Etiqueta: Arte

Tocando la marea

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

09 Jun 2015


Tocando la marea

Este jueves 11 de junio se presentará en Bogotá la obra de teatro “Tocando la marea”, del semillero teatral por la vida de Buenaventura. Puesta escénica basada en las ideas centrales del informe de Investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica “Buenaventura un puerto: sin comunidad”. 


Fecha: jueves 11 de junio de 2015

Lugar: Corporación Colombiana de Teatro en la calle 12 No. 2 – 65, Bogotá D.C.

Hora: 7:00 p.m.

A través del lenguaje teatral, imágenes, cantos y movimientos, esta obra muestra la proliferación de los grupos armados ilegales y su disputa por el control del puerto, las modalidades de victimización, la constitución de casas y esteros donde se desaparecen o arrojan los cuerpos de las personas asesinadas; pero también la importancia de las acciones de resistencia pacífica de la comunidad.

“Tocando la marea” es el resultado de la apuesta del CNMH para fortalecer las prácticas artísticas y culturales de memoria histórica con el semillero teatral por la vida de Buenaventura. Gracias a la labor de la organización Fundescodes y Cepac se recrean los testimonios del informe, como memoria viva que da cuenta de las narrativas propias de la cultura del pacífico en relación a las afectaciones por el conflicto armado y las propuestas de resistencias de sus comunidades. 

Con Juana Salgado, artista escénica del Centro Nacional de Memoria, hablamos sobre la obra: 

¿Por qué afrontar la violencia de Buenaventura desde las tablas?

“Posibilitó muchos diálogos y encuentros, aunque lo importante es el proceso de formación y no el producto. La obra es la acción visible de este proceso dramatúrgico de investigación-creación que cumple con la necesidad de visibilizar la crisis humanitaria y la problemática en la región, se escoge este lenguaje teatral porque apela a la vida, a una poética que llega a los sentidos dado que el teatro es un testimonio vivo que posibilita decir lo indecible, todo de lo que no se puede hablar en el puerto”.

¿Qué es lo particular de esta obra?

“Es una producción única en varios aspectos: los actores son naturales de Buenaventura, la dramaturgia fue construida colectivamente, se tejió el texto a partir del informe el cual es dinamizado con los relatos de vida de los participantes del semillero, tiene muchos testimonios únicos y particulares suministrados por los actores que han crecido en barrios de baja mar azotados por el conflicto, además aparece una familia nueva en el pacífico que es el semillero”.

¿Se puede decir que la obra es una traducción del informe?

“No, para nada, no es una traducción de un lenguaje a otro, pero sí toma como punto detonador las ideas fuerzas del informe y de ahí surge un sin fin de imágenes que se dinamizan con las vivencias de los integrantes del semillero. Incluso en la obra se verán cosas que no se encuentran en las páginas del informe”.

¿Qué se verá en la obra que no está en el informe?

“El informe contiene información muy importante para entender las dinámicas del conflicto en el puerto, las cifras, impactos y daños pero detrás de esos conceptos están los proyectos de vida; la obra explora el cuerpo como archivo vivo de lo sucedido en Buenaventura, justamente hace aparecer el rostro de la gente, sus sentimientos, miedos y sueños, ellos son un espejo de los olvidados que son la gran mayoría de los bonaverenses”.

¿Cuál es su balance al trabajar con el semillero de teatro de Buenaventura?

“El balance es positivo, el semillero de teatro por la vida pasó de ser una acción artística a una iniciativa autónoma porque tomó vida propia, no solo se instalaron capacidades en las herramientas teatrales, también se empoderó a la comunidad, se reconstruyeron confianzas y se estrecharon lazos de hermandad y solidaridad”.  

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Buenaventura, Música

El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

16 Jun 2015


El vuelo de la guacamaya en Aguazul

Ésta es la historia de María Edilma Sotelo de Valbuena, esposa de Saúl Valbuena Sánchez y madre de Lina Patricia Valbuena, dos de los 2.500 desaparecidos forzadamente que hay Casanare, y que fueron recordados el pasado 29 de mayo con un mural en el municipio de Aguazul.


Un joven tomó un pincel para colorear una guacamaya roja, azul y amarilla, como los colores de la bandera colombiana, aunque en esta ave predomina el escarlata, tal vez porque es mayor la sangre derramada que el oro entregado a las comunidades. Mientras pintaba recordaba a su tía Lina Patricia, una joven de 17 años desaparecida forzadamente, en embarazo, el 13 de septiembre de 2001 junto a su padre Saúl Valbuena.

En la casa de la familia Valbuena era común encontrar una hermosa guacamaya roja que lo único que sabía decir era el nombre de su dueña: “Lina”, “Lina”, repetía día y noche. Sin embargo nadie sabe dónde está el ave que alzo el vuelo a los tres días de desaparecer forzadamente Lina.     

El 13 de septiembre de 2001, las Autodefensas Unidas del Casanare decidieron irrumpir en el municipio de Aguazul y llegar hasta la casa de la familia Valbuena; iban en busca de Saúl, un campesino de 46 años amante de la agricultura y la fauna silvestre. Se lo llevaron junto a Lina, su hija menor. Este hombre era el motor de la casa, un ser responsable que dedicaba su tiempo a cuidar de su esposa María Edilma Sotelo de Valbuena y sus cuatro hijos. “Se preocupaba mucho por mi salud, siempre estaba pendiente”, dice María Edilma entre la nostalgia y las lágrimas que le provoca recordar al hombre que la enamoró con cartas y detalles.  

