canal Capital por apostarle a una serie completamente novedosa y comprometida con la defensa de los derechos humanos a través de un formato narrativo y audiovisual completamente diferente, eso para nosotros es prueba de un compromiso enorme frente al televidente y de crear nuevas ciudadanías.

¿Cree que este formato de serie animada facilita abordar el tema del conflicto y la memoria en nuestro país? 

RESPONDE Sergio Mejía: Desde 3da2 Animation Studios (creadores de la serie), estamos convencidos de que es necesario llegarle a nuevas audiencias desde formatos diferentes, sentimos que los jóvenes están ávidos y tienen un  bagaje audiovisual muy fuerte y buscan experiencias diferentes. Sabogal es un formato diferente porque mezcla animación en 3d y sentimos que esta forma de tratar temas documentales desde la animación va a hacer realmente que la gente se conecte de manera diferente con la realidad.

¿De dónde surge el personaje Sabogal, en quién se inspira?

R Juan José Lozano: Sabogal está inspirado en la vida de 22 abogados defensores de derechos humanos de diferentes regiones del país que han llevado la defensa de casos emblemáticos de violación de derechos humanos recientes.  Nosotros hicimos un trabajo muy riguroso de muchos meses con un equipo de periodistas y de guionistas para alimentarnos de esas historias y para construir los relatos que componen a Sabogal, que a veces es uno de los abogados, a veces es otro, pero está inspirado en la  vida de estas 22 personas.

¿Quieren llegar a otros públicos o escenarios internacionales con la serie? ¿Quizás Colombianos en el exterior? ¿Se piensa mostrar fuera del país?

R S M: Estamos convencidos de que esta serie está al nivel de producciones internacionales y lo que nos interesa es que sea vista por la mayor cantidad de personas y estamos haciendo un esfuerzo grande para que Canal Capital se conecte en principio con las regiones, para que la serie pueda ser re transmitida en otros canales regionales y de ahí la idea es poder pasar las fronteras. Depende de los acuerdos que el canal haga con otros canales, pero si está pensado bajo un formato internacional para que televidentes internacionales o colombianos en el exterior se puedan conectar con ella. La historia está concebida narrativamente para ser contada de manera universal: es la lucha de un hombre por encontrar la verdad, que batalla contra un montón de obstáculos y que antepone  su vida personal a esa búsqueda por la verdad. Esa es una historia universal que está muy anclada en el contexto colombiano pero que  puede llegar a cualquier ciudadano del mundo.

¿Cuál fue el reto más grande de la producción de esta serie?

R J.J.L: Definitivamente el tiempo, esto se hizo en tan solo 8 meses que es un tiempo muy limitado y estamos hablando de que produjimos alrededor de 200 minutos de animación, lo equivale a dos largometrajes y, fue una lucha constante para cumplir con los tiempos, con el cronograma, en horarios extensos trabajando día y noche para sacar adelante este proyecto.

¿Qué sensación queda después del pre estreno del pasado jueves en el teatro Jorge Eliecer Gaitán? ¿Cómo fue el recibimiento del público?

R S M y J.J.L.: Fue como ver el bebé de Canal Capital ante el público: que tanta gente presenciara su lanzamiento fue un momento muy emotivo y sentimos que el evento fue un termómetro frente a lo que podía ser el recibimiento de la serie. Lo que percibimos al finalizar la gala es que muchos quedaron tocados, interpelados frente a un producto diferente. Nosotros desde 3da2 le apostamos a tratar de conectar emocionalmente al espectador para que pudiera ver la realidad de país desde otra mirada y siento que se está logrando, sobretodo que al público joven que estamos buscando llegarle con Sabogal se conectó de manera interesante, inteligente.

 Lo que nos llamó la atención del pre estreno fue la diversidad de públicos, todo el país estaba representado ahí: jóvenes, menos jóvenes, intelectuales, organizaciones, etc., había un público muy diverso y la sensación que nos queda es de inmensa alegría porque (la serie) ya salió, ya está ahí, ya no es de nosotros y la idea es que empiece a pertenecerle a cientos de personas a partir de ahora.


Finalmente queremos invitar a todos para que se conecten con Sabogal  a partir de este 22 de febrero a las 7:00p.m. por Canal Capital


Publicado en Noticias CNMH



Arte, Cine+Memoria, Colombia, Conflicto, DDHH

Cuando los objetos hablan

Noticia

Autor

CNHM

Fotografía

María Paula Durán para el CNMH

Publicado

23 Feb 2015


Cuando los objetos hablan

Todo está listo para el lanzamiento de la exposición Relatos de Memoria. Reconstrucción de un futuro para la paz que se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de febrero a las 9:00 a.m. en el Colegio La Giralda y a las 5: 00 p.m .en el Colegio Los Nogales, en Bogotá.


Atemporales, vigentes y reflexivos son los objetos que se exponen en los Museos Escolares de la Memoria, artículos que amplifican la voz de sus dueños en el pórtico de la memoria invitando a los visitantes de la muestra a caminar hacia el presente y el futuro.

Los objetos son vestigios de la verdad, reliquias que salvaguardan la memoria e impregnan de sentido los hechos acontecidos; objetos llenos de significado para los sobrevivientes y su entorno, quienes encuentran en ellos una ventana para la reconciliación.

El Departamento de Sociales del Colegio Los Nogales, con el apoyo del CNMH a través de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014, creó el proyecto Museos Escolares de la Memoria – MEMO, una iniciativa premiada en la categoría proyectos museológicos que consiste en involucrar a los estudiantes de la asignatura Actualidad Colombiana del Colegio Los Nogales y de 10° del Colegio La Giralda, a investigar e identificar en su entorno más cercano objetos de memoria de víctimas del conflicto, con el propósito de reconocerlas, reconstruir sus historias de vida y recuperar el vestigio material, su valor significativo y simbólico.

Para el CNMH es fundamental hacer visible los resultados de los procesos de apoyo técnico que brinda la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH a las iniciativas museológicas (como el MEMO), como una apuesta por divulgar y apropiar a la comunidad educativa de una metodología pedagógica innovadora en procesos de construcción social de memoria histórica.

La iniciativa también pretende fomentar un referente de convivencia e intercambio social y generacional, ser un ejemplo de convergencia entre contenidos académicos y acciones de memoria histórica y propiciar momentos de diálogo que nutran e incentiven la formulación de nuevas iniciativas museológicas.

El lanzamiento y la exposición de Relatos de Memoria. Reconstrucción de un futuro para la paz se llevará a cabo el 25 de febrero en el Colegio La Giralda (Calle 1 No. 3-60, Barrio Las Cruces, Bogotá) a las 9:00a.m. y en el Colegio Los Nogales (calle 202 # 56 -50, Bogotá) a las 5:00p.m. 

Publicado en Noticias CNMH



Exposición, Memoria Histórica, Objetos, Relatos

Volver arriba