Categoría: sin categoria

Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

14 Jun 2019


Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, junto con los directores de las demás entidades del Sector de la Inclusión Social del Departamento para la Prosperidad Social -DPS- realizaron la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2018.


Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas, que se realizó en Buenaventura, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Rubén Darío Acevedo,  reiteró su compromiso con la construcción del Museo de la Memoria histórica de Colombia.

“La primera fase del Museo empieza este año. Probablemente para los meses de agosto, o septiembre estaremos poniendo la primera piedra y esperamos que el Presidente de la República refrende este compromiso que viene de tiempo atrás, y nos acompañe en esta actividad, para que tenga una difusión nacional y todos los colombianos puedan ver dónde van a estar representadas las víctimas”, indicó el director Acevedo.

Asimismo, mencionó que con el fin de garantizar la transparencia de las investigaciones realizadas por el CNMH se espera formalizar un convenio con Colciencias, para que participen las universidades y centros de investigación sin que haya una intervención personal.

Finalmente, Acevedo recalcó la contribución realizada al esclarecimiento histórico del conflicto armado durante la vigencia 2018 con, 6 investigaciones publicadas (sobre temas como, violencia sexual, secuestro, exilio, e informes regionales); y las 2.642 certificaciones que la Dirección para Acuerdos de la Verdad ha entregado a personas desmovilizadas que han aportado sus testimonios, como mecanismo no judicial de contribución a la verdad. 
El director de la entidad también destacó  las 24 iniciativas de memoria apoyadas y el acompañamiento a 16 procesos de reparaciones colectivas.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2018, consulté Aquí el informe anual de gestión.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo, DPS, ExDirector CNMH, Museo de Memoria de Colombia, Rendición de Cuentas

El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

16 Jun 2019


El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia

Desde hace décadas, las víctimas, sus organizaciones y comunidades han trabajado en una idea: no dejar que los hechos de violencia y de resistencia sean olvidados. El Museo Nacional de Memoria Histórica nace desde esta conquista social. A partir de su formulación en la Ley de Víctimas y reconociendo la importancia que tiene la reparación simbólica, el museo se convierte en una piedra angular y garantiza que sus memorias sean escuchadas, visibilizadas y promovidas en una sociedad que construye caminos de paz.


Hablamos con Rafael Tamayo, actual director del museo, sobre los retos y proyectos que tiene este espacio pedagógico y cultural en los próximos años. Con su trayectoria profesional como docente de varias universidades y subgerente de entidades sin ánimo de lucro como la Fundación San Antonio, Tamayo asume la dirección de un equipo de trabajo que tiene al hombro uno de los proyectos más importantes del Centro Nacional de Memoria Histórica.

La ley de víctimas y los resultados que derivan de ella son el resultado de enormes esfuerzos de las víctimas y sus organizaciones, ¿Cómo han participado ellas en el museo?

Casi todo lo que se ha hecho en el museo deriva de un trabajo con las víctimas. Esto es un insumo loable y simbólico. Si bien el museo tendrá un edificio, en el corazón sus actividades se derivan de una gran cantidad de talleres regionales que muestran la intención de las personas que han participado en esta construcción de que tengamos un proceso de reparación simbólica bien anclado. El museo está pensado como un museo de exposiciones temporales para poder dar espacio a la infinidad de voces. Así, el museo será un lugar dinámico. Lo que tenemos para contar es mucho y el énfasis siempre estará en las voces de las víctimas.

El CNMH lleva ocho años investigando y recogiendo insumos sobre el conflicto armado. ¿Cómo se va a ver ese legado en el museo?

El museo, por un lado, acogerá como una subdirección la actual dirección de Archivos de Derechos Humanos. Uno de los trabajos se reflejará en el repositorio de consulta de archivos, imágenes y documentos que actualmente tiene el Archivo, pero que deberán integrarse de forma digital. Con las otras direcciones, el museo tiene la gran posibilidad de visibilizar no solo los textos sino de crear otros dispositivos de difusión de los que podemos echar mano para que, por ejemplo, las exposiciones del museo tengan un contenido que sustente y visibilice el trabajo de los investigadores, aprovechando por ejemplo las nuevas tecnologías.

¿Cuáles son los principales retos que asume el museo en lo que queda de 2019?