Casi 14 años después de tan tormentoso día en que se desvaneció la imagen física de sus seres queridos, María se encuentra en la sala de su casa reunida con otras víctimas de la desaparición forzada. Allí realizaron un mural en homenaje y memoria de sus familiares. Todos fueron convocados por la Fundación Yovany Quevedo Lazos de Vida, quienes organizaron este año el primer encuentro regional de víctimas de desaparición forzada en Casanare con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Frente a la pintura, María refleja la vida de su esposo en un venado. “Ese venado significa que a mi esposo le encantaba mucho el campo, y él soñaba con tener un venado. Él cuidaba los venados de una finca y se encariñó mucho con esos animales, era feliz con ellos”, explica esta mujer sobre el dibujo que hizo en memoria de su marido. El venado no es el único animal que alude a esos seres queridos en esta obra de arte realizada por las víctimas; está la guacamaya que hizo el nieto de María para recordar a su tía Lina, hay árboles, ángeles, caballos y soles; todos llenos de color y vida como la última vez que vieron a sus seres arrebatados por la violencia.

Según Lyda Quevedo, directora de la Fundación Yovany Quevedo, en la región del Casanare, entre 1986 y 2007, se registraron 2.553 personas desaparecidas forzadamente a causa del conflicto armado. “Por eso es tan importante visibilizar este flagelo y reclamar por nuestros desaparecidos”, dice Lyda.

El mural de la Memoria

El sol todavía no se oculta tras las montañas que rodean al municipio de Aguazul. Son las cuatro de la tarde y las víctimas del municipio caminan desde donde será su parque de la memoria hasta el parque principal. Quieren ser vistos por todos, quieren que el pueblo se dé cuenta de este flagelo y los apoye en su lucha y dolor por buscar los desaparecidos de la región.

Entonces María Edilma apareció entre la muchedumbre sosteniendo una pancarta con las imágenes de su esposo e hija. En ella se leen dos escritos que hizo esta mujer un día sentada sobre un chinchorro: “cuando la tristeza se apoderó de mí, decidí escribirles una carta a cada uno -a su esposo e hija-, soy una mujer sin estudio que el dolor la llevó a plasmar el dolor en un papel”. La idea era mantenerlos siempre vivos, que no desaparezcan de sus recuerdos.

La caminata llegó hasta el parque principal donde los esperaba el mural de la memoria que finalizaron horas atrás. Allí estaba Jafeth Gómez, artista de Popayán que lleva varios años trabajando el tema de la violencia a través del arte; él fue el encargado de guiar a la comunidad en la realización de esta pieza de arte: Una terapia personal de las victimas al contar, de diferentes maneras, sus relatos dolorosos y un camino artístico para visibilizar el conflicto armado del país. “Buscar elementos de sanación, de esperanza, de curarse de alguna manera de esa situación tan terrible que les tocó afrontar”, expresa Jafeth.

El arte ayuda a encontrar un grado de tranquilidad en las víctimas, buscando símbolos que son mucho más profundos y que dicen mucho más de eso que quieren plantear, terminando en un nivel de sensibilización sobre la temática, “pensar en recuerdos bonitos, no de dolor”, dice el artista.  

Al principio cuando María Edilma empezó a pintar en el mural sintió tristeza, pensaba que iba ser un ejercicio doloroso pero a medida que fue viendo el trabajo de Jafeth Gómez comprendió que la idea era mucho más bella de lo que parecía al buscar símbolos nuevos de esperanza y vida en medio de su dolor.

Aunque ya caía la noche, el parque principal de Aguazul ya tenía su propia luz con el jardín artístico de la memoria y el mural en homenaje a los desaparecidos. Un día para recordar, para no olvidar. 

 

 
Publicado en Noticias CNMH


Arte, Casanare, Desaparición Forzada, Memoria

Des Apariciones: el ausente siempre está en la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Focos Narrativos.

Publicado

29 Jul 2015


Des Apariciones: el ausente siempre está en la memoria

“Ellos son el silencio del tiempo porque nadie los ha visto. Yo los sigo esperando aunque la incertidumbre me torture y nadie me diga nada, en el silencio se esconde la impunidad…  ellos siempre estarán conmigo”. Amparo Cano.


La exposición Des Apariciones es un homenaje a la vida de las víctimas de desaparición forzada a través de la construcción de una memoria colectiva.

La fotógrafa Natalia Botero es la directora de este interesante proyecto, en el cual, por medio de diversas actividades y talleres que usan la imagen como instrumento, se busca profundizar en los relatos y en los recuerdos de las personas que han sufrido en carne propia la desaparición forzada de un ser querido. Cerca de diez mujeres han hecho parte de este proceso, todas ellas hermanas, madres e hijas de desaparecidos. “La propuesta es poder hablar y trabajar con las víctimas directas e indirectas de todos los estratos sociales, condiciones y localidades, lo cual dimensiona los alcances de la guerra y lo que ella produce, destroza y desgarra”, afirma Botero

Como resultado se ha ido construyendo un álbum familiar que se ha convertido en una invitación para traer al presente ese ser desaparecido para recodarlo, dignificarlo y construirlo nuevamente a partir de los relatos visuales. “En los talleres la fotografía hace un papel testimonial frente a la construcción de memoria para darle dignidad a las víctimas, reconstruir el tejido social, reconocer las historias y la no repetición”, expone Natalia Botero.

