Los primeros informes se refieren a los bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc.
Alrededor de cinco mil personas desmovilizadas de diferentes estructuras paramilitares, localizados en diferentes regiones del país, están ayudando a construir la verdad no judicial del conflicto armado con sus relatos.
Y es que este proceso muestra hoy avances gracias a la ejecución del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, creado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que busca convertirse en un recurso reparador para las víctimas del conflicto y en fuente de conocimiento para la sociedad.
Así lo destacó el director de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, Álvaro Villarraga, quien a propósito del Día Internacional del Derecho a la Verdad recordó que en Colombia avanza un proceso de reconstrucción de verdad histórica sin antecedentes en el mundo, que fue resaltado recientemente por el Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés).
Las personas firmantes de los Acuerdos de la Verdad reciben la certificación por sus aportes. A la fecha se han expedido 1.400 certificaciones que están en proceso de entrega a través de las diferentes sedes regionales de la DAV.
El CNMH elaborará una serie de informes que darán cuenta de la actuación de las distintas estructuras paramilitares, las violaciones a los Derechos Humanos y todas las circunstancias que necesitan conocer las víctimas y la sociedad colombiana. Los primeros informes se refieren a los bloques Cacique Nutibara, Bananero, Elmer Cárdenas, Calima y Tolima de las Auc, así como una investigación de violencia sexual.
La información brindada por las personas desmovilizadas se contrastará con contribuciones voluntarias a partir del segundo semestre de este año. Es decir, las versiones de las víctimas, instituciones, academia, entre otros que consideren que pueden realizar un aporte efectivo a la construcción de la verdad histórica del conflicto.
En Europa destacan mecanismo de verdad colombiano
El mecanismo que incorpora las voces de diferentes actores fue destacado en el último informe del Centro Noruego de Recursos para la Construcción de Paz (Noref por sus siglas en Inglés), por considerar que en el proceso de paz se necesitan mecanismos extrajudiciales que pueden aprovechar la experiencia del CNMH que relacionan fórmulas no judiciales “de una manera coherente, estratégica y aplicable”.
De acuerdo con el artículo “La justicia transicional para combatientes en Colombia: una mirada desde la Ley 1424”, de la investigadora Silke Pfeiffer, la DAV hizo una labor sistemática para desarrollar el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, con el cual “se han hecho considerables progresos en resolver la situación legal de los excombatientes y recopilar testimonios que se sumarán a un mejor entendimiento de una dimensión clave del conflicto”.
Fecha ONU
El día Internacional del Derecho a la Verdad de Violaciones Graves de los DDHH, fue definido el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de marzo como la fecha para promover la importancia del derecho a la verdad y a la justicia por parte de las víctimas; rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, así como reconocer la labor y los valores de monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.
¿Por qué es importante la verdad no judicial en la reconstrucción de memoria?