Categoría: sin categoria

Encuentro Memorias Vivas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Oct 2015


Encuentro Memorias Vivas

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tiene el placer de invitarlo (a) al encuentro de Memorias Vivas que se llevará a cabo del 5 al 9 de octubre en el marco de la VIII Semana por la Memoria. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre el rol de las memorias vivas en la reconstrucción de la memoria del conflicto armado y su papel en la configuración de una sociedad en paz.

Esta semana será un escenario para reflexionar y conmemorar el valor de la memoria como un elemento vivo y cambiante que recorre los territorios y se enriquece de las tradiciones y costumbres, así como de las prácticas artísticas y culturales, para denunciar, hacer procesos de duelo e, inclusive, resistir a las adversidades de la guerra. 

De igual manera, esperamos que la VIII Semana por la Memoria sea el punto de encuentro y reflexión que llene de insumos los diálogos que se tejerán alrededor de una de las misiones del CNMH: el Museo Nacional de la Memoria (MNM), espacio que se construye como una oportunidad para el impulso de iniciativas, acciones y lugares de memoria en diferentes lugares del país, así como para el desarrollo de diálogos sociales acerca de sus lineamientos a partir de actividades culturales y artísticas que ayuden a aliviar los impactos del conflicto armado interno.


Miércoles 7 de octubre, 4:00 p.m.

Los museos comunitarios de memoria le hablan al país.
Identidad, incidencia y denuncia.

Panelistas: Soraya Bayuelo, James Yarlynson, Elizabeth Mueces.

Moderadora: Lorena Luengas.

Lugar: Auditorio Rogelio Salmona, Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)

Hora: 4:00 – 6:00  pm

Entrada Libre.

Desde la experiencia de tres de museos comunitarios regionales, se abordarán las dinámicas, retos y aportes de este tipo de iniciativas a la identidad regional y comunitaria, indagando especialmente en su relación con el panorama sociopolítico nacional y con escenarios de construcción de paz.


Jueves 8 de octubre

Aprendizajes de la acción colaborativa.
Laboratorios de creación artística y memoria.

Panelistas: Paolo Vignolio, participantes de Laboratorios de creación artística.

Moderador: Edwin Cubillos.

Lugar: Auditorio Rogelio Salmona, Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)

Hora: 4:00 – 6:00  pm

Entrada Libre

Este panel se presenta como una oportunidad para conocer los aprendizajes, intercambios y logros de los participantes de los laboratorios de creación realizados en el marco de la Semana por la Memoria, y se expondrán algunas conclusiones sobre la experiencia y las nuevas perspectivas de su trabajo. 


Viernes 9 de octubre

Memoria viva en las calles.
Muestra artística de los Laboratorios de creación artística.

Lugar: Plazoleta del Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)

Hora: 2:00 – 4:00  pm

Espacio abierto.

La memoria viva se toma Bogotá de la mano de los resultados  de los laboratorios de creación artística y memoria. Incluye muestras en vivo de danza, música, arte y teatro.

Posturas disidentes.
Pensar-superar los lugares comunes de las artes y de la memoria.

Lugar: Auditorio Rogelio Salmona, Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)

Hora: 4:00 – 6:00  pm

Entrada Libre.

Frente a la pregunta: “¿estamos transitando lugares comunes en las artes y en la memoria?”, los invitados exploran las diversas formas de representatividad de las artes. Asimismo, reflexionarán sobre lo que implica reírse de la tragedia, el uso de la metáfora para aludir a la violencia, el lugar que deben ocupar las voces de los excombatientes y desmovilizados.

 
 


CNHM, Memoria, Museo

CNMH lanza informe nacional de desplazamiento forzado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Oct 2015


CNMH lanza informe nacional de desplazamiento forzado

En el contexto de la violencia contemporánea, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, lo cual las ha obligado a abandonar sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida.

Esta cifra posiciona a Colombia, después de Siria, como el segundo país a nivel mundial con la mayor cantidad de desplazados internos.

Para entender la dimensión de la cifra: es igual a imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo del total de la población de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica.

Asimismo, de acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia se ha convertido en el país de origen con el mayor número de solicitantes de refugio en las Américas, con aproximadamente cuatrocientos mil personas. 

 

Una nación desplazada, la nueva serie del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, surge como respuesta a los requerimientos elevados por la Corte Constitucional a partir de los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, en especial del Auto 219 de 2011, en torno a los derechos de verdad y justicia de las víctimas de desplazamiento forzado. Esta serie se compone de cuatro informes, que analizan el fenómeno del desplazamiento forzado desde distintos enfoques y regiones diferentes del país. 


una nacion desplazada portadaUna nación desplazada

El desplazamiento forzado permaneció inadvertido e invisibilizado durante la mayor parte del siglo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” de las cinco décadas continuas de conflicto armado interno.

Este informe contrarresta esta justificación simplista y explica los motivos por los cuales el éxodo de millones de mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. 