Esta exposición se presentó el pasado 9 de julio en la Casa de la Cultura de Medellín con un conversatorio en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con los directores de este proyecto y las mujeres que participaron de los talleres.

Ahora, en una nueva etapa de su itinerancia, Des Apariciones invita a todo el que quiera participar a un taller que se llevará a cabo el 25 de agosto en la Casa Teatro El Poblado a las 2:30 pm. En esta ocasión “la intención será seguir con la construcción colectiva del álbum familiar de las víctimas del conflicto, principalmente de víctimas de desaparición forzada, con el fin de hacer una reflexión frente a la problemática de la desaparición como acto de resistencia contra la guerra dentro del conflicto armado colombiano en contra de la población civil”, explica Natalia Botero.

 

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Desaparición Forzada, Exposición, Víctimas

Una nueva Argelia moldeada con pintura

Noticia

Autor

Laura Rojas

Fotografía

© Julián Ramírez.

Publicado

20 Ago 2015


Una nueva Argelia moldeada con pintura

El 4 de julio se inauguró en el sector del Roble, municipio de Argelia, Antioquia, un mural de la memoria cuya finalidad es contar a través de imágenes la historia del conflicto armado de la comunidad.


La iniciativa surgió como una medida de acción colectiva de la ley 1448 de 2011, dentro del componente de la reparación colectiva a las víctimas. Desde entonces se fundó un comité impulsor conformado por 15 personas, todos afectados por el conflicto armado, que a su vez hacen parte de un proceso que se llama entrelazando de la Unidad de Victimas; como una estrategia para la reconstrucción del tejido social de la comunidad.  Dentro de una de las líneas de su plan de acción, Imaginarios Colectivos, se preguntaron ¿Cómo aportar al proceso de memoria en el municipio?

Así pensaron en un espacio que revindicara los derechos de todos los que sufrieron hechos de violencia en la región. Según Juan David Rivera, uno de los líderes de la iniciativa, “la gente del pueblo todavía recuerda qué ocurrió por el sector. Hubo muchas escenas escalofriantes y las personas aún tienen en sus cabezas esas imágenes. Tienen los duelos congelados porque no han recibido acompañamiento psicosocial”, expresa. De ahí, que la idea fuera la transformación de imaginaros locales para darle una nueva mirada al territorio.

El desarrollo del proyecto duro aproximadamente un año. El comité hizo la propuesta, se hicieron reuniones previas con la junta de acción comunal y con grupos organizados del municipio con el fin de preguntarles qué les gustaría ver y cómo se soñaban el mural, para que todo lo que ellos dijeran se viera plasmado allí. Después se consiguieron a un pintor, víctima de desplazamiento, para que les colaborara en la etapa final del proyecto. El artista Héctor Nubio Bustamante, hizo el boceto y la comunidad fue la encargada de darle color a la pared. El resultado, un espacio artístico de ocho metros de largo por cuatro de ancho, lleno de color, vida y recuerdos. Es su historia, y la historia del conflicto: una nueva Argelia moldeada en ese lugar.

El día del evento los acompañaron más de 500 personas. Hoy en día se habla del mural como un hecho histórico en pro de la memoria y de las víctimas. La idea es seguir transcendiendo ese espacio como un escenario de encuentro de participación y de dialogo, pero a su vez que sea el promotor para hacer otros murales en otros espacios del municipios aledaños, donde la gente todavía tiene mucho temor de poder aportar al cambio.

Aparte de esta iniciativa, se desarrollan otras estrategias, con el fin de realizar la reconstrucción social de la comunidad: trochas por la vida y la jornada de la luz. La primera consiste en acompañar a quienes han sufrido hechos victimizantes, como masacres u homicidios, de las veredas o del casco urbano,  llevándoles un mensaje de reconciliación de las victimas del municipio y realizando actividades de pedagogía social. Las jornadas de la luz se hacen los primeros viernes de cada mes donde participan en una eucaristía en honor de los desaparecidos y de las muchas fosas comunes que aun coexisten en el territorio.

{gallery}argelia2015{/gallery}

 


Antioquia, Argelia, Arte, Cultura

III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Feb 2016


III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

Desde el primero de febrero hasta el 29 de abril de 2016 estarán abiertas las inscripciones para participar en la III Convocatoria de Estímulos que el Centro Nacional de Memoria Histórica (a través del Programa Nacional de Convocatorias Públicas de la Dirección Museo y El Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia- Ministerio de Cultura) ofrece a las asociaciones de víctimas, organizaciones sociales y defensoras de los Derechos Humanos, instituciones académicas, artistas o colectivos de artistas que trabajen con la comunidad.

Para este año el Centro Nacional de Memoria Histórica propone profundizar el apoyo a las iniciativas de memoria y a la construcción de contenidos del Museo Nacional de la Memoria, vinculando propuestas de la sociedad al debate público sobre las comprensiones del conflicto armado como un mecanismo para la democratización de la memoria, a través de la apertura de canales de participación activa a las personas interesadas en transmitir las memorias por medio del arte y la cultura.

