Etiqueta: CNMH

comunicado

Comunicado ante la violencia que se viene registrando en Los Montes de María

Comunicado ante la violencia que se viene registrando en Los Montes de María

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

10 septiembre 2020


Comunicado ante la violencia que se viene registrando en Los Montes de María

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) expresa su más enérgico rechazo y preocupación ante los últimos hechos ocurridos en el Carmen de Bolívar, municipio en el que el lunes pasado se registró una masacre en la que murieron cuatro personas entre los 17 y 37 años, y en la que resultaron heridas dos personas más.

Tan solo en lo que va a ocurrido este año, las autoridades municipales han documentado por lo menos 17 muertes violentas, en un municipio en el que sus habitantes, como los de esa geografía llamada Los Montes de María, nunca han desfallecido en ejercicios de construcción de paz en sus territorios.

Hacemos un llamado a los grupos armados al margen de la ley para que respeten la vida, labores e integridad de los pobladores de Carmen de Bolívar y Montes de María, así como de todo el territorio nacional, y cesen definitivamente las acciones violentas.

Anhelamos un país en paz y confiamos en que el Gobierno Nacional adelantará las acciones pertinentes para garantizar la seguridad de todas las personas que habitan esa región y, en especial, de quienes abanderan procesos sociales, de los jóvenes, de los pueblos indígenas y de la población campesina.

Como es de conocimiento público, el CNMH ha adelantado, apoyado e impulsado distintos procesos de memoria en los Montes de María y actualmente se encuentra en la elaboración del Informe ¡Basta Ya! Regional, investigación que se ha realizado de la mano del Espacio Regional de Construcción de Paz. Adicionalmente, manifestamos nuestro compromiso por seguir acompañando iniciativas de memoria en el departamento de Bolívar.

Así mismo, instamos a que en el Carmen de Bolívar florezcan contextos que brinden bienestar a sus comunidades. Acceso a banda ancha, oportunidades para los jóvenes, opciones de empleabilidad y vías de acceso contribuirían con ello.

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza cualquier acto violento contra la vida y la libertad, por eso seguiremos trabajando por aunar esfuerzos junto a la comunidad, para promover las garantías de no repetición que permitan la consolidación de la paz en el territorio.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Carmen de Bolívar, CNMH, Comunicado, Los Montes de María, Violencia

Se adjudicó la obra para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Se adjudicó la obra para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

04 septiembre 2020


Se adjudicó la obra para la construcción del Museo de Memoria de Colombia

  • La Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco anunció la empresa elegida para construir el edificio del Museo en Bogotá.
  • Se espera que la obra empiece en septiembre de este año y termine en el segundo semestre de 2022.

La construcción del edificio del Museo de Memoria de Colombia es una realidad. La Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco Vargas, encargada de llevar a cabo el proceso de selección y contratación de la obra del Museo de Memoria de Colombia, anunció esta semana la empresa elegida para construir el Museo en Bogotá.

Se trata de Obrascón Huarte Lain S.A. Sucursal Colombia, que presentó una oferta por más de 64 mil 281 millones de pesos ($64.281.356.184,48). La empresa seleccionada tiene amplia experiencia en procesos de infraestructura y actualmente lleva a cabo la construcción del Museo Nacional de Arqueología de Perú.

La interventoría del contrato estará a cargo del Consorcio CGD Museo (Consultores Técnicos y Económicos SAS y Gutiérrez Diaz y Cia SA.), con una oferta por 4 mil 482 millones de pesos. Los detalles del proceso de selección de construcción e interventoría se pueden consultar aquí (scotiabankcolpatria.com/fiduciaria/publica/productos/patrimonios-autonomos)

Este avance responde al compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con las víctimas y con toda la sociedad colombiana. A principio de este año, en una ceremonia en el predio sobre el que se construirá el edificio, ubicado en la calle 26 con avenida Las Américas, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo Carmona, reafirmaron la importancia de la trayectoria de este proyecto para la construcción de paz en Colombia.

En esa ocasión recordaron que en 2015 se había anunciado el lanzamiento del concurso internacional para definir el diseño arquitectónico y en 2016 se realizó un trabajo espiritual de sanación del terreno por parte de la comunidad Wiwa. “Este museo es un homenaje a las víctimas y a su reparación moral e histórica”, afirmaron en aquella oportunidad.