Así, este trabajo profundiza en la manera como el desplazamiento de la población también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos–. Lo anterior debido a motivaciones ideológico-políticas, y también puramente rentistas funcionales a un modelo de acumulación y apropiación de poder y riqueza. 

Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, el cual ha sido impuesto a través de la violencia y ha transformado los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes tradicionales y ancestrales. 

 

con licencia para desplazar portadaCon licencia para desplazar

Desde 1980 a 2013 los habitantes de la región de El Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander, han sufrido 66 masacres que incidieron en el desplazamiento de más de 120 mil pobladores. De ellos, cerca de 47 mil fueron expulsados de Tibú; región de enorme importancia geoestratégica por ser zona de frontera con Venezuela y por contar con innumerables riquezas naturales.

Este informe describe la magnitud del desplazamiento forzado y las masacres cometidas en El Catatumbo, especialmente en Tibú. El equipo de investigadores buscó, a partir de las memorias de las víctimas, aportar al esclarecimiento de los impactos del desplazamiento en ellas y en los territorios; las causas, motivaciones y repertorios empleados por los responsables, y los contextos estructurales y coyunturales que propiciaron el éxodo forzado.

Finalmente, concluyeron que el desplazamiento violento de la población en Tibú no puede explicarse exclusivamente como efecto de la guerra y el accionar de los armados, sino que se debe a intereses políticos y económicos legales e ilegales vinculados a conflictos por la tierra y los recursos naturales. Todo ello refleja un carácter rentista en el desplazamiento y su funcionalidad para perpetuar un sector rural concentrado, inequitativo, excluyente e improductivo. 

cruzando la frontera portadaCruzando la frontera

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, miles de ciudadanos se han visto forzados a migrar fuera del territorio nacional, cruzando las fronteras internacionales en búsqueda de protección o refugio en los países vecinos. Estas personas, además de abandonar su hogar y sus actividades económicas, huir de su país dejando atrás sus costumbres y sus formas de vida en Colombia, son víctimas de una modalidad de desplazamiento forzado: el éxodo transfronterizo. 

El alarmante número de víctimas del éxodo transfronterizo ha convertido al desplazamiento forzado en una problemática humanitaria de carácter regional, puesta en evidencia por la prolongación de los efectos del conflicto armado y la violencia generalizada en Colombia hacia los países vecinos. Con el objetivo de contribuir al proceso de reconstrucción de la memoria histórica sobre el desplazamiento forzado, este informe da cuenta del éxodo ocasionado en la frontera entre Colombia y Venezuela, escenario donde se estima el mayor número de víctimas de esta forma de violencia, son 204.340 colombianos refugiados o en situación similar de refugio en Venezuela según Acnur. Pretende visibilizar la prolongación de un fenómeno que trasciende las fronteras con la reconstrucción de los desplazamientos que han tenido lugar en el río Arauca, frontera natural que separa al departamento de Arauca y al estado venezolano de Apure. El informe espera aportar en la reconstrucción de los vínculos existentes entre el desplazamiento forzado en Colombia y la situación de los colombianos desplazados en territorio venezolano. 

pueblos arrasados portadaPueblos arrasados

El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo menos 19 de sus veredas, y cuatro de sus centros poblados, quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y toma del territorio por parte de los paramilitares. A esto se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde los años ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las Farc.

Lo ocurrido en El Castillo ilustra una realidad que la sociedad colombiana está en mora de reconocer y abordar. Así, como consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales.

El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado, tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia. 

Lanzamientos de los informes:

Cúcuta // 2 de octubre

Lanzamiento de “Cruzando la Frontera”.
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Aula Máxima de la Universidad Libre – seccional Cúcuta.
Con presencia de Nicolás Montero, Jineth Bedoya, Patricia Ariza y César López.
Entrega del libro.

Desandando los pasos del éxodo. 
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Barrio Villa del Rosario (frontera de Colombia con el estado de Táchira).
Acto símbolo en La Playita.

Foro Fronteras Solidarias.
Hora: 4:00 p.m a 6:00 p.m.
Lugar: Universidad Francisco de Paula Santander.
Entrega del libro.

Tibú // 3 de octubre

Lanzamiento de “Con licencia para desplazar”.
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Club Barquito.

La Gabarra // 4 de octubre

Socialización Informe “Con licencia para desplazar”
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Polideportivo.

Bogotá // 7 de octubre: 

Lanzamiento de la serie completa “Una Nación Desplazada”.
Hora: 6:00 p.m. 
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60).
Entrega de los libros.

ENTRADA LIBRE. A los asistentes se les entregará los informes en el evento. 
Inscríbase al evento de BOGOTÁ haciendo click aquí

El Castillo, Meta // 10 de octubre: 

Lanzamiento de informe “Pueblos arrasados”.
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Institución Edicativa Ovidio Decroly.

Puerto Esperanza, Meta // 11 de octubre: 

Presentación de informe “Pueblos arrasados”.
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Salón comunal.