“Nuestro propósito con la III Convocatoria es estimular y reconocer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones. Consideramos que estos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión  frente a las discusiones que resultan difíciles o complejas de consensuar a todo el país sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto””Nuestro propósito con la III Convocatoria es estimular y reconocer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones. Consideramos que estos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión  frente a las discusiones que resultan difíciles o complejas de consensuar a todo el país sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto”

Martha Nubia Bello
Dirección de Museo Nacional de la Memoria

Para el 2016, la III Convocatoria  ofrece dos líneas de estímulos con el objetivo de contribuir a la reparación, reconocimiento y dignificación de las víctimas, al esclarecimiento y análisis crítico de la violencia contemporánea en Colombia y cumplir una función pedagógica que aporte a la construcción de una cultura de respeto por la diferencia, la diversidad y la pluralidad que aporte a establecer las bases para las garantías de no repetición:

1. Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado:  comprensiones sociales del conflicto armado.

2. Becas de creación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: Memorias de guerra,  resistencia y dignidad.

Fecha de apertura: 1 de febrero de 2016

Fecha de cierre: 29 de abril de 2016

Para mayor información pueden comunicarse a: becas@mincultura.gov.co o al correo convocatoria2016cnmh@centrodememoriahistorica.gov.co

Espere información sobre la agenda de socialización a lo largo del país durante febrero marzo y abril.

Descargar PDF de preguntas frecuentes sobre la Convocatoria.
PDF CON LAS BASES COMPLETAS DE LA CONVOCATORIA [Descargar]
* Consulte las bases de la Convocatoria desde la página 591 hasta la página 601 del documento.
NOTICIA DEL MINISTERIO DE CULTURA CON ALGUNAS DIRECTRICES DE LA CONVOCATORIA [Ver]
Descargar Guía de Participación sobre la Convocatoria.
 


Arte, Convocatoria, Memoria, Museo

MUJER-ERES: el teatro como arte sanador

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

24 Oct 2016


MUJER-ERES: el teatro como arte sanador

La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ONU Mujeres, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Casa Amèrica Catalunya, invitan a las jornadas:  “MUJER-ERES: el teatro como arte sanador,  una apuesta a la construcción de la paz


Este encuentro se realizará en la ciudad de Barcelona, Cataluña, del 30 de octubre al 4 de noviembre, y tiene como objetivo generar espacios de bienestar a partir de la puesta en escena de los relatos de vida de las mujeres refugiadas, para, así, dignificarlas y mitigar las vulneraciones sufridas a causa de la violencia y visibilizar el exilio de las colombianas en España. De esta manera el arte, en este caso el teatro, fortalecen a las mujeres que son las protagonistas mayoritarias en la construcción de la memoria histórica y paz en Colombia. 

La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España es una organización constituida por diversas mujeres colombianas que proceden de organizaciones por la defensa de los derechos y la construcción de paz en Colombia, quienes desde su trabajo sensibilizan la realidad de su país de origen en España. Algunas de ellas son exiliadas o refugiadas por ser defensoras de los derechos humanos. 

Las jornadas del encuentro culminarán con una performance construida participativamente a partir del intercambio de experiencias entre las mujeres refugiadas en España y mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, quienes han desarrollado en sus territorios procesos de construcción de memoria a través de expresiones teatrales, como el Teatro por la Paz de Tumaco, Centro Cultural Horizonte de Barrancabermeja y el Teatro por la Paz de Buenaventura. 

El resultado final será un importante aporte a la construcción de la memoria colectiva de las mujeres exiliadas, y dar a conocer los daños y fenómenos de la violencia no expresados por las mujeres refugiadas que desde la expresión corporal buscarán sensibilizar y visibilizar al público catalán.

Presentación al público de la performance MUJER-ERES
Fecha: Viernes 4 de noviembre de 2016
Hora: 19:30
Lugar: Casa Amèrica Catalunya (Còrsega 299, entresòl, 08008 Barcelona, España) 

 

Presentación al público de la performance MUJER-ERES
Fecha: Viernes 4 de noviembre de 2016
Hora: 19:30
Lugar: Casa Amèrica Catalunya (Còrsega 299, entresòl, 08008 Barcelona, España) 


 

CONTACTOS

María Nancy Valencia Rodas, Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migrantes en España.
Celular: +34 648242500
Correo electrónico: mujeresrefugiadasmigrapazcbia@gmail.com

Ricardo Robayo Vallejo, enlace comunicaciones Agenda Exilio del CNMH
Celular: 3183265154
Correo electrónico: vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co” target=”_blank” style=”font-family: “Helvetica Neue”, Arial, Helvetica, Verdana, sans-serif; font-size: 15px;”>vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co

Maria José Pizarro, coordinadora Agenda Exilio del CNMH.
Celular: +57 311 8263441
Correo eelectronico: maria.pizarro@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


arte


Arte

Regresa Primer Plano: diálogos de memoria, arte y paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jul 2017


Regresa Primer Plano: diálogos de memoria, arte y paz

El primer conversatorio de este año, que se hará el 27 de julio en Bogotá, será sobre la relación entre teatro y memoria.

Primer Plano es un espacio de diálogo creado por el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Buscamos profundizar la relación del arte con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz que vive el país.

En cada Primer Plano reuniremos a representantes destacados en distintos campos del arte para que expongan y debatan sus planteamientos sobre los retos que hoy les plantea el contexto colombiano a los procesos de creación. En 2016 hablamos de cine, música, literatura y artes escénicas.

Este 2017 empezaremos con teatro

Nuestro conductor, en este nuevo ciclo, será Sandro Romero Rey: autor, director, escritor y dramaturgo caleño, director del programa de Artes Escénicas de la ASAB en Bogotá.

Primer Plano: Teatro explorará los dilemas de la representación desde el lenguaje del cuerpo y la estructura teatral. Queremos entender cuál es el sentido práctico, funcional, simbólico y psicológico del teatro. Para eso reuniremos interlocutores que aporten desde áreas interdisciplinares y diferenciales.

Los invitados son Fabio Rubiano y Erik Leyton, ambos dramaturgos, y Lucero Carmona, víctima del conflicto armado y actriz en la obra Antígonas, tribunal de mujeres.

Antes de la conversación sobre teatro, presentaremos un fragmento de la obra “El Ausente”, de Felipe Botero, para ayudar a comprender las potencias del teatro y proponer elementos analíticos para el debate. “El Ausente”, con humor e ironía, cuenta la historia de tres hermanas que esperan los restos de su padre desaparecido hace diez años.

Fecha:  Jueves 27 de julio
Hora:  5:00 p.m.
Lugar: Teatro de la Facultad de Artes de la ASAB, en la carrera 15bis #39-39, en el barrio Teusaquillo, en Bogotá.

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Paz

Conversaciones sobre arte, duelo y reconciliación

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 Jul 2017


Conversaciones sobre arte, duelo y reconciliación

El primer Seminario de Arte, Duelo y Reconciliación pone la mirada en temas esenciales en la construcción de paz. Será los próximos 9 y 10 de agosto en Bogotá, el 17 en Cali y el 25 en Medellín.


Colombia está atravesando un momento histórico de cuenta del acuerdo de paz firmado con las Farc y el Gobierno Nacional, y el proceso en marcha con el ELN. Cada día se abren puertas que dejan pensar en un país en paz. La discusión sobre cómo construirlo está en el centro del debate. Y aunque buena parte de la agenda la acaparan las noticias sobre justicia y transición de los armados a la vida civil, en un nivel menos mediático están pasando cosas igual de importantes en términos de memoria y reconstrucción del tejido social. 

Hoy hay cientos de iniciativas artísticas y culturales que le apuestan a sensibilizar, a recordar, a denunciar, y a promover escenarios de paz. Esas prácticas artísticas y culturales le apuntan a tres objetivos: la sanación, la reconciliación y la transformación de los modelos que hicieron posible la violencia. 

El problema es que esos objetivos no se cumplen automáticamente. No son sencillos. No van siempre de la mano. Y entonces aparecen preguntas a las que tenemos que enfrentarnos como sociedad: ¿Cuál es el alcance del perdón? ¿Es obligatorio perdonar? ¿El duelo tiene que ser íntimo o puede ser público o colectivo? ¿Un duelo permite transformar una cultura violenta de la que participan más personas? ¿El duelo y la sanación del horror conducen necesariamente a la reconciliación? ¿La reconciliación es el fin último? ¿Cómo debemos entender la reconciliación como proceso multidimensional? 

Transversal a todas esas discusiones está la pregunta por el arte. ¿Para qué sirve? ¿Cómo ayuda? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cuál es la responsabilidad y el rol del arte en permitir estos procesos? 

Desde el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica queremos abrir espacios para tener esas discusiones. Por eso, los próximos 9, 10, 17 y 25 de agosto nos sentaremos con expertos, con artistas, con víctimas, con líderes sociales, con académicos y con la ciudadanía en general en un Seminario de Arte, Duelo y Reconciliación, que tendrá eventos en Bogotá, Medellín y Cali. 

Tendremos páneles sobre museos y arte, sobre reconciliación y perdón, sobre cultura de paz y política pública, sobre duelo, sanación y resiliencia. Escucharemos experiencias que van desde el Museo Militar hasta la biblioteca del Valle del Guamuez, en el Bajo Putumayo, premiada como la mejor del país. Desde Julián Conrado, el cantante de las Farc, hasta Gloria Castrillón, la cabeza de Colombia 2020, una campaña de El Espectador dedicada al posconflicto. 

Cada conversación irá acompañada de una muestra artística, como un concierto o una obra de teatro, y cada día del evento habrá un taller de formación que fortalezca herramientas pedagógicas, psicosociales o artísticas con la comunidad. Los talleres se replicarán en las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar.

En Bogotá, el evento será en el nuevo edificio de Enfermería de la Universidad Nacional, los días 9 y 10 de agosto. El 17 será en el Museo La Tertulia de Cali y el 25 será en la Universidad de Antioquia de Medellín. 

La entrada es libre. 
Inscríbase haciendo click aquí

Descargue la agenda aquí

Publicado en Noticias CNMH


Arte


Arte

Trece obras de arte para hablar de desaparición forzada

Noticia

Autor

Grupo de teatro El Tente

Fotografía

Grupo de teatro El Tente

Publicado

30 Ago 2017


Trece obras de arte para hablar de desaparición forzada

Este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. Varios artistas colombianos han explorado este drama en sus obras.


En la noche del 24 de agosto había una fila afuera del Museo Cementerio San Pedro, en Medellín. Decenas de personas esperaban para atravesar los mausoleos y llegar hasta la capilla. Ahí se iba a presentar Cuerpo 36, un documental del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre exhumaciones, paramilitares y desaparecidos en Belén de los Andaquíes, Caquetá. También habría un concierto del grupo Sereno, que participó en Tocó Cantar, un proyecto de música sobre memoria y paz.

Como ese día, durante todo agosto se presentaron documentales y se hicieron conversatorios sobre desaparición forzada en Medellín, en el marco del proyecto Mirada al sur, creado por el Museo Nacional de la Memoria del CNMH. El ciclo de cine, que pasó por diez bibliotecas públicas, acabará este 31 de agosto con una proyección del documental Operación Cirirí sobre la fachada del Museo Casa de la Memoria. El 30 de agosto —cuando se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas— habrá también una función en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

El cine ha sido uno de los medios usados para narrar historias de desaparición forzada en Colombia. El CNMH tiene varios ejemplos en su catálogo audiovisual. Pero, desde el arte, también se ha explorado la memoria de los desaparecidos a través de instalaciones, de performances, de obras de teatro. Les presentamos una recopilación de algunas de estas obras, que aprovechamos para recordar a propósito de la conmemoración del 30 de agosto.

Unland, de Doris Salcedo

La escultora transforma objetos de la vida cotidiana en piezas que hacen evidente el vacío y la impotencia que siente como testigo de los hechos violentos percibidos a diario en el contexto colombiano. A través de gestos que se repiten en las esculturas, como un tejido milimétrico hecho con cabello humano, Salcedo alude a la pérdida de vidas en medio del conflicto.

Video Verónica, de José Alejandro Restrepo

Sobre el manto de la Verónica de José Alejandro Restrepo se proyecta una imagen de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia. Se repiten secuencias en el video sobre el velo blanco de mujeres que sostienen fotografías de sus seres queridos asesinados o desaparecidos. Esta instalación hace parte de la serie de obras titulada Iconomía en donde el artista reflexiona sobre la manera como se construyen las imágenes en medio del conflicto de este país.

Antígonas, tribunal de mujeres, de Tramaluna Teatro

Es una creación colectiva entre artistas profesionales y mujeres víctimas de cuatro casos de violación de derechos humanos: las ejecuciones extrajudiciales de jóvenes de Soacha, el exterminio de la Unión Patriótica, la persecución contra líderes sociales y los montajes judiciales contra estudiantes. En el escenario, este grupo de mujeres convierte su dolor y su memoria en poesía, mediante cantos, danzas, proyecciones, narraciones y la presentación de objetos personales de sus familiares como una foto, un muñeco, una carta o prendas de vestir.

327 alumbramientos por las huellas del olvido, de Magdalenas por el Cauca

En el 2013 el colectivo Magdalenas por el Cauca convocó a los Familiares de Víctimas de la Masacre de Trujillo y a las comunidades de Marsella y Beltrán para construir 327 balsas y ponerlas a navegar en los últimos 200 metros de La Nona, una quebrada que nace en Marsella y desemboca en el Cauca, en el Remanso de Beltrán. La idea surgió a raíz de las 482 necropsias de personas no identificadas en el cementerio de Marsella, realizadas por Medicina Legal en el 2012. De estas personas, 155 fueron identificadas pero 327 continúan sin identidad.

Aliento, de Óscar Muñoz

A primera vista, Aliento es una serie de círculos de acero colgados en la pared que reflejan las cosas y las personas a su alrededor. Al acercarse, el espectador puede verse a sí mismo. Cada vez que alguien respira sobre estos espejos, aparecen por un instante los rostros no identificados de colombianos desaparecidos.

Anunciando la ausencia, del grupo de teatro El Tente

Narra las historias de un grupo de mujeres del Meta a las que les han desaparecido a un familiar. Una a una, las protagonistas le cuentan al público los detalles de su ser querido: cómo desapareció, qué ropa usaba, cuál era su trabajo y cuáles eran sus sueños. Por medio de objetos que pertenecían a los desaparecidos, fotografías y diarios que ellas han escrito, las mujeres hablan de sus búsquedas y exigen justicia.

Río abajo, de Erika Diettes

Una serie de fotografías de prendas sumergidas en el agua. Diettes exhibe estas imágenes en grandes formatos impresas en cristal para que interactúen con el espectador y para que tengan una calidad semejante a la del agua. Cada prenda evoca la historia de la persona que la utilizó y crea la expectativa de una vida que fue y no será.

Vivificar, de Constanza Ramírez

El 30 de agosto de 2015, de la nada la Orquesta Sinfónica de Bogotá empezó a tocar el himno nacional en un centro comercial. Varios personajes entraron en la escena para llevarse uno a uno a los músicos de la Orquesta. La ausencia de cada músico afectaba la melodía del himno hasta el punto en que ésta se deformó totalmente. Cuando el orden se restableció, llegó un grupo de personas con fotografías de sus familiares desaparecidos mientras se desplegó una valla con cifras de desaparición forzada en Colombia y la frase: “La desaparición de una sola persona afecta todo el conjunto de la sociedad”.

Re/trato, de Óscar Muñoz

El interminable trabajo de capturar la imagen del rostro humano es la tarea que se pone el artista Óscar Muñoz en Re/trato. En el video, la mano dibuja con pincel y agua una cara que desaparece en la superficie. Se evaporan los trazos de agua y la mano repite la acción para evitar que se pierda la imagen de la persona representada.

Treno, de Clemencia Echeverri

La imagen de un río oscuro se proyecta sobre las paredes del espacio que rodea al público. El sonido y el movimiento del río dominan el lugar mientras aumenta la corriente de agua para inundarlo de manera simbólica. En Treno se utilizan los videos de gran formato para mostrar el poder del río y convertirlo en el personaje principal que representa la sobrecogedora fuerza de lo natural mostrando su poder en el flujo constante, casi infinito.

El ausente, de Felipe Botero

Narra la historia de tres hermanas que esperan los restos de su padre desaparecido hace diez años. Las tres mujeres deciden unir los huesos de su padre, vestirlo y velarlo antes de la llegada del servicio funerario. Con humor e ironía, la obra sumerge al espectador en la incertidumbre, ansiedad y dolor de una familia de clase media a través de los recuerdos y reflexiones de estas tres hermanas.

Ofelia al revés, de Claudia Salamanca

Una mujer flota en un río, se hunde y sale a la superficie del agua en un pulso entre la fuerza de la naturaleza y los instintos, los que no permiten que se ahogue. Su cuerpo se resiste a morir. Esta Ofelia estudia cómo se puede presentar la muerte en una imagen y encarna un cuerpo que está en el límite de la vida. Claudia Salamanca hace esta obra en un contexto particular: Colombia, donde los ríos son testigos del conflicto y han servido como cementerios y lugares para la desaparición cuerpos.

Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría

Desde los años ochenta, los habitantes de Puerto Berrío han encontrado cadáveres flotando en el río Magdalena. Son cuerpos no identificados que han padecido una muerte violenta. La gente adopta a estos muertos y les hacen un entierro digno: les ponen un nombre, pintan y decoran sus tumbas, rezan por ellos y esperan favores milagrosos a cambio. Réquiem NN muestra las particularidades de cada tumba, el paso del tiempo, las ofrendas y los mensajes de agradecimiento por los favores recibidos.

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Desaparición

Lecciones de una activista introvertida: una entrevista a la inglesa Sarah Corbett

Noticia

Autor

Craftivist Collective – Flickr

Fotografía

Craftivist Collective – Flickr

Publicado

14 Feb 2019


Lecciones de una activista introvertida: una entrevista a la inglesa Sarah Corbett

  • Una de las invitadas al Hay Festival Cartagena, y creadora del colectivo “Craftivism”, nos contó cómo el arte y las manualidades son su herramienta más poderosa en la defensa de los derechos humanos.
  • En uno de sus proyectos escondió rollos de papel en tiendas de ropa de grandes marcas, con el mensaje: “Si somos lo que vestimos, ¿no deberíamos tratar de estar seguros de que nuestra ropa esté hecha por trabajadores bien pagados y tratados dignamente?”.

La inglesa Sarah Corbett, fundadora del colectivo Craftivism (una fusión de las palabras craft: arte u oficio y activism: activismo), tiene tatuadas unas tijeras que le cubren el antebrazo izquierdo casi por completo. “Son mi herramienta para hacer cambios”, dice. Luego enseña el brazo completo y se ven dibujados, también, un carrete de hilo, un metro de modistería, un trozo de lana… Esos son los instrumentos con los que Sarah trabaja para defender, reclamar y reivindicar los derechos humanos. El suyo -explica- es un activismo tranquilo que utiliza las artes y las manualidades para despertar la curiosidad de la gente, para generarle preguntas, para confrontarla “amablemente” y lograr que empaticen con sus causas.

Por ejemplo: uno de sus proyectos más célebres consistió en repartir pequeños rollos de papel, en tiendas de ropa de grandes marcas, con el mensaje: “Por favor, ábreme”. Los rollos, amarrados con cintas de colores, estaban acomodados en los bolsillos de chaquetas, pantalones y abrigos, de marcas acusadas de explotación laboral. Al abrir los rollos se leía el siguiente mensaje: “La ropa hace a la persona. Esa es una gran responsabilidad, ¿verdad? Si somos lo que vestimos, ¿no deberíamos tratar de estar seguros de que nuestra ropa esté hecha por trabajadores bien pagados y tratados dignamente?”. De este estilo son todas sus intervenciones, que buscan rechazar la violencia, defender los derechos de quienes padecen enfermedades mentales, reivindicar los derechos laborales…

  • Proyecto en contra de la explotación laboral en la industria de la moda: en estos rollos de papel, se hizo un llamado al comprador para reflexionar sobre el origen de las prendas.

  • “Puedes decir cuál es la condición de un país, al mirar el estado de sus mujeres”, mensaje de una campaña contra la violencia de género.

  • Sarah Corbett creció en una familia de activistas en Liverpool, Reino Unido. Desde niña, estuvo inmersa en protestas en defensa de los derechos humanos.

Sarah Corbett fue una de las invitadas al Hay Festival Cartagena (celebrado del 31 de enero al 3 de febrero), con el apoyo del British Council. En su libro How to be a craftivist: the art of gentle protest cuenta cómo las personas tímidas e introvertidas, como ella, pueden convertirse en activistas sin necesidad de levantar la voz ni el dedo acusador.

En Colombia el activismo está muy estigmatizado; incluso hay quienes se refieren a los activistas como terroristas o delincuentes, logrando desviar el debate de las causas que están defendiendo. ¿Cómo romper ese estigma?

Mi apuesta (el craftivism) es por una protesta tranquila, amable, que intenta atraer a gente que no está de acuerdo con el activismo violento, confrontativo. Es mi manera de mostrar que el activismo no solo puede ser ruidoso, agresivo, violento. Tu puedes hacer activismo desde la calma, el respeto; abriendo conversaciones con personas que no están de acuerdo contigo, argumentando esas diferencias, yendo a la raíz de los problemas.

El activismo que yo hago es pausado, tiene un proceso de pensamiento. Y siempre es respetuoso. En mi colectivo hay personas tímidas, introvertidas, silenciosas, que realmente quieren trabajar por generar un cambio, pero no ven en la protesta agresiva una manera de hacerlo. Yo creo que el  craftivism es una manera de romper ese estigma.

Uno de sus proyectos más publicitados ocurrió en tiendas de ropa de grandes marcas relacionadas, desde hace mucho tiempo, con prácticas de abuso y explotación laboral. Si ya el mundo conocen denuncias e investigaciones sobre esos abusos, si ya se han hecho todo tipo de protestas en contra de estas marcas y la situación sigue igual, ¿cómo puede generar un cambio un gesto tan sencillo como poner en los bolsillos de chaquetas o abrigos, un rollo de papel confrontando a la gente sobre el consumo de estas tipo prendas?

Este tipo de trabajo toma tiempo y no hay técnicas para garantizar una respuesta rápida. Además, debe ser un trabajo combinado con otro tipo de estrategias: hacer lobby con las grandes compañías y con los políticos, trabajar con los usuarios hasta que decidan cambiar sus hábitos. Mi propuesta no pretende hacer sentir mal al comprador o señalarlo, sino estimularlo para despertarle la curiosidad.

Son mensajes pensados desde la sicología y la sostenibilidad: preguntas abiertas, mensajes positivos y hasta poéticos, que generan recordación. Además, estéticamente, son mensajes bellos que atraen a la gente. Con este proyecto, además, llegamos a medios de comunicación de todo el mundo, y a través de ellos también estábamos entregando nuestro mensaje. Si lo haces estratégicamente, de una forma que no es agresiva, que no excluye a la gente, que no los hace sentirse culpables, vas a animarlos a sumarse, a hacer parte de tu causa.

Generalmente el activismo está relacionado con alzar la voz y el suyo, en cambio, es un activismo que utiliza las manos como principal herramienta. ¿Por qué para usted son más poderosas las manos que la voz?

Yo no los pondría a competir. Creo que necesitamos recurrir a todas las estrategias. Hoy sabemos que gritar y reaccionar de una manera violenta no cambia las mentes. Es muy posible que ni siquiera te escuchen, así estén de acuerdo contigo. No tiene sentido comunicarnos con gritos, o decirle a alguien “tienes que hacer esto”, porque no va a ser tan efectivo. En cambio si le damos elementos a la gente para que cambie sus ideas o sus acciones, hay un efecto a más largo plazo. Si les dices: “¿tu crees que si haces esto puede ser beneficioso o puedes beneficiar a alguien? O ¿qué tal si haces esto, qué piensas?”. Eso es más impactante. Cuando somos agresivos y bullosos la gente se siente presionada y lejana a ti. Mucha gente se siente frustrada con el activismo porque no los escuchamos, porque no empatizamos con ellos, porque no tratamos de entender cómo se sienten. Necesitamos ser más maduros y respetuosos para ser más efectivos.

Usted misma dice que el craftivism no fue una creación suya, que hay mucha gente que viene trabajando en este tipo de activismo… ¿Quienes son esas personas que la inspiran a usted?

Muchas. Yo leo mucho sobre psicología, neurociencia y ciencias del comportamiento. Brené Brown (El poder de ser vulnerable) es una de mis heroínas. He leído todos sus libros. Ahora estoy leyendo a Rutger Bregman (Utopía para realistas). Pero tengo que decir que mis activistas favoritos son Mandela, Martin Luther King, Gandhi y Eleanor Roosevelt. Ella es una de mis mayores referentes.

Uno de los principales proyectos del Centro Nacional de Memoria Histórica, es el Museo de la Memoria Histórica de Colombia, que está en proceso de construcción. ¿Qué objeto no podría faltar en un museo de memoria de su vida?

Para mí las tijeras son muy importantes, son mi logo. Por eso las tengo tatuadas. Yo colecciono tijeras porque, metafóricamente, son mi manera de darle forma al futuro y hacer parte del cambio. En ese museo de la memoria de mi vida tendría que haber unas bonitas tijeras. Tengo un par de mi abuela que significan mucho para mi. Son mi herramienta para hacer cambios.



Activismo, Arte, Craftivism, Derechos Humanos, Inglaterra, Manualidades, Moda, Sarah Corbett

Volver arriba