“El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto de Nación. Será un espacio para comprender la tragedia que ha significado la violencia para los colombianos, su impacto y responsables, y sobre todo un lugar para dignificar a las víctimas del conflicto armado. Un referente para que las futuras generaciones comprendan que no podemos repetir el desastre del conflicto armado”, dijo Fabio Bernal, director del Museo.

El edificio del Museo de Memoria de Colombia tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida en seis pisos y un sótano. Habrá cinco salas de exposición, espacios para la creación y exhibición de obras artísticas, un lugar para el Archivo de Derechos Humanos, un centro de documentación, un teatro multipropósito, entre otros. El diseño fue escogido entre más de 70 propuestas que se presentaron en un concurso internacional de arquitectura en 2015.

Se espera que la obra empiece en septiembre de este año y termine en 2022. Mientras tanto, el Museo seguirá desarrollando su dimensión territorial y virtual. Habrá exposiciones itinerantes, curadurías virtuales, programación artística y cultural y trabajo en red con lugares de memoria y organizaciones de víctimas en distintas regiones del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Iván Duque Márquez, Museo de Memoria de Colombia, obra, proyecto de Nación, Rubén Darío Acevedo

Lugares de memoria

Lugares que construyen memoria y comunidad

Agenda

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

01 septiembre 2020


Lugares que construyen memoria y comunidad

  • El CNMH realizó un taller en el que brindó acompañamiento a las autoridades de siete municipios que adelantan procesos de construcción de lugares de memoria.
  • La sostenibilidad económica y social de los lugares de memoria es uno de los temas de formación para los municipios que los contemplan entre sus proyectos.

El pasado 12 de agosto, la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del Centro Nacional de Memoria Histórica realizó el primer taller del módulo de formación Reflexionando sobre los lugares de memoria del conflicto colombiano. Experiencias y aprendizajes, dirigido a autoridades regionales y mesas de participación de víctimas municipales.

En este espacio participaron representantes de siete municipios: Segovia y Angostura (Antioquia), Tierra Alta (Córdoba), San Pablo (Bolívar), Neiva (Huila), Riosucio (Caldas) y Santa Bárbara Iscuandé (Nariño), todos ellos reunidos con un mismo objetivo: entender qué es un lugar de memoria y cómo materializarlo.

De acuerdo con Yohanna Cuervo, enlace nacional de la Estrategia Nación Territorio y quien lideró el taller, los lugares de memoria son iniciativas que surgen de un proceso reivindicativo de visibilización de hechos que afectaron a la comunidad. “Es este proceso el que genera la necesidad de un espacio físico que les permita dinamizar las acciones y permanecer en el tiempo”, sostuvo.

Sin embargo, no en todos los casos los lugares de memoria parten de una iniciativa ciudadana, sino que obedecen al desarrollo de proyectos institucionales que corren el riesgo de no articularse con las organizaciones de víctimas y derechos humanos y pueden convertirse en museos, parques o casas de la memoria inactivos por la falta de apropiación social por parte de la comunidad. “Los lugares de memoria son procesos difíciles, necesitan una sostenibilidad económica, pero también social. No se trata de conseguir unas instalaciones, sino de crear una institución de memoria en el ámbito local”, aseguró Cuervo.

Es por ello que desde el CNMH se vio la necesidad de realizar un módulo de formación para aquellos municipios que incorporan un proyecto para la construcción de un lugar de memoria en su plan de desarrollo, Plan de Acción Territorial (PAT) o en la formulación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Entre ellos se encuentra Neiva, que tiene proyectado en su plan de desarrollo la construcción de un lugar de memoria que se convierta al mismo tiempo en fuente de ingresos económicos para las víctimas a través de la comercialización de sus productos.

Entre los referentes, se habló del Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia), conocido como el primer lugar de memoria en Colombia, que en sus once años de historia ha sido ejemplo de la perseverancia y dignidad de una comunidad que decidió hacer visibles los rostros de cientos de hombres, mujeres y niños víctimas de la violencia. También se presentó el caso de la Minga Muralista del Pueblo Nasa, una iniciativa que traspasó los límites de un espacio y tomó los muros de todo Toribío (Cauca) para retratar escenas de paz y resistencia que generan revitalización cultural y apropiación social.

Cabe mencionar que el CNMH, a través de la Dirección de Museo de Memoria de Colombia, el equipo de Iniciativas de Memoria y la Estrategia Nación Territorio, viene acompañando los procesos de construcción, apropiación y fortalecimiento de lugares de memoria desde 2014. Dentro de ellos se puede mencionar La Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense, el lugar de memoria departamental del Meta, el Parque de Memoria de El Castillo (Meta) y la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de Cali, entre otros.

Una recomendación primordial para las autoridades territoriales al planear un lugar de memoria es reconocer a los actores que han trabajado procesos de memoria en la comunidad y darles participación para generar una visión compartida sobre el lugar. Este fue el primero de tres talleres virtuales que se realizarán con el fin de sentar las bases de los que serán los futuros lugares para la construcción social de la memoria histórica.

Leer más sobre lugares de memoria en Colombia:

https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-organizacion-femenina-popular-inauguro-su-casa-museo-de-la-memoria/

https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-primera-piedra-del-lugar-para-la-memoria-en-el-castillo-meta/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Angostura, CNMH, Estrategia Nación Territorio, memoria y comunidad, Neiva, Riosucio, San Pablo, Santa Bárbara Iscuandé, Segovia, Tierra Alta

Víctimas de Guajira y Antioquia enriquecieron el taller Entretejiendo Memorias

Agenda

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

28 agosto 2020


Víctimas de Guajira y Antioquia enriquecieron el taller Entretejiendo Memorias

  • El taller Entretejiendo Memorias se llevó a cabo entre el 4 y el 7 de agosto, mediante la virtualidad, con participación de las mesas de víctimas de La Guajira y Antioquia y la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra.
  • Las actividades del taller, de carácter lúdico, sirvieron para recordar y sanar y consiguieron cambios en la actitud de los participantes y motivar la reflexión sobre su papel en la construcción de memoria del conflicto.

 

El taller Entretejiendo Memorias, diseñado y desarrollado por la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el equipo de Educación del Museo de Memoria de Colombia, continuó su itinerancia en agosto con las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas de los departamentos de La Guajira y Antioquia y la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) sede La Guajira. Estas organizaciones lideran procesos de memoria y apuestan por la transformación social guiados por la verdad y el compromiso permanente con la no repetición de la violencia.

“Después de una semana intensa, llena de emociones, reflexiones y agradecimientos, podemos decir que fue un espacio de intercambio de saberes y experiencias, del reconocimiento del otro y la otra, un proceso de co-construcción, en el cual líderes y lideresas sociales de este país nos enseñaron la necesidad de la intuición, la emoción y el coraje del acto creativo para humanizar nuestras sociedades, entretejer memorias y transformar positivamente, siendo ellas y ellos artistas de la paz”, afirmó Daniela Adarve, profesional del equipo de Pedagogía del CNMH.

Las actividades del taller no solo tienen carácter lúdico, sino sirven de terapia, para recordar y sanar. Entretejer una memoria colectiva sirvió para lograr cambios en la actitud de los participantes, que se apreció en un aumento de la motivación y la actividad habitual.

“Compartir con personas tan interesantes y tan jóvenes, oír sus experiencias, fue incentivante. Esta memoria oral del taller me ayuda a sanar la violencia que hemos vivido en el Oriente antioqueño. Tengo el alivio de que las nuevas generaciones se interesan en saber lo que ha sufrido nuestro país”, comentó Nelson Vallejo, abogado y escritor antioqueño.

“Yo soy otra persona con estos ejercicios pedagógicos dictados por el área educativa del Museo de Memoria de Colombia. Caí en cuenta de que ¡somos un museo!, donde exponemos y compartimos a otras personas esas bellas pertenencias que cargamos a diario, que tienen significado, son evidencias de nuestros sentimientos. Fue una experiencia sublime”, dijo Ingrid Carrillo, que, inspirada en La Guajira —su tierra— compuso una bella poesía que recuerda la importancia de buscar la paz en nuestro país.

Para Juan Barragán, coordinador del equipo de Educación y Programación Cultural del Museo de Memoria de Colombia y quien apoyó esta jornada de actividades “el taller tiene como objetivo promover diferentes reflexiones sobre la relación de los seres humanos con los objetos, considerados como dispositivos de memoria que pueden detonar diversas emociones, recuerdos y sensaciones”. Una de las partes más emotivas del taller se dio cuando los participantes escogieron objetos personales íntimos o de gran valor para ponerlos en diálogo con objetos o fotografías sobre el conflicto armado colombiano, de modo que reflexionaran sobre su lugar respecto a la construcción de memoria histórica de su territorio, de su comunidad o de su país. Con esta estrategia se facilitó reconocer la importancia que tiene la construcción del Museo de Memoria para la ciudadanía y para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

El taller Entretejiendo Memorias se realizó entre el 4 y el 7 de agosto pasado mediante la virtualidad, con el propósito de ofrecer herramientas para abordar la memoria del conflicto armado colombiano desde distintos puntos de acceso: el uso de fuentes documentales y el pensamiento histórico, la construcción de paz para la no repetición, la transformación positiva y creativa de conflictos desde habilidades psicosociales y la construcción de escenarios de remembranza para el ejercicio de la reparación simbólica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, CNMH, Entretejiendo Memorias, Guajira, Juan Barragán, mesas de víctimas, Pedagogía

Agenda “Por los retoños del árbol truncado”

Agenda

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

25 agosto 2020


Agenda “Por los retoños del árbol truncado”

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en Colombia entre 1958 y 2017, han sido afectados 23.086 miembros de la fuerza pública en acciones relacionadas con el conflicto armado en el país. Esta cifra nos invita a considerar no solo los efectos de la violencia en los uniformados, sino el sufrimiento y la incertidumbre que experimentan numerosas familias que se enfrentan a la ausencia, la afectación y el dolor ante lo sucedido con sus familiares.

Asviponalca representa a algunas de estas familias. La asociación se originó el 10 de agosto de 1986 cuando ante la pérdida de sus esposos algunas viudas se comenzaron a acompañar en el proceso de duelo y en los trámites administrativos ante las entidades estatales. Su trabajo se ha forjado para promover colectivamente el conocimiento de las implicaciones que viven las familias de quienes, siendo miembros de las fuerzas armadas estatales, han sido heridos, asesinados, desaparecidos o han fallecido; también es una apuesta por el reconocimiento de los derechos que las familias tienen.

La Asociación de Viudas de Agentes de la Policía Nacional del Cauca (Asviponalca) con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica realizaron una agenda en la cual la Asociación nos cuenta sobre sus propósitos y desde la voz de las viudas y los hijos de agentes de la fuerza pública conoceremos las reminiscencias sobre los padres, amigos y esposos, así como las situaciones a las que se enfrentaron las viudas y cómo lograron salir adelante.

DESCARGAR AGENDA


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Asviponalca, CNMH, Fuerza Pública, OMC, retoños del árbol

Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 agosto 2020


Pueblos indígenas, víctimas de violencias de larga duración

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica contextualiza la situación de violencia contra los pueblos indígenas a propósito de la conmemoración del Día Internacional de los pueblos indígenas.
  • El asesinato selectivo ha sido el principal hecho victimizante contra estas comunidades, con un total de 2300 víctimas entre 1958 y 2019. La afectación del conflicto incluye a 736 líderes y autoridades indígenas.

El pasado 9 de agosto se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004) para alzar la voz por la preservación de las culturas indígenas del mundo y reconocer la afectación de sus comunidades por fenómenos como la pobreza, la exclusión, el despojo de tierras, la vulneración de sus derechos y la pérdida de sus tradiciones culturales.

Es por esto que el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH nos entrega las siguientes cifras que nos permiten analizar las formas de violencia contra los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado. 

Según los registros del OMC, entre 1958 y 2019 los pueblos indígenas han sido violentados con un total de 5011 víctimas durante el conflicto. El asesinato selectivo es el principal hecho victimizante, con un total de 2300 víctimas durante el periodo registrado. 

El que hace pocas décadas se hayan acuñado conceptos como ‘desplazamiento forzado’, ‘confinamiento’, ‘masacre’, ‘conflicto armado’, no significa que los hechos a que ellos se refieren no se vengan repitiendo de manera interrumpida en nuestras comunidades desde que llegaron los españoles. El conflicto armado no ha reemplazado esas otras violencias históricas, antes bien se ha superpuesto a ellas y las ha reforzado”. Plan de salvaguarda Pueblo Indígena Betoy (2013) pág. 15. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág 113.

La vulneración a la integridad política y organizativa de los pueblos indígenas durante el conflicto armado es uno de los daños más graves evidenciados. Entre las víctimas hay 736 líderes y autoridades indígenas (dirigentes, líderes comunitarios, militantes políticos, autoridades tradicionales, defensores de derechos humanos y concejales).

Asesinar un payé, un jaibana o un the wala, secar una laguna o ubicar en sitios sagrados batallones o campamentos militares desequilibra y desarmoniza el corazón de los pueblos”. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág. 114.

 

Violencia, paz y perpetradores

Durante el conflicto armado reciente (1958-2019) la violencia contra los pueblos indígenas en Colombia se intensificó entre 2000 y 2012. El mayor número de víctimas indígenas se registró en el año 2002 con 314 víctimas, año de la ruptura de los Diálogos de paz en El Caguán e inicio de la política de Seguridad Democrática, momento de auge de la guerra que impactó fuertemente en los territorios, lugares de la confrontación armada.

A partir de 2012 —año en que iniciaron las negociaciones de paz en La Habana— se marca un decrecimiento notable de los hechos de violencia contra la población indígena hasta llegar en 2019 a 16 víctimas. 

La década de los dos mil trajo consigo cambios en el panorama político nacional, a partir de la abierta decisión del gobierno de Andrés Pastrana de abandonar las negociaciones con las FARC en 2002, lo que redundó en la exacerbación de la violencia paramilitar” Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág. 343.

Los pueblos indígenas han sufrido las acciones violentas de parte de grupos guerrilleros, paramilitares, grupos posdesmovilización, grupos armados no identificados, desconocidos y agentes del Estado. La autonomía territorial de las comunidades indígenas ha sido uno de los factores determinantes en la victimización. Proyectos económicos en territorios sujetos a consulta previa, negocios extractivos legales e ilegales y el narcotráfico han motivado la disputa por el control territorial.

Nosotros venimos sufriendo de una violencia terrible por parte del blanco en su rol de colono, de evangelizador, de terrateniente, de empresario o de actor armado, desde hace mucho tiempo antes de que aparecieran las guerrillas y los paramilitares contemporáneos. Esta historia encarna racismo, sed de riqueza, apropiación de territorios ancestrales, incomprensión a los indígenas, imposición de un modelo de desarrollo donde incomodamos”. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág. 113.

 

El territorio como víctima

Los pueblos indígenas más afectados por el conflicto armado son los habitantes de las regiones Pacífico y Caribe, territorios de expansión de la violencia, de disputa por el control territorial entre grupos paramilitares, guerrillas y fuerzas del Estado en su tarea de ejercer el monopolio de la violencia en el territorio nacional, regiones donde se han desplegado de manera importante los negocios ilícitos del narcotráfico y la explotación minero-energética.

En la comprensión del mundo capitalista la naturaleza es un objeto de producción de riqueza y la expulsión de los pueblos y comunidades que habitan esos lugares se vuelve una acción necesaria para consolidar proyectos económicos y políticos determinados. La existencia indígena se entiende como un obstáculo para la consolidación de esos proyectos o el mal llamado “desarrollo”, no solo por su presencia física en determinados lugares, sino fundamentalmente por la diferente comprensión que tienen de la relación que se establece con el entorno”. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág. 135. 

Los pueblos indígenas de la región Pacífico del país se sitúan como los mayormente afectados, en los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó, con un total de 1922 víctimas. La cual también está ligada con el departamento del Putumayo como corredor del conflicto y del narcotráfico hacia el andén Pacífico, región importante de siembra de coca, explotación minera, rutas del narcotráfico y salida de droga hacia su comercialización internacional. 

Los departamentos de La Guajira, Cesar, Córdoba y Antioquia, también protagonizan la mayor cantidad de víctimas de pueblos indígenas (1.427), región de corredor del narcotráfico, explotación minero-energética, petrolera y control paramilitar hacia el caribe colombiano. Ver: Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) Pp. 335.

La violencia contra lo indígena se conecta con la existencia de intereses abiertamente opuestos a la conservación de los órdenes cosmogónicos propios en los territorios”. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág. 115.

La violencia de la guerra y el conflicto armado interrumpen, alteran y administran de forma obligada la vida, no solo la de los pueblos indígenas. (…) Existe una relación vital entre el territorio y los seres que lo habitan, que no está determinada por una superioridad natural de los seres humanos sobre los seres espirituales, sino que tanto los unos como los otros hacen parte de un tejido compartido, en Nasa Yuwe, umnisa, una Red Vital”. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) pág. 108.

 

 

Los registros del Observatorio Memoria y Conflicto, evidencian que los pueblos indígenas mayormente afectados por el conflicto armado son los habitantes de las regiones del Pacífico  (Paez/Nasa, Embera katío, Embera Chamí, Embera, Awá) y Caribe colombiano (Kankuamo, Wayu, Zenú).

 

Mujeres indígenas víctimas

Según las cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, 795 mujeres indígenas han sido victimizadas en medio del conflicto armado. Desde la colonia hasta nuestros días sobrevive una noción de lo femenino como elemento apropiable por parte de los hombres alzados en armas. 

La violencia del conflicto armado contra la mujer afecta el espíritu de la mujer y altera el ordenamiento ancestral. Configura una violación del todo, del origen y del orden de la vida y no puede comprenderse independientemente de las otras expresiones de la violencia”. Tiempos de vida y muerte. Informe Nacional de Pueblos Indígenas, ONIC – CNMH (2019) Pág.115.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Awá, CNMH, Embera, Embera Chamí, Emberá Katío, Kankuamo, larga duración, Nasa, OMC, Paez, Pueblos Indígenas, violencias, Wayuu

comunicado

Centro Nacional de Memoria Histórica presenta condolencias por el fallecimiento de la Comisionada Ángela Salazar

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

07 agosto 2020


Centro Nacional de Memoria Histórica presenta condolencias por el fallecimiento de la Comisionada Ángela Salazar

El centro Nacional de Memoria Histórica lamenta profundamente el fallecimiento de la Comisionada Ángela Salazar de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Queremos por este medio expresar nuestra solidaridad con su esposo, sus hijos e hijas, seres queridos y compañeros de trabajo.

El fallecimiento de la Comisionada Salazar es una pérdida para nuestro país y para las víctimas en Colombia. Ángela fue una mujer comprometida con la transformación del conflicto armado y con la reivindicación de las voces de las mujeres y de las comunidades afrocolombianas en medio de ciclos de violencia política que han desangrado a una nación que busca y seguirá buscando vivir en paz.

Su legado permanecerá con nosotros y, de este, surge un compromiso de continuar aunando esfuerzos para sanar las profundas heridas que el conflicto armado ha causado en Colombia.

En esta coyuntura actual de salud pública, hemos perdido miles de vidas, por lo cual queremos expresar también nuestra solidaridad. Este es un momento que nos pide unión, unión para sobreponernos como país y superar este desafío. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Ángela Salazar, CNMH, condolencias

CNMH y Universidad Distrital firman convenio de cooperación

CNMH y Universidad Distrital firman convenio de cooperación

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

04 agosto 2020


CNMH y Universidad Distrital firman convenio de cooperación

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la institución de educación superior comparten el interés por la comprensión de los fenómenos sociales del país. Su trabajo ha tenido como punto de encuentro el conflicto armado interno.
  • La alianza académica entre ambas instituciones se formalizó durante el conversatorio Historia, memoria y verdad, que se transmitió por el Facebook Live  del CNMH y LAUD Stéreo el pasado 30 de julio.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas suscribieron el pasado 30 de julio un convenio marco de cooperación académica interinstitucional. Ambas instituciones buscan sumar esfuerzos y consolidar estrategias de pedagogía para la apropiación social de la memoria histórica a partir de actividades académicas, publicaciones conjuntas y pasantías, entre otras iniciativas.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una institución de educación superior pública del Distrito Capital. Cuenta con cinco facultades (de Artes, Ciencias y Educación, Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Tecnológica), 12 sedes distribuidas en la ciudad de Bogotá y un conjunto de institutos enfocados en la investigación y el trabajo académico.

A través del trabajo conjunto con el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud), unidad académica que busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, el CNMH consolidará proyectos, redes y sinergias con la comunidad académica para la apropiación social de la memoria histórica.

“La alianza con la Universidad Distrital representa el esfuerzo conjunto entre dos instituciones públicas que, si bien tienen misionalidades distintas, comparten el interés de posicionar la comprensión de los fenómenos sociales del país. De manera específica, el Ipazud y el CNMH han trabajado históricamente en torno a una comprensión amplia del conflicto armado interno, por lo que es un punto de convergencia”, destaca Sayra Benítez, asesora de la Dirección General del CNMH con funciones de pedagogía, quien ha liderado la gestión del convenio.

Esta alianza se formalizó durante los Diálogos por la memoria histórica, ciclo de cinco conversatorios virtuales para dar a conocer a la ciudadanía los programas y proyectos que desarrolla el CNMH a través de sus diferentes áreas misionales, que es el primer espacio académico realizado por ambas instituciones.

En el conversatorio Historia, memoria y verdad, que transmitió LAUD Stéreo, el Ipazud y el CNMH por Facebook Live el 30 de julio pasado, a las 8:00 a.m., el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona; el rector de la Universidad Distrital, Ricardo García, y el director del Ipazud, Wilson Diaz Gamba hicieron  un balance de la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras— y analizaron el papel de la investigación social en el marco del conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conflicto Armado Interno, Cooperación, Ipazud, Universidad Distrital

La JEP se suma al ciclo de procesos formativos realizados por el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

03 agosto 2020


La JEP se suma al ciclo de procesos formativos realizados por el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) es un sistema de información que documenta hechos de violencia en el marco del conflicto armado, como contribución al esclarecimiento histórico y el reconocimiento a la pluralidad de memorias.
  • El OMC cumple con un ciclo de capacitación a entidades sobre los datos de las diversas modalidades de victimización en el marco del conflicto armado colombiano.

Este jueves 30 de julio el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), por medio del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), realizó una capacitación sobre la lectura e interpretación de las bases de datos que contienen cifras sobre el conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2020.

Este espacio de fortalecimiento estuvo dirigido a los integrantes de la Unidad de Investigación y Acusación (UAI), órgano de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) encargado de las investigaciones y del ejercicio de la acción penal cuando los presuntos autores individuales o colectivos de graves violaciones a los derechos humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario no reconocen la verdad plena o su responsabilidad.

La finalidad de este encuentro fue aclarar dudas sobre la metodología de recolección de información, la consulta de las variables o criterios sobre daños a bienes civiles, reclutamiento o utilización de niños, niñas y adolescentes, masacres, minas antipersonal, ataques a la población, asesinatos selectivos, entre otros datos que dan cuenta de la importancia de acopiar toda la información referente a los hechos victimizantes enmarcados en el conflicto armado.

Durante esta sesión, realizada de manera virtual, también se brindó capacitación a los profesionales sobre el ingreso y consulta al micrositio del OMC, que actualmente se encuentra en actualización para contribuir al esclarecimiento histórico y a los procesos de construcción de verdad y memoria.

Este es el cuarto espacio formativo que desarrolla el Observatorio de Memoria y Conflicto dentro de un ciclo de capacitaciones a las entidades que utilizan la información histórica registrada en nuestras bases de datos, entre ellas, el Grupo para la Acción Integral contra Minas Antipersonal del Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Observatorio de la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. 

Para conocer las cifras y recursos del OMC, los invitamos a ingresar al siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, JEP, Observatorio, OMC, procesos formativos

comunicado

CNMH llama a que cese la violencia contra el pueblo Awá

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

01 agosto 2020


CNMH llama a que cese la violencia contra el pueblo Awá

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompaña a las autoridades y miembros del pueblo Awá y hace un llamado urgente a los grupos armados organizados, entre otros, para que se respete y se garantice la integridad y la vida de los miembros de esta comunidad que habita en territorios de Colombia y Ecuador y avanza en procesos sociales de construcción de paz, memoria y reconciliación.

El CNMH ha adelantado, apoyado e impulsado procesos de memoria orientados a la pervivencia del pueblo Awá en el territorio como Gran Familia Awá Binacional. Durante nuestro trabajo hemos contado con el compromiso de esta comunidad indígena y sus líderes en propuestas de construcción de memoria histórica con el interés de mitigar los riesgos a los que están expuestos valores como su lengua ancestral, su medicina tradicional, sus autoridades espirituales, los cuatros mundos que constituyen su cosmovisión y su “Katsa-Su” o territorio grande.

En los últimos días, la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) ha denunciado que en menos de cuatro meses grupos armados al margen de la ley han asesinado a siete indígenas awá, mientras que otros miembros de su comunidad vienen sufriendo intimidaciones y amenazas. Todos estos hechos generan alarma ante la situación humanitaria en el territorio.

El CNMH rechaza cualquier acción violenta contra grupos étnicos en riesgo por diversas amenazas a su cultura y espiritualidad, al tiempo que llama la atención de las autoridades regionales y nacionales para que tomen las acciones pertinentes para responder desde la justicia a la preocupación por la vida en el pueblo Awá.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Awá, cese, CNMH, UNIPA., Violencia

Volver arriba