Tenemos exposiciones en cuatro ciudades del país que buscan acercar la pluralidad de voces que han participado en la primera muestra expositiva del museo. Queremos consolidar su identidad en las diferentes regiones. Se viene la creación de la personalidad jurídica del museo, la consolidación de redes con otras instituciones tanto de memoria como culturales a nivel nacional e internacional. Por delante está pensar todos los proyectos que se vienen para el 2020: los 10 años de la dirección de Acuerdos de la Verdad, convocatorias artísticas y de investigación en memoria y el diseño de la bienal de la memoria: una apuesta en la que confluyen asuntos sobre conflicto, memoria y arte junto a un programa de estímulos.

¿En qué estado está la construcción del museo?

La construcción está retrasada por asuntos prediales. El terreno es donado por la administración de Bogotá y necesita un saneamiento predial, esperamos que en tres meses el lote esté perfecto desde el punto de vista jurídico. Se espera que su construcción se de en octubre del 2019. Este proceso de construcción duraría aproximadamente dos años y a finales de 2021 estaríamos inaugurando el museo. Los recursos económicos están reservados por el gobierno nacional y no hay ningún riesgo financiero para su construcción.

No todos comparten las mismas visiones sobre el conflicto. ¿Es posible entender este museo como un lugar que va a permitir disensos y conversaciones difíciles?

La idea es que el museo sea un lugar puente entre las diferentes voces y posiciones ideológicas y políticas. Queremos convertirnos en un lugar seguro donde el diálogo tiene unas reglas de respeto, escucha y atención al otro. No queremos hacer proselitismos, queremos fortalecer el diálogo, para ello será fundamental las voces de las víctimas. El reto es diferenciar qué piezas son la voz de las víctimas, fuentes primarias, objetivas, que nos dan su testimonio y cuáles otras serán piezas más mediadas.

En otra ocasión usted mencionaba que el museo depende de una política de Estado, más no de un gobierno. ¿Podría explicarnos esto mejor?

Si bien todas las instituciones pueden tener modificaciones con los gobiernos de turno, el andamiaje que se construye del museo implica que, independientemente del gobierno que tengamos, ahora o en el futuro, la misionalidad del museo debe continuar: que sea un lugar en el que aprendamos del conflicto, en el que estén visibles las voces de las víctimas es algo que muy difícilmente cambiará en el futuro. Confiamos en que independientemente del color político del gobierno del momento, honren la memoria social y reconozcan la importancia del museo, de su capacidad conciliadora a nivel nacional. El gran reto es mostrarle a la gente que no estamos haciendo proselitismo si no construyendo nación.

¿Cuál cree que podría ser el rol de un museo como este en la actualidad nacional?

El museo va a servir como lugar para el diálogo donde se encuentren todos los sectores sociales, no solo las víctimas sino medios de comunicación, grupos sociales, partidos políticos. Queremos que nos vean como un lugar donde tanto desde lo material como lo simbólico es posible entendernos como una nación con una historia reciente común; como un lugar seguro en el que pueden exponer sus argumentos, en el que pueden escuchar y ser escuchados sin la necesidad de ser violentados. El ejemplo que nos dan las víctimas nos muestran que hay dos opciones: o debatimos nuestras ideas o volver a repetir esta historia.

 


Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo, Víctimas, Voces para Transformar a Colombia

Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Jun 2019


Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica

La Ley 1424 de 2010 encargó al Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad, aplicar un mecanismo no judicial de contribución a la verdad para los desmovilizados de los grupos paramilitares, un requisito indispensable para la obtención de los beneficios jurídicos. El Centro ha acopiado, sistematizado y analizado 13.757 testimonios, superando la meta de cuatrienio proyectada en 13.000 testimonios (2015-2018)


Por: Reina Lucía Valencia V. Dirección de Acuerdos del CNMH

Entre los años 2003 y 2006 se desmovilizaron, colectiva e individualmente, 35.317 combatientes paramilitares en el marco de la negociación entre el Gobierno Nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc). De estos, 4.588 paramilitares fueron postulados a la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005).

Sin embargo, la situación jurídica de los llamados “paramilitares rasos” generó la necesidad de un marco jurídico adicional, el cual se desarrolló por medio de la Ley 1424 de 2010, por la que se dictaron disposiciones de justicia transicional para conceder beneficios jurídicos a dichos excombatientes, condicionados a su contribución a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.

La Ley 1424 de 2010 busca cumplir dos objetivos esenciales: la reintegración de las personas desmovilizadas a la sociedad a cargo de la Agencia Nacional para la Reintegración y la Normalización (ARN) y la contribución a la satisfacción del derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad en general, dentro del mecanismo no judicial de contribución a la verdad diseñado e implementado por el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV).

Las garantías jurídicas que brinda la Ley 1424 para las personas desmovilizadas de las AUC están condicionadas al cumplimiento de unos requisitos: 1) vinculación a la ruta de reintegración 2) prestación de un servicio social en favor de la comunidad  y 3) contribución a la verdad y la memoria histórica. De igual forma, es necesario que, en razón de su participación y permanencia en el grupo paramilitar no hubieran cometido crímenes graves. De esta manera, los jueces podrán concederles el beneficio de la libertad, pero sin suspender el proceso penal ordinario al cual deben estar sometidos.

El mecanismo no judicial de contribución a la verdad

Desde mayo de 2012 la DAV ha sido la responsable de diseñar y aplicar el mecanismo no judicial de contribución a la verdad, llamado Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación. Este acuerdo es un documento de compromiso de cada desmovilizado para garantizar el aporte a la verdad histórica sobre los graves hechos de violencia que configuraron el fenómeno paramilitar y contribuir al proceso de reconciliación nacional. Luego de suscribir dicho acuerdo, el desmovilizado debe suministrar en un documento anexo su información personal y la relacionada con su vinculación al grupo armado. Terminado este proceso, la ARN remite el Acuerdo y su anexo al CNMH para que se dé inicio al proceso no judicial de contribución a la verdad.

La Dirección de Acuerdos del CNMH aplica el mecanismo no judicial, entrevista al desmovilizado, valora su testimonio y certifica su contribución a través de un documento que se entrega al finalizar el proceso de Acuerdos de Contribución a la Verdad. Las certificaciones podrán ser positivas si la contribución entregada por el desmovilizado firmante es significativa; o negativa si no asiste a las citaciones, no realiza las entrevistas o no aporta información coherente y verídica.

Desde la expedición de la Ley 1424 de 2010 hasta Marzo de 2019, la Dirección de Acuerdos del Centro de Memoria ha acopiado, sistematizado y analizado 13.757 testimonios de las personas desmovilizadas, procedentes de los grupos paramilitares, contribuyendo con ello a la construcción de la verdad histórica en el país.

Muestra de este ejercicio de contribución a la verdad, es el siguiente relato, donde un desmovilizado cuenta cómo se realizó un homicidio público en el corregimiento Las Delicias (Tolima), ordenado por alias Chirri. Para sembrar terror y conservar el orden, los paramilitares asesinaban públicamente a sus detractores:

“(…) Entrevistado: Pues en el caserío una vez si se mató a un señor. Eso lo mató el comando Chirri (…) En Delicias. Ese señor si ahí se reunió toda la gente para que se diera cuenta que por qué lo mataban. Un domingo como a la una de tarde, el señor era informante de la guerrilla, subía a Delicias para llevarle información a la guerrilla. Entonces se dieron totalmente cuenta. Entonces (…) se le pidió que se fuera, el comando Juancho le pidió que se fuera y nunca lo hizo y una vez que el comando Juancho estaba en vacaciones aprovecharon el momento para matarlo (…) Delante de todo el caserío para que se dieran cuenta de que lo que hablábamos no era [mentira] (…) pues muchas veces la gente por lo que (…) Juancho era una persona que no mataba a nadie, solo que se fuera la persona. Entonces, eso lo hicieron fue como para darle miedo a la gente, matar al señor delante de todo el mundo, que por qué lo mataron, porque era informante. Eso siempre se escuchó. Y entonces ya cuando el comando Juancho llego de vacaciones, eso fue el problema más tenaz (…)” (CNMH, persona desmovilizada, entrevista, Acuerdos de la Verdad, 2013, 10 de octubre).


* Relato contenido en el informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC), el primero de la serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, realizado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Página 291.

En la aplicación de este mecanismo no judicial, los desmovilizados, además de referenciar los hechos de violencia, algunos también reflexionan sobre su participación en el grupo armado y contribuyen con sus testimonios a reparar a las víctimas y a la sociedad en general.

Entrevistador: ¿Usted, pues ya que hace parte de un proceso en el que ya lleva varios años, cómo ha pensado o cómo cree que podría aportar a la reparación de las víctimas del conflicto armado?

Entrevistado: O sea, yo digo que en mi manera… Yo digo que contando la experiencia que viví a las personas que les interese, de que nosotros terminamos ahí siendo títeres de unos comandantes superiores a nosotros de que [sic] terminaron lucrándose ellos y haciéndonos hacer cosas que no fue la educación que nos dieron a nosotros, o sea, yo diría que como incentivando a la gente de que ese no es el camino que se quiere para lograr una paz; es todo lo contrario. Porque la guerra no se acaba con guerra, la guerra con guerra se perpetra en más guerra.» (CNMH, persona desmovilizada, entrevista, Acuerdos de la Verdad, 2014, 1 de octubre)

Conjugar la verdad para la elaboración de los informes de memoria histórica

En este ejercicio de reconstrucción de memoria histórica, la DAV ha conjugado los testimonios recibidos por la población desmovilizada de los grupos paramilitares con las contribuciones entregadas voluntariamente por otras personas, organizaciones e instituciones interesadas en este proceso. Este contraste de información se complementa con el uso de fuentes secundarias, fundamentales para la elaboración de los informes que buscan reconstruir la memoria histórica de lo sucedido en cada uno de los grupos o estructuras paramilitares y garantizar el derecho a la verdad,  dando cuenta de los logros del mecanismo no judicial implementado. Hasta la fecha la DAV ha producido 13 informes, los cuales pueden ser consultados en la página Web del Centro.

 


Acuerdos de la Verdad, Desmovilización, Justicia transicional, Ley 1424 de 2010, Paramilitarismo, Víctimas CNMH

Rechazamos amenazas a lideresas de Buenaventura

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

20 Jun 2019


Rechazamos amenazas a lideresas de Buenaventura

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza enfáticamente las amenazas en contra de las lideresas del Proceso de Comunidades Negras (PCN) de la Regional Palenque el Congal de Buenaventura y representantes de la Mesa de Mujeres del Paro Cívico, Yency Murillo Sarria y Mary Cruz Rentería Mina, quienes el pasado 10 de junio de 2019 recibieron un mensaje de texto amenazando contra su vida.


Las lideresas que históricamente han venido representado las problemáticas de la comunidad bonaverense y, que son partícipes de procesos de reconstrucción de la memoria histórica, son mujeres que han defendiendo los derechos humanos de la comunidad negra y las mujeres afro en Buenaventura desde hace aproximadamente 10 años.

Actualmente el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) está trabajando con la comunidad a las que pertenecen las lideresas en dos acciones: uno es la sentencia de reparación simbólica en pro de los derechos territoriales del consejo comunitario del río Yurumanguí, y la segunda es el apoyo en la construcción social del lugar de memoria de Buenaventura, que surgió en el marco de los acuerdos en 2017 con el Paro Cívico de Buenaventura.

La guerra que vienen librando bandas postdesmovilización como El Clan del Golfo, La Empresa y La Local y las disidencias de las FARC como el Frente Unido del Pacífico y la Columna Móvil Jaime Martínez por el control del territorio y las rutas del narcotráfico, han agudizado la violencia en los últimos meses. Estas acciones, continúan perpetuando la violación de los defensores de derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía.

Así mismo, somos enfáticos en rechazar los nuevos hechos de violencia que se han venido presentado en el puerto con las recientes desapariciones y la aparición de cuerpos desmembrados en la zona de baja mar, las cuales continúan siendo parte de la violencia sistemática que históricamente ha vivido el puerto de Buenaventura.

Hacemos un llamado a las autoridades locales y nacionales para que se garanticen los derechos a la vida, la protección y la participación ciudadana en el puerto, teniendo la certeza que el camino para superar la polarización y la violencia debe estar sostenida en asegurar los derechos humanos y fundamentales de nuestros líderes sociales.

Le puede interesar informe “Buenaventura un puerto sin comunidad
 


Buenaventura, Líderes Sociales, Museos Amenazas, Sentencias

Así puede acceder a nuestras publicaciones

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

23 Jun 2019


Así puede acceder a nuestras publicaciones

El canal web de PQRSD es el único medio autorizado para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales, mientras que las bibliotecas, organizaciones y empresas deberán comunicarse por correo electrónico con el equipo de la estrategia Bibliotecas con Memoria.


Desde el 2017 el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) viene implementando una política de distribución de materiales y publicaciones, cuya finalidad es garantizar que un mayor número de personas accedan a los contenidos de la memoria histórica del conflicto armado. Para eso se ha habilitado un canal digital de PQRSD (peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias) al cual se puede acceder desde aquí.

“El sistema de PQRSD en línea es el único canal oficial para que las personas naturales soliciten las publicaciones del CNMH. Es muy fácil de usar: solo se debe diligenciar el formulario en línea y seleccionar el material al cual se desea tener acceso”, afirmó Darío Acevedo, Director de la entidad; quien además complementó diciendo que cada solicitud es analizada de manera particular, pues algunos títulos están agotados, en cuyo caso se remite al solicitante a la versión digital en la página web del CNMH.

Adicionalmente, el CNMH cuenta con una estrategia llamada Bibliotecas con Memoria, a través de la cual se busca dotar a todas las bibliotecas del país, ya sean de carácter público o privado, a los centros de documentación, entidades de gobierno, universidades, ONG, organizaciones de víctimas y empresas privadas, entre otras, con los materiales y publicaciones existentes.

“Bibliotecas con Memoria es una estrategia cuyo fin es democratizar los resultados de las investigaciones sobre la memoria histórica del conflicto armado y convertirlos en un bien público, toda vez que se dota con colecciones completas a aquellos espacios donde cualquier persona pueda acudir y consultar los contenidos”, afirmó Jadín Samit Vergara, miembro del equipo Bibliotecas con Memoria.

Durante el año 2018 Bibliotecas con Memoria entregó dotación de materiales a más de 600 organizaciones de todo el país, además de realizar eventos de capacitación y activación pedagógica en varias regiones. Para este año, la estrategia llegará a los departamentos de La Guajira, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Arauca, Caquetá y Chocó.

“El ejercicio de dotación de las bibliotecas se hace a nivel nacional, especialmente a aquellas que se encuentran en zonas rurales y apartadas. En cualquier caso, las bibliotecas que aún no cuenten con el material podrán ponerse en contacto a través del correo bibliomemoria@centrodememoriahistorica.gov.co y solicitarlo: desde el CNMH revisaremos cada solicitud de manera independiente y según nos sea posible les enviaremos los materiales de que dispongamos”, afirmo Vergara.

En este sentido, el canal de PQRSD es el único medio oficial para la solicitud de publicaciones por parte de personas naturales mientras que la estrategia Bibliotecas con Memorias es el canal oficial para todo tipo de organizaciones. Debido a la alta demanda de materiales y a que por cada uno se imprime una cantidad limitada, la mayoría de las personas naturales solo podrán acceder a la versión digital en la página web, pues desde el CNMH se está priorizando la distribución a bibliotecas donde los materiales se convierten en bienes de uso público.

Publicado en Noticias CNMH



Bibliotecas, Bibliotecas con Memoria, Conflicto Armado, Darío Acevedo, ExDirector CNMH, Memoria Histórica, Publicaciones CNMH

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

25 Jun 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

¿Qué va a pasar con el guion museológico de Voces para Transformar a Colombia? ¿Han retirado archivos las organizaciones sociales del CNMH? ¿De qué manera trabajarán el Museo y el Archivo? Estas fueron algunas de las preguntas que nuestros directores respondieron en La Brújula, el más reciente espacio digital del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que este jueves 27 de junio tendrá un nuevo capítulo.


En el primer episodio de La Brújula conversamos con Rafael Tamayo, actual director del Museo de Memoria Histórica de Colombia y con Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Ambos directores asumen el reto de continuar dos de los proyectos más importantes del CNMH. 

Rafael Tamayo es Doctor en Historia y realizó estudios en derecho y teología. Ha trabajado en entidades sin ánimo de lucro que protegen especialmente a niños, niñas y adolescentes. Igualmente, ha sido profesor en distintas universidades del país y profesor invitado en universidades en el exterior. Desde su llegada al museo, Rafael ha puesto en marcha la gran muestra expositiva de Voces para transformar a Colombia que estará en Villavicencio, Cúcuta y Cali junto al Museo La Tertulia.

También le puede interesar El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia
 

Marcela Rodríguez es restauradora y candidata a doctora en preservación digital y política pública en el entorno de archivos públicos y bibliotecas. Trabajó en el Archivo General de la Nación y sus labores están encaminadas en garantizar la memoria, identidad y restablecimiento de derechos de las víctimas, organizaciones y grupos sociales que han depositado sus archivos en el CNMH. “El reto que tenemos es garantizar que se preserven y que los colombianos accedan de manera segura y confiable”, aseguró. 

Conjuntamente, el Museo de Memoria Histórica y el Archivo de Derechos Humanos estarán ubicados en un mismo espacio y buscarán brindar las herramientas interactivas y digitales para que susciten conversaciones alrededor de la memoria y la transición hacia una sociedad más pacífica. 

Y recuerde conectarse este jueves 27 de junio a las 4:30 p.m. a través del Facebook del CNMH en “La Brújula. ¿Hacia dónde va el CNMH?”, para conocer más sobre nuestros proyectos y actividades en este 2019. 

 


Archivos DDHH, Justicia transicional, Ley de Víctimas, Marcela Rodríguez, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo

Hoy es un día para recordar a las víctimas de tortura

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

26 Jun 2019


Hoy es un día para recordar a las víctimas de tortura

El 12 de diciembre de 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 26 de junio como el día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, con el objetivo de visibilizar y erradicar este hecho.


Aunque internacionalmente este delito lleva más de 60 años prohibido, es una práctica recurrente en muchos países, de acuerdo con Amnistía Internacional. En el caso colombiano la tortura es una muestra más del nivel de degradación del conflicto que se vive desde hace más de cinco décadas y ha sido utilizada como método de entrenamiento de grupos armados ilegales, demostración de poderío, y para tomar el control de territorios y de poblaciones.

Es importante resaltar que el conjunto de prácticas inhumanas, que hacen parte del concepto de tortura, han sido utilizadas por todos los actores armados ilegales en Colombia. En el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), “Recuerdos de Selva”, queda claro que las guerrillas han torturado a miembros de la fuerza pública con el secuestro mientras los paramilitares han hecho muestra de su sevicia contra las comunidades, como lo reveló el informe “Textos corporales de la crueldad”.

Este crimen de lesa humanidad suele estar relacionado con otro tipo de repertorios violentos como la desaparición forzada, el secuestro, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, entre otros. Lo que hace que difícil determinar un número exacto de víctimas y demostrar su magnitud.

Es por esta razón que el CNMH se une a la conmemoración de este día, no sólo para revelar que la tortura ha hecho parte de la guerra en Colombia sino para acompañar y dignificar la memoria de cada persona que tuvo que soportar sobre su cuerpo, o su mente, tratos inhumanos y degradantes, y mostrar la necesidad de seguir trabajando para erradicar esta práctica.

 


Conmemoraciones, Crimen de lesa humanidad, DIH, Tortura, Víctimas

El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

26 Jun 2019


El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Este convenio articulará el trabajo de las dos entidades para asegurar la gestión adecuada de al menos 109 fondos documentales con más de 380 mil archivos.


El Centro Nacional de Memoria Histórica, en aras de preservar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno y de la ciudadanía, con el fin de cumplir con el deber de memoria del Estado y actuando en concordancia con la normatividad vigente, firmó un convenio con el Archivo General de la Nación, “Jorge Palacios Preciado”, para garantizar  la protección y el manejo adecuado de los más de 380 mil expedientes de derechos humanos que en diferentes formatos hemos recibido desde el año 2013.

Este convenio establece que  “las partes se comprometen a aunar esfuerzos técnicos y administrativos para establecer un marco general para la articulación y fortalecimiento técnico de la gestión documental en materia de archivos de derechos humanos y memoria histórica”.

Mediante la ejecución del convenio, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación, trabajarán de manera conjunta para garantizar la adecuada gestión documental de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, la articulación del Archivo de Derechos Humanos y de Memoria Histórica con el Sistema Nacional de Archivos, y lo más importante, la preservación de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, garantizando así el cumplimiento del deber de memoria del estado y los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.

El director general del CNMH, Darío Acevedo, expresó que esta articulación con el Archivo General sirve para dar “mayor transparencia al manejo, al resguardo y a todas las operaciones técnicas que hay que hacer con esa documentación”.

Aclaró que aunque inicialmente más de 140 organizaciones sociales y de víctimas manifestaron su interés por retirar sus archivos del CNMH, hasta el momento ninguna lo ha hecho.

“Es un mensaje a toda la Nación, a los ciudadanos, a las víctimas, de que en esta entidad no corre peligro ningún documento o archivo que ha sido depositado”, señaló.

Por su parte, Jorge Cachiotis, director encargado del Archivo General de la Nación, explicó que este convenio le da continuidad al que ya había sido firmado en 2013 y que fue actualizado en 2016.

Además, destacó la importancia de “… articularnos con el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, que garantizará a los ciudadanos que los documentos que salve y proteja el Centro Nacional de Memoria Histórica no se van a perder”.

Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH, dijo que con el convenio “vamos a garantizar la accesibilidad y disponibilidad de éstos, a través del tiempo”.

“En este momento, en el CNMH contamos con 109 fondos documentales, que se traducen en más de 380 mil expedientes de archivos sonoros, testimonios, documentos escritos, audiovisuales, entre otros”, recalcó.

Si quieren saber más sobre el archivo o consultar los fondos disponibles actualmente, pueden ingresar a www.archivodelosddhh.gov.co

Se reitera el compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica por la preservación del Estado Social de Derecho y la satisfacción de los derechos de la ciudadanía, en especial el de las víctimas del conflicto armado interno colombiano que son el eje de la institución.

 


Archivo General de la Nación, Archivos, Archivos DDHH, Darío Acevedo, Marcela Rodríguez

Las personas LGBTI también han sido víctimas del conflicto

Noticia

Autor

Camilo Ara para el CNMH

Fotografía

Camilo Ara para el CNMH

Publicado

28 Jun 2019


Las personas LGBTI también han sido víctimas del conflicto

En el Día Internacional del Orgullo LGBTI, el Centro Nacional de Memoria Histórica ratifica su compromiso de seguir visibilizando las memorias y procesos de las personas con sexualidades diversas.


El trabajo con sectores sociales LGBTI nos ha mostrado que la guerra nos ha impedido amarnos y se ha inscrito sobre los cuerpos de laa personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Pero una conmemoración como la de hoy es una buena razón para recordar que los procesos de memoria que se hacen con ellxs son actos dignificantes y resistentes al olvido.

En Colombia, la violencia contra personas LGBTI retoma las violencias culturales y estructurales a las que se ven enfrentadas de manera cotidiana. En el marco del conflicto, esta población ha padecido amenazas, violencia sexual, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y una eliminación simbólica de su identidad para sobrevivir. En el Registro Único de Vícrimas hay reconocidad 2.150 personas víctimas de los sectores LGBT.

En 2015, el CNMH trabajó en la documentación de las distintas experiencias de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas víctimas del conflicto armado, de cara a la construcción de un informe de memoria histórica. Como resultado de ese proceso, en diciembre de 2015, se presentó públicamente el texto “Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado”.

Entre marzo y julio de 2016 se hicieron presentaciones regionales del informe en Pasto, Medellín, Cartagena, Arauca, Montería, Riohacha, Popayán, Chaparral y Florencia. Estas presentaciones permitieron tener acercamientos con otras organizaciones sociales y personas líderes de sectores LGBT (distintas a las participantes en el proceso de memoria histórica del informe “Aniquilar la Diferencia”).

Estos grupos han venido movilizando estrategias y procesos para poner en la agenda pública la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas que han sido victimizadas en el marco del conflicto armado, y también se han organizado en torno a la exigibilidad de reparación integral de los sectores que representan.

De acuerdo con la obligación misional de nuestra entidad de “servir como plataforma de apoyo, gestión, intercambio y difusión de iniciativas locales, regionales y nacionales en temas de memoria histórica, promoviendo la participación de las víctimas, con enfoque diferencial”, desde el año 2015 hemos acompañado iniciativas de memoria de colectivos de víctimas LGBT que han explorado las memorias de la guerra y la resistencia a la misma desde la experiencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas.

Entre esas iniciativas de memoria histórica están las que se hicieron con la Corporación Ágora Club, el colectivo Cuerpos en Resistencia, la Asociación Chaparral Diversa y Funcodicol (Fundación Colectiva por la Diversidad Colombiana) de Barrancabermeja, Santander.

Por ejemplo, el documental 4 vidas, realizado por Ágora Club, muestra las memorias y luchas de Dolly Riofrío, de Ipiales, Katherine Vargas, de Putumayo, Cristal Naomi, de Tumaco, y Santina Román, de Pasto, en una historia que visibiliza las violencias que han sufrido las personas de sectores LGBTI por razones de género en medio de la guerra.

Esa documental, producido con apoyo del Gobierno de Canadá y el Programa Reintegración y Prevención del Reclutamiento de la Organización Internacional para las Migraciones, “no se detiene solamente en ver a sus protagonistas como víctimas, sino además nos muestra cómo estas cuatro personas han logrado salir adelante, tomar las riendas de sus vidas y convertirse en lideresas de sus grupos poblacionales, siendo ahora referentes en la causa social en búsqueda del reconocimiento y reivindicación de sus derechos”.

Otro de los productos que se desarrolló es el informe “Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní”. La publicación recoge las historias de las mujeres trans de un municipio del sur del Tolima que marginó a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas “diferentes”. Todas las mujeres trans asesinadas por los actores armados legales e ilegales en Chaparral eran trabajadoras sexuales en condiciones de riesgo, previamente desplazadas de otros municipios o zonas veredales.

También se han hecho cuatro encuentros nacionales de diálogo y articulación de iniciativas de memoria de estos sectores,  que han permitido sinergias entre los y las líderes de cada región para fortalecer los procesos organizativos, las iniciativas de memoria histórica que abanderan y sus esfuerzos de visibilización en la coyuntura actual del país.

 


Diversidad, Género, LGBTI, Memoria, Sexualidad

“Te voy a entregar mi voz”, desde el corazón de las mujeres en Turbaco

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

29 Jun 2019


“Te voy a entregar mi voz”, desde el corazón de las mujeres en Turbaco

En este municipio del departamento de Bolívar se conmemoró el Día de la Dignidad de las Mujeres Víctimas de violencia sexual, liderado por  Narrar para Vivir, Liga de Mujeres Desplazadas y Afromupaz.  Entre 1985 y mayo de 2019, 26.534 mujeres que han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado, según el Registro Nacional de Información para la Unidad de Víctimas.


Por: Reina Lucía Valencia V, Dirección de Acuerdos de la Verdad

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó la conmemoración, en Turbaco, Bolívar, del Día de la Dignidad de las Mujeres Víctimas de violencia sexual, este viernes 28 de junio, en “el corazón de las mujeres”, nombre del Centro Comunitario de la Liga de Mujeres Desplazadas. 

El evento conmemorativo fue organizado y concertado por las organizaciones de mujeres, Narrar para Vivir, Liga de Mujeres Desplazadas y Afromupaz, quienes hacen parte delproceso de reparación colectiva de la Unidad para las Víctimas.

“Queremos romper el esquema protocolario y que no haya palabras, ni esquemas”, dijo una de las mujeres, durante las reuniones preparatorias sobre el sentir de la realización de dicha conmemoración. 

Y fue así como sin protocolos, y sin discursos, se dieron a conocer las historias de las mujeres de las organizaciones convocantes. 

Con la consigna “Te voy a entregar mi voz”,las mujeres de Narrar para Vivir, Liga de Mujeres Desplazadas y Afromupaz le entregaron sus testimonios en primera persona a los funcionarios participantes del evento para que fueran leídos y “se involucraran en su sentir”.

Fueron tres historias de vida que se compartieron durante el acto conmemorativo de las 26.534 mujeres que han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado, según el Registro Nacional de Información para la Unidad de Víctimas, entre enero de 1985 y mayo de 2019.  

El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, y en voz de su representante Jenny Lopera dio a conocer el testimonio de María Cenobia Mosquera Quinto, quien es sobreviviente del conflicto armado y la violencia sexual. 

Esta mujer, quien estuvo “muerta en vida durante 19 años”, así como ella misma lo relata, nos cuenta no solo los hechos violentos que le arrebataron a su madre en una tarde del 18 de mayo de 1996, cuando los paramilitares las torturaron y las violentaron, sino también cuando volvió a vivir al contar su historia a Afromupaz en la estrategia llamada la huerta del perejil. 

En palabras de María Mosquera: “A partir de allí sentí que nací de nuevo y hoy en día me siento feliz, yo soy feliz porque pude hablar, porque se me quitó esa capa tan pesada que me atormentaba que cargaba día y noche por 19 años. POR ESO YO QUIERO QUE MI RELATO SEA ESCUCHADO, QUE ESCUCHEN MI VOZ, que escuchen el dolor que me causaron los grupos al margen de la ley y también enviar un mensaje de fuerza a las compañeras víctimas de violencia sexual (…)”. 

Para Jenny Lopera “en este espacio donde las mujeres relataron sus testimonios de vida, también muestran cómo el país avanza hacia procesos de reconstrucción del tejido social, porque ellas se dan a conocer como mujeres resilientes, mujeres que hoy transformaron su vida producto de la organización social y del acompañamiento que recibieron por parte de entidades del Estado y de las mismas organizaciones sociales. Esas mujeres hoy son una muestra para el país de que estamos en un proceso de reconciliación, además de empoderamiento y de liderazgo de las mujeres en los territorios”. 

 


Acuerdos de la Verdad, Día de la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual, Que escuchen mi voz, Sobrevivientes de violencia sexual, Te voy a entregar mi voz

Volver arriba