 


CNMH, Desplazamiento, Informes

Música para la memoria y del Ñame espino al calabazo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Oct 2015


Música para la memoria y del Ñame espino al calabazo

La representación del dolor de las víctimas alrededor de la música, de la poesía, del teatro, la danza y demás expresiones, convirtieron este año a la VIII Semana por la Memoria en un epicentro importante de la vida artística alrededor de la memoria de las víctimas del conflicto armado.


Y es que detrás de toda creación artística siempre hay un proceso, muchas veces desconocido para el público, pero fundamental para la comprensión de la obra. Por ejemplo, pocas veces se piensa en el proceso detrás de una canción, porque la letra tiende a evocar la historia que precede a su creación. Además, porque el ritmo y la melodía crean empatía en quienes la escuchan para entender el sentimiento de quien compuso.

Sin embargo, muchas veces las historias detrás de las canciones no logran caber en los tres minutos que dura la pieza musical. “Tocó Cantar. Travesía contra el olvido”, es un proyecto apoyado por el programa VISP/USAID/OIM y CNMH el cual convocó a músicos y agrupaciones de todo el país para participar en la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014. El resultado son canciones que retratan el impacto del conflicto armado en diferentes comunidades, construyendo memoria desde líricas locales para formar puentes a través de la música entre generaciones y lugares distantes. 

Es así como quedó registrado en una serie en video, en la que los creadores de la música cuentan las historias detrás de las canciones, el esfuerzo detrás de las obras. La serie permitirá ver los paisajes que inspiraron las creaciones y alojaron las historias de sus protagonistas. La serie se compone de cinco capítulos, divididos de acuerdo a las ciudades y regiones de las que provienen los cantautores de la discografía. Se estará presentando conjuntamente con la discografía Tocó cantar, que se lanzará este jueves 8 de octubre a las 6 de la tarde en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Por otro lado tenemos la escritura y el dibujo, dos de los mecanismos más antiguos de comunicación conocidos por los humanos para expresarse. Así nació un libro que recopila las experiencias del trabajo desarrollado en un proyecto llamado “Impreso en la memoria”, liderado por la coordinación de Prácticas Artísticas y Culturales de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). “Del Ñame espino al Calabazo. Objetos que despiertan memorias”.

Una iniciativa que busca fortalecer y articular los procesos colectivos de reconstrucción de la memoria a través de prácticas artísticas y culturales en las comunidades de Las Brisas (departamento de Bolívar) y Tabaco (departamento de La Guajira). Las acciones pretenden aportar a los procesos de reparación simbólica, dignificación de las víctimas, contribución a la verdad histórica y a la no repetición; a partir de las formas y contenidos propios de las iniciativas de memoria territoriales.

El dolor transformado en arte, en expresiones colaborativas que representan más de 50 años de conflicto armado. Piezas que invitan a la reconciliación y a soñar con un país mejor, comunidades que hacen recorridos por sus recuerdos y territorios para explorar con tacto y gusto la manera violenta con que fueron atacados.

El ñame espino

De Pele El Ojo y Aguas Blancas
de Arroyo Hondo y Casinguí
todo el ñame sale de aquí
ver cantidades encanta.
Por el ñame el poeta canta,
sin andar con tartadeo
de Arroyo Hondo y del Guineo
del Decirio y de Angola
el ñame ahí hace ola
no incluyendo el menudeo.

El Calabazo

Has sido tú
el permanente utensilio
que caracteriza al labriego
y a toda una sociedad
realizando una faena
entregando el corazón
con luz respondo
y un hidratado coraje
para refrescar la vida

Lanzamiento de la discografía Tocó Cantar:

Bogotá – jueves 8 de octubre
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)
Hora: 6:00 p.m.

 

Lanzamiento del libro Ñame espino al calabazo:

Bogotá – viernes 9 de octubre
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60)
Hora: 6:00 p.m.

* Tocó cantar es un proyecto realizado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

 


Memoria, Música, Tocó Cantar

Pueblos arrasados: el Castillo, Meta

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Oct 2015


Pueblos arrasados: el Castillo, Meta

Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo, Meta.


El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida cuando 19 de sus veredas y cuatro de sus centros poblados quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A esto se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde la década de los ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las Farc. 

Pueblos arrasados es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado, desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias de las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia. 

Este informe hace parte de la serie titulada Una nación desplazada, que fue realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Esta serie surge como respuesta a los requerimientos elevados por la Corte Constitucional a partir de los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, en especial del Auto 219 de 2011, en torno a los derechos de verdad y justicia de las víctimas de desplazamiento forzado. 

AGENDA

El Castillo // 10 de octubre: 
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Institución Educativa Ovidio Decroly

Puerto Esperanza // 11 de octubre: 
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Salón Comunal

 


Desplazamiento, Meta, pueblo

Trece años de la Operación Orión

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Oct 2015


Trece años de la Operación Orión

Conmemoración de los 13 años de la Operación Orión. La incursión militar urbana más grande de Colombia donde la población civil quedó en medio del fuego cruzado desde aire y tierra; produciendo desplazamiento, asesinatos y desapariciones forzadas.


El 16 de octubre de 2002 se inició la Operación Orión, la acción armada de mayor envergadura realizada en un territorio urbano a raíz del conflicto armado en Colombia. Dicha operación se extendió a lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre y fue llevada a cabo por el Ejército, el DAS, la Policía, el CTI y Fuerzas Especiales Antiterroristas con tanquetas y apoyo de helicópteros artillados.

En ella participaron alrededor de 1.500 efectivos y estuvo acompañada por hombres y mujeres encapuchados. De acuerdo con las declaraciones de alias “Don Berna”, en esta operación hubo participación de paramilitares que habían realizado un trabajo previo de inteligencia y acompañaban a la Fuerza Pública en sus labores de allanamiento y captura de supuestos colaboradores de la guerrilla. Al respecto declaró: “El Cacique Nutibara hizo inteligencia, logró la ubicación de guerrilleros, se infiltró dentro de la población civil y todos estos datos se le adjuntaron a las Fuerzas Militares”. Además fue pieza clave para proferir señalamientos contra supuestos colaboradores, “varios de nuestros hombres fueron allá, muchos de ellos iban encapuchados, se identificó varias personas, algunas fueron dadas de baja, otros fueron capturados y después desaparecidos”. Todos estos detalles pudieron reconstruirse gracias a la investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, “La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13” en 2011. 

Esa incursión militar quedó en la memoria de los habitantes de este sector de la ciudad como el día en el que la guerra se metió en las entrañas de sus hogares. 13 años después la comunidad continúa haciendo memoria de lo sucedido y denuncia la impunidad que rodea los casos de muchas de sus víctimas. 

Cuerpos Gramaticales es una conmemoración que se viene realizando desde 2014 en Medellín para recordar y pedir justicia a causa de la Operación Orión. Mujeres y hombres, a través de la denuncia y lucha pacífica, exigen respeto por la vida con decenas de iniciativas de memoria y resistencia civil que son ejemplo para Colombia y el mundo. 

Este año, Cuerpos Gramaticales busca movilizar la solidaridad ante la desaparición forzada y exige el compromiso del Estado y la sociedad con la búsqueda de cuerpos en La Escombrera de la Comuna 13, donde, desde agosto de 2015, se comenzó la excavación para desenterrar a los padres, hermanos, hijas, tíos, todos desaparecidos durante y después de Orión. 

Cuerpos Gramaticales refleja los cuerpos del tejido social que las violencias en Colombia, durante más de 60 años, han desmembrado y han sumergido a la población en escenarios de miedo. Cuerpos desmembrados en la plaza pública por paramilitares, cuerpos desollados y colgados de los árboles a causa de la violencia partidista, cuerpos mutilados y arrojados al río Cauca y otros, cuerposdesaparecidos y escondidos en las escombreras de las ciudades en una pesadilla profunda de impunidad. 

Este viernes 16 de octubre de 2015, desde las 6 de la mañana, se realizará el performance donde más de cien personas serán sembradas en la tierra durante seis horas, como una catarsis colectiva frente a las huellas de una guerra histórica, tratando de propiciar el diálogo entre los dolores personales y los colectivos. Esto será en la Plaza de las Luces, centro de Medellín. 

Conjunto a esta iniciativa, confluirán 20 procesos campesinos familiares en una feria agroecológica. Organizaciones de base de Medellín y Colombia también estarán presentes con radio y creaciones colectivas. Al finalizar la tarde, la música cerrará este espacio con el concierto de “Campo y Sabor”. La tierra y las plantas restantes de esta jornada serán sembradas en tres barrios de Medellín en días posteriores. 

Esta iniciativa de arte, resistencia y memoria es impulsada desde la Comuna 13 de Medellín por el colectivo Agroarte y el Comité de Impulso de Acciones de Memoria de la Comuna 13 -CIAM-, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica. 

Agenda

Jueves 15 de octubre de 2015

“Resistencias”, conversatorio sobre el esclarecimiento y el derecho a la verdad
 Hora: 9:00 a.m a 12:00 m.

Creación Teatro del Oprimido
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 

Lugar: Parque Biblioteca San Javier con la participación de 25 víctimas, artistas y líderes sociales provenientes de Bojayá, Bogotá, Meta, Medellín, entre otros.

(Entrada libre con previa inscripción en agroarte@morada.co)

Viernes 16 de octubre de 2015

Performance donde más de cien personas serán sembradas en la tierra durante 6 horas

Hora: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Parque de las Luces, centro de Medellín

Feria Agroecológica

Hora: de 1:00 p.m. a 8:00 p.m.

Concierto

Hora: 5:00 p.m.

Transmisión radial de Cuenta La 13 en vivo en la web http://distritotreceradio.blogspot.com.co/ #Distrito13Radio
Hora: 3:00 a 4:00 p.m. 

Conmemoración dela Operación Orión. presentaciónd e avances de informe de búsqueda en la Escombrera.

Hora: 10:00 a.m.

Lugar: La Escombrera (Calle 43B #120B – 151, Kilómetro vía San Javier La Loma, sector La Arenera)

Sábado 17 de octubre de 2015

Homenaje a Mujeres Caminando por la Verdad.

Hora: 2:00 p.m.

Lugar: Convento Madre Laura.

 

Operación Orión


Operación Orión

Siempreviva

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Oct 2015


Siempreviva

Los familiares de personas desaparecidas forzosamente dicen que la única y mejor forma de honrar la memoria de sus víctimas es recordándolos; pues de esa forma siempre vivirán…

Este año, cuando se cumplen tres décadas de la toma y retoma del Palacio de Justicia, la obra de teatro Siempreviva del dramaturgo Miguel Torres, es llevada al cine por el director Klych López y CMO Producciones.

Siempreviva narra la historia de Julieta, una joven bogotana recién graduada de la universidad que entró a trabajar en la cafetería del Palacio de Justicia y desapareció el 6 de noviembre de 1985. La trama se desarrolla principalmente en la casa de Julieta y su familia, un inquilinato en el barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, y muestra precisamente la perspectiva de ciudadanos comunes y corrientes en medio del caos y la zozobra que significaron para ellos los hechos.

La obra, emblemática por su papel en la reconstrucción de los hechos del 6 de noviembre pues, más allá de hablar de lo sucedido dentro del Palacio de Justicia, se acerca al drama de las familias de los muertos y desaparecidos desde el mismo día de la toma. Además, los diálogos y las interacciones de los personajes ponen en evidencia varias de las características de la vida política y social del país en ese momento.

Después de 30 años, la verdad respecto a los hechos de la toma del Palacio, y sobre todo los relacionados con las desapariciones, sigue sin conocerse. Por medio de esta adaptación cinematográfica, se busca que no se olvide la tragedia que han tenido que vivir estas familias y que no se deje de recordar el drama de los  más de miles de desaparecidos en Colombia.

 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Desaparición Forzada

Víctimas debaten sobre acuerdos de paz en La Habana

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Oct 2015


Víctimas debaten sobre acuerdos de paz en La Habana

“Los Acuerdos de Paz en La Habana ya están ratificando el compromiso con los derechos de las víctimas, se ha determinado que es importante atender y reconocer víctimas de todos los sectores, de todo tipo de violaciones, todos y todas están incluidos”


Así lo aseguró Álvaro Villarraga, Director de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, ante la Mesa Nacional de Participación efectiva de las Víctimas, quien expuso junto a líderes de colectivos y organizaciones sociales la importancia que toman las víctimas durante las negociaciones y la posterior firma de la paz en Colombia. Allí se destacó que víctimas de despojo, violencia sexual o reclutamiento ilegal, entre otros delitos han sido reconocidas por el grupo armado.

Dando claridad de ello, en la charla se profundizó en el acuerdo de La Habana que habla sobre  la creación de una comisión de esclarecimiento de la verdad. Destacando que se plantea un informe global sobre conflicto, victimizaciones, recomendaciones y reparaciones,  comprometiendo de manera plural a todos. “Una comisión de esclarecimiento de la verdad establece garantías para la reparación y la no repetición”, explicó Villarraga.

Para Irmatulia,  víctima del conflicto en Chocó, “preocupan declaraciones como la de ‘Timochenko’ que está diciendo que ya todo está claro, que él no va a pedir perdón y que ya lo hecho, hecho está. Esas palabras son yagas para nosotros,  para todas las víctimas”.

Villarraga mencionó que las guerrillas pasaron de no reconocer a las víctimas en el primer momento del proceso hasta pedir perdón en algunos actos. Es un tema que ha ido evolucionando lo cual se refleja en el reconocimiento del marco para la paz y se están comprometiendo poco a poco con las víctimas.

Al finalizar el evento las victimas reiteraron su deseo de ser más incluidos en el diálogo y los aportes a La Habana. Esperan que se haga justicia y verdadera reparación, pues muchos de ellos se sienten indemnizados únicamente y esperan con ansiedad el esclarecimiento de la verdad, la justicia, la no repetición y la reparación simbólica que surja de la firma del Acuerdo de Paz en La Habana.

 


Acuerdos de Paz, Debate, Habana, Víctimas

Debate sobre los archivos de derechos humanos en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Oct 2015


Debate sobre los archivos de derechos humanos en Colombia

Este jueves, 22 de octubre, se llevará a cabo el seminario ‘El papel de los archivos en la construcción de la paz en Colombia’ en la ciudad de Bogotá (Dann Carlton de la Avenida 15 No. 103-60). El evento será transmitido vía streaming a través de la página www.hchr.org.co


Siga el evento en vivo 

En las conversaciones realizadas entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc para la terminación del conflicto, las partes han reafirmado la centralidad de las víctimas y su compromiso con un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Las experiencias, tanto nacionales como internacionales, destacan la importancia de las acciones concretas y estratégicas sobre los archivos para la realización de cada uno de estos derechos y para lograr las transformaciones necesarias hacia la paz y la reconciliación.

En este contexto, Naciones Unidas Derechos Humanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzarán la nueva publicación, “Instrumentos de Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto: Archivos, en la que se recogen las lecciones aprendidas y las mejores prácticas internacionales en la materia”.

Este fue desarrollado por la archivista estadounidense Trudy Peterson, una de las mayores expertas sobre el tema en el mundo y quien fue  consultora de comisiones de la verdad en Sudáfrica y Honduras, en la Corte Especial para Sierra Leona y en el Tribunal de Reclamaciones Nucleares de la República de las Islas Marshall.

Durante la jornada estarán presentes Todd Howland, representante en Colombia de Naciones Unidas de Derechos Humanos y Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Historia.

Así mismo, el encuentro contará con tres conversatorios en los que diferentes actores discutirán acerca de cuáles archivos son fundamentales para la paz en Colombia, y cómo garantizar su protección y acceso.

Entre los ponentes confirmados se encuentran la senadora Claudia López, la periodista María Jimena Duzán, el abogado defensor de derechos humanos, Jorge Eliécer Molano, la Magistrada de Conocimiento de la Sala de Justicia y Paz, Alexandra Valencia, el presidente de Archiveros sin fronteras, Ramón Alberch, y el coordinador de Grupo de Organismos de Seguridad del Estado (Procuraduría Preventiva de DDHH, Procuraduría General de la Nación), Luigi Guinche, entre otros.

Los archivos de derechos humanos son vitales para el buen funcionamiento y el exitoso resultado de los procesos de justicia transicional. Por esto, durante la jornada se pretende discutir las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los archivos de derechos humanos y del derecho internacional humanitario para los propósitos del proceso de la paz en Colombia y dónde se encuentran?
  • ¿Quiénes deben garantizar que no se extravíen, destruyan o desintegren dichos archivos y cómo?
  • ¿Qué dificultades existen y qué soluciones se requieren por parte de los mecanismos de justicia transicional y de la sociedad para asegurar el acceso a los archivos de derechos humanos?

Este será un espacio para explorar las ventajas, oportunidades y retos que tiene Colombia en materia de archivos y construcción de paz.

DESCARGAR AGENDA

Fecha: 22 de octubre de 2015 
Hora: 8:00 a.m. 
Lugar: Auditorio Hotel Dann Carlton (Avenida 15 No. 103- 60) Bogotá.

El evento será transmitido vía streaming a través de la página www.hchr.org.co.

 


Archivos DDHH, Colombia, Debate

Las puertas abiertas de la desapareción forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Oct 2015


Las puertas abiertas de la desapareción forzada

En más de seis lugares de Colombia se conmemoraron simultáneamente el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, 30 de agosto. Las puertas de los recuerdos, la espera y la búsqueda dejaron salir historias y momentos de nostalgia y valor.


Lo que más le gustaba a José Ramón Minota de su madre eran sus tejidos: los gorros de lana, las bufandas y los guantes que le hacía para el frío. Angelino Acosta enviudó cuando su hijo tenía apenas seis años y desde entonces dedicó sus días enteros al cuidado del muchacho, era un padre ejemplar. José y Angelino no están para corroborar lo que sus familiares dicen de ellos. Los desaparecieron.

Carmen, la mamá de José y Homero, el hijo de Angelino, estuvieron toda la mañana y la tarde del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada sobre la carrera 6 de la ciudad de Popayán contándole a transeúntes, periodistas y amigos lo que recordaban de sus seres queridos: la ropa que usaban, las últimas palabras que les oyeron decir, las promesas y los abrazos que quedaron pendientes, las deudas que les dejaron. A José lo desapareció la guerrilla de las Farc, hace nueve años, en el sur del Cauca, “al menos encontré el cuerpo tiempo después”, dice Carmen. A Angelino, no se sabe quién, “pudo haber sido el M19, las Farc o el ELN, que eran los armados que se peleaban en Puerto Rico, Caquetá en los años 80”, dice Homero.

Las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia hablan hoy de 45.000 desaparecidos forzados a causa del conflicto armado. No hay una sola región del País que esté ilesa de este flagelo ni un solo grupo armado, incluyendo a las Fuerzas Militares, que no lo haya perpetrado. Los motivos son más que suficientes para que los actos conmemorativos del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada le hayan dado la vuelta a todas las regiones. Con el acompañamiento del Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, USAID y OIM, momentos simbólicos, eventos públicos y reuniones con entidades territoriales y cooperantes internacionales estuvieron lugar en la agenda de decenas de miles de colombianos que demandan saber ¿Qué pasó? ¿Quién se los llevó? ¿Por qué? Y ¿Dónde están?

 

  •  

     

     

     

     

    Fundación, Magdalena

  •  

     

     

     

     

    Pueblo Bello, Turbo, Antioquia

  •  

     

     

     

    San Onofre, Sincelejo y Ovejas, Sucre

  •  

     

     

     

     

    Villavicencio, Meta

  •  

     

     

     

     

    Popayán, Cauca

 

 

Fundación, Magdalena

En diciembre del 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Incluso antes de este decreto, las familias de las víctimas se tomaban los días previos y posteriores a la fecha para llamar la atención de los estados y las sociedades indiferentes.

El pasado 28 de agosto, el auditorio Francisco de Paula Santander de Fundación recibió a 60 participantes de las diferentes organizaciones de víctimas del Magdalena, quienes se vistieron de guayaberas y pantalones de lino blancos para escuchar a los familiares de desaparecidos, a quienes les obsequiaron un portarretratos con las fotos de los seres queridos, rosas blancas y globos con forma de corazón.

Una a una, las víctimas pasaron al frente y hablaron sobre su búsqueda y su espera.  “A través del silencio se puede escuchar. La ausencia, la distancia y la lejanía no son motivos de olvido. Tenemos el derecho a preguntarle una y otra vez al gobierno: ¿Dónde están los desaparecidos?, ¿cuándo nos los devuelven?”

Pueblo Bello, Turbo, Antioquia

En 1990, 43 campesinos de ese corregimiento fueron sacados de sus casas una noche, obligados a subirse a un camión y a desaparecer para siempre.  El acto fue la forma como Los Tangueros, el ejército privado de Fidel Castaño encontró para vengar el hurto de 43 reses que los guerrilleros del EP sacaron de sus tierras.

El pasado 30 de agosto, 400 personas caminaron desde el cementerio por las calles de Pueblo Bello acompasados por palabras de recuerdos y solidaridad hasta un mural en homenaje a los 43 desaparecidos. La jornada conmemorativa incluyó también una obra de teatro, la visita al museo de la memoria Casa del Futuro y un sancocho comunitario.

A pesar de su difícil historia, los habitantes de este lugar han encontrado en la memoria cómo hacer de su corregimiento un digno portador de su nombre, Pueblo Bello.

Bogotá D.C.

Desde luego la capital no podía estar al margen del recuerdo y las demandas por atención a los casos de los desaparecidos. Especialmente cuando en ella se concentran más de seis organizaciones de familiares de desaparecidos como Familiares del Palacio de Justicia, Fundación Nidya Erika Bautista y Familiares Colombia.

Este año en Bogotá se dieron dos momentos para conmemorar a los desaparecidos: el primero fue un desayuno con representantes de las embajadas y agencias de cooperación internacional donde las organizaciones expusieron los más altos obstáculos que afrontan en su búsqueda: la inoperancia de la Comisión Nacional de Búsqueda, que nunca se ha acercado a los Familiares del Palacio de Justicia, aunque han pasado 30 años de los hechos; y la ausencia de voluntad política para sistematizar los cementerios del país y encontrar el origen y nombre de los miles de cuerpos inhumados  como no identificados.

El segundo momento fue el domingo 30 de agosto, un día entero  de plantón en la Plaza de Bolívar, con música y exposición de la galería de fotos de los desparecidos.

 

 

San Onofre, Sincelejo y Ovejas, Sucre

Un capítulo especial lo protagonizó el departamento de Sucre. En San Onofre, donde 102 personas han sido desaparecidas forzadamente, la consigna del pueblo, que caminó con pancartas y fotografías fue: “Si estoy en tu memoria, soy parte de la historia”.

En Ovejas, las organizaciones de víctimas se reunieron vestidos de blanco para recordar a los 41 desaparecidos, entre ellos Nadis Pelufo, una comerciante informal y líder del corregimiento de Chengue quien fue desaparecida por violar la restricción de la guerrilla que prohibía a la gente salir del territorio demarcado más de dos veces por semana.

Por último, en Sincelejo, donde aún esperan noticias de 111 desaparecidos, la Mesa Municipal de Victimas y la Organización Red de Victimas Tejedoras de la Memoria, prepararon una obra de teatro durante siete días que presentaron en un espacio público con apoyo de dramaturgos. La obra titulada “Los Desaparecidos” ilustra los quince años de lucha y búsqueda de justicia por parte de las organizaciones de víctimas.

Villavicencio, Meta

Con el panel Posibles escenarios en tiempos de posacuerdos que brindó elementos para el papel protagónico de las víctimas y la sociedad en los procesos venideros después de la firma de la paz con las Farc, las organizaciones de víctimas le dieron a ese día un significado de entusiasmo e ímpetu para continuar construyendo una mejor sociedad como actores civiles.

En la tarde del 28 de agosto, en la plaza Los Libertadores la exposición de sombreros llaneros con los nombres de los desaparecidos, hizo un llamado a la memoria por los cientos de víctimas de desaparición forzada que han sido en su mayoría campesinos y líderes de organizaciones políticas y sociales de comunidades rurales.

Popayán, Cauca

Las puertas fueron los objetos seleccionados durante dos semanas de talleres artísticos y terapéuticos que la Organización Internacional para las Migraciones realizó con 30 familiares de desaparecidos. Los que esperan a los desaparecidos siempre están atentos a su puerta: quién toca, quién llega, cuándo entrará su ser esperado.

Puertas de la Memoria fue la exposición que resultó de estos talleres. Se presentó por primera vez en la carrera 6 de Popayán, el 31 de agosto acompañada de las víctimas participantes que compartieron la historia de su búsqueda. Fue en esa jornada cuando Carmen y Homero abrieron las puertas de sus recuerdos y hablaron de José Ramón y de Angelino.

En Popayán hay 2556 desaparecidos y 3300 en todo el departamento del Cauca. Este año fue la primera vez que las víctimas conmemoraron públicamente este día. “Compartir el dolor por el que he pasado es muy bonito y liberador”, concluyó Carmen en el acto protocolario que dio cierre al evento.

 


Desaparición Forzada, Víctimas

Un paso firme para buscar a los desaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

19 Oct 2015


Un paso firme para buscar a los desaparecidos

El pasado 17 de octubre el Gobierno y las Farc lograron un valioso acuerdo para buscar, identificar y entregar de manera digna los restos de los desaparecidos por el conflicto armado.


Las personas que tienen familiares desaparecidos todos los días tienen la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Cada vez que suena el timbre o el teléfono, o simplemente están en la calle y ven a alguien parecido pasar, sienten que pueden ser sus familiares. Es un anhelo y un dolor constante, resultado de la incertidumbre de no saber qué pasó con sus seres queridos, dónde se encuentran o si está vivos o muertos.

Colombia tiene más desaparecidos que todos los registrados durante las dictaduras del Cono Sur. La dimensión del padecimiento de miles de familia es enorme, y el daño y destrucción del tejido social son incalculables. Y es que según el Sirdec (Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres) Colombia tiene 69.565 personas reportadas como desaparecidas, de las cuales 20.944 han sido calificadas como presuntas desapariciones forzadas. Según el informe Basta Ya, del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1985 y el 2012 hubo 25.007 desaparecidos por razones del conflicto armado.

Con el fin de mitigar el dolor de las familias de las personas desaparecidas y para contribuir a la satisfacción de sus derechos, el Gobierno y las Farc han anunciado un acuerdo dentro de las negociaciones de paz que implementará algunas medidas iniciales para buscar, identificar y entregar de manera digna los restos de personas dadas por desaparecidas dentro del conflicto armado interno como resultado de acciones de agentes del Estado, de integrantes de las Farc o de cualquier organización que haya participado en el conflicto, antes de que se firme el Acuerdo Final. Y por otro lado, propone la creación de una Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD) para este mismo fin.

Las primeras medidas de este acuerdo se desarrollarán como parte del proceso de construcción de confianza y para esto se ha acordado solicitar al Comité Internacional de la Cruz Roja su apoyo para el diseño y puesta en marcha de planes especiales humanitarios para llevar a cabo el trabajo. El plan que tracen el CICR y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, contará con la información que el Gobierno y las Farc se han comprometido a entregar sobre casos de desaparición forzada, además de la información proveniente de las organizaciones de víctimas y el apoyo que soliciten a la Fiscalía.

Pero esta problemática tiene dos caras, la de las personas desaparecidas, y los cadáveres sin identificar que están en los cementerios del país y en fosas clandestinas. Según el Sirdec son 10.756 personas sin identificar que están en los cementerios. Por esta razón el Gobierno también se comprometió a acelerar la identificación de restos de víctimas reportadas como N.N y la entrega de los restos identificados que no hayan sido entregados, tanto a familiares de víctimas civiles como de la Fuerza Pública y de las Farc, para lo cual se solicitaría el apoyo del CICR de ser necesario.

Siendo la UBPD una acción que tiene como objetivo reparar a las víctimas de este delito de lesa humanidad, los procesos y procedimientos que adelante tendrán carácter humanitario y extrajudicial. Para el diseño, puesta en marcha y desarrollo de sus funciones se contará con la participación de organizaciones de víctimas, organizaciones defensoras de derechos humanos y con el apoyo de instituciones especializadas que sirvan como garantes para implementar las mejores prácticas internacionales y la experiencia en la materia acumulada por la Comisión de búsqueda de personas desaparecidas.

La desaparición forzada es un crimen que no prescribe hasta que se encuentre a la persona o los restos mortales del que un día no se volvió a saber nada. Tampoco termina el dolor y el desasosiego de los familiares que no saben del paradero de sus seres queridos. Si bien es posible que no en todos los casos se logre la recuperación y entrega digna de los restos de las personas desaparecidas, en todo caso la UBPD entregará a los familiares un reporte oficial de la información que haya logrado obtener sobre lo acaecido a la persona o las personas dadas por desaparecidas.

Le aquí el comunicado conjunto 62 entre el Gobierno y las Farc.

 


Acuerdo, Conflicto Armado, Desaparición, Farc, Gobierno Nacional

Volver